‘Big data': la herramienta definitiva para sobrevivit en un mundo salvaje

ethic.es

En Big Data For Social Good 2018, diferentes expertos debaten acerca de una de las aplicaciones más relevantes que el ‘big data’: la preparación ante desastres naturales y la prevención frente al cambio climático. Con la llegada del big data, cada día nos enfrentamos a un inmenso abanico de variables que pueden cambiar el planeta. Vivimos en un mundo cada vez más digitalizado en el que la actividad humana genera una inmensa cantidad de datos. Toda esta información, junto a un análisis avanzado de la misma, ayuda a afrontar los efectos del cambio climático y otros retos de este siglo: desde señalar zonas de riesgo de inundación hasta analizar el nivel de analfabetismo en zonas de difícil acceso o predecir la difusión de enfermedades como el Zika. Esto es lo que se denomina Big Data for Social Good, una serie de proyectos e iniciativas basadas en datos que funcionan como motor hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU para 2030.

LUCA (la unidad de Telefónica especializada en datos) ha organizado el evento Big Data For Social Good 2018, como punto de encuentro y espacio de debate alrededor de una de las aplicaciones más relevantes que el big data puede tener en su faceta más social: la preparación ante desastres naturales y la prevención frente al cambio climático. «A priori, cuando la naturaleza se rebela, nos encontramos ante escenarios de máxima incertidumbre, donde la salud y calidad de vida de las personas están amenazadas. El análisis y la toma de decisiones basada en datos puede permitir obtener mejores respuestas y generar planes de acción más eficientes frente a catástrofes futuras y los efectos del cambio climático», dicen sus organizadores. No en vano, el evento lleva el siguiente encabezamiento: Ready for a wild world(Preparados para un mundo salvaje)

El cambio climático está generando situaciones de extrema pobreza

Abrió la ponencia Kyla Reid, directora de Servicios Móviles para Identidad Digital e Innovación Humanitaria en GSMA, una organización de operadores móviles y compañías relacionadas, que cuenta con más de mil asociados: "Hay muchas vías por las que la industria de los teléfonos móviles pueden ayudar en los problemas que asuelan el mundo, como por ejemplo reducir el impacto del cambio climático, aumentando la capacidad de resiliencia de los ciudadanos, así como la capacidad de reaccionar ante emergencias y desastres naturales: hablamos de casi dos mil millones de personas afectadas en todo el mundo. Pero también de más de 15 millones de personas que mueren cada día por enfermedades infecciosas, la mayoría en países en vías de desarrollo".

Reid aprovechó para definir la postura de GSMA frente a estos escenarios: «Nuestro papel como organización aglutinadora de gran parte de esa industria es usar la tecnología móvil para afrontar las crisis que afectan a tantas personas. Esto, claro, pasa por el buen uso del big data». Reid pone algunos ejemplos: "Telefónica, Vivo y Luca han implantado su tecnología en Brasil, para obtener datos inmediatos de la polución ambiental en las grandes ciudades, y de qué manera afecta a la salud de la población" Y concluye: "La clave es introducir la tecnología y desarrollarla a nivel local, para que cada país pueda usar esas herramientas y todos esos datos, y aprovecharlos en acciones humanitarias".

Natalia Winder Rossi, responsable de Protección Social en FAO, aprovechó su espacio para alertar sobre la situación mundial: "767 millones de personas viven hoy en la extrema pobreza. Dos de cada tres, viven en zonas rurales. Su subsistencia depende en su mayoría de la agricultura, la pesca y los recursos naturales. Todo esto se acentúa por el hecho de que el 87% de estas personas viven en zonas muy vulnerables al cambio climático, por lo tanto su medio de vida es extremadamente frágil hoy en día". Winder aportó algo de luz: "Los datos pueden ayudar a reducir el impacto de la hambruna en el mundo".

Y presentó el proyecto de colaboración entre la FAO y Telefónica: "Nuestro objetivo es desarrollar y promover el uso de las tecnologías digitales e internet para que la población local a pequeña escala, como familiar y granjeros, puedan acceder a esos datos y usarlos para afrontar, e las crisis naturales que afectan a sus medios de subsistencia. Me refiero a poder acceder a algo que nos parece muy normal, como información meteorológica, para poder anticiparse a una sequía o inundaciones, por ejemplo. Estamos formando ahora a los productores locales y familias de Ecuador, El Salvador, Perú, Colombia y Guatemala".

Alberto López, director de Desarrollo de Negocio de la operadora satelital Digital Globe, mostró las capacidades de la vasta red de satélites geoespaciales para recabar datos en tiempo real hasta de la aldea más recóndita "Todos los días, satélites monitorizan los daños del cambio climático y los desastres medioambientales. La información directa que recaban permite realizar, con una rapidez hasta ahora desconocida, medidas de contingencia y prevención a nivel local para las poblaciones afectadas, hasta las más pequeñas, que son las más vulnerables".

Emmanuel Letouzé es director y cofundador de Data-Pop Alliance, una coalición global de Big Data para el desarrollo creada en 2013 por Harvard Humanitarian Initiative (HHI), MIT Media Lab y el Overseas Development Institute (ODI). En su intervención dejó claro el valor de la información hoy en día: «El recurso con más valor del mundo ya no es el petróleo como hasta ahora; son los datos». Y añadió: «La clave es usar todos los algoritmos resultantes de esa ingente información para convertirnos en sociedades más resilientes, capaces de afrontar las grandes crisis climáticas, sanitarias y de pobreza que asuelan a gran parte de la Humanidad».

"El recurso con más valor del mundo ya no es el petróleo como hasta ahora; son los datos" Emmanuel Letouzé

La nube de datos es enorme, pero no siempre está al alcance de todos: en estas situaciones, las iniciativas más pequeñas también pueden ayudar a sociedades enteras. Así lo demostró Chema Alonso, CDO de Telefónica y previamente, fundador y CEO de Eleven Paths, empresa filial de Telefónica Digital centrada en la innovación en productos de seguridad. Aprovechó su ponencia para presentar su proyecto Pigram, una aplicación gratuita que permite seguir comunicándose vía SMS cuando se cae la red por un desastre natural. "Funciona a través de canales alternativos a los 3G y 4G", explica y añade: "Nuestro objetivo es anticiparnos. Y para eso, creamos herramientas de antemano para resolver problemas que surgen derivados de desastres naturales".

Existen otras soluciones creativas, como la que expuso Patrick López, vicepresidente de Innovación en Red de Telefónica: "Hemos sido la primera operadora del mundo en utilizar tecnología de Loon: consiste en globos que flotan a 20 kilómetros de altura, y se conectan con la red de tierra para dar conectividad a los servicios de emergencia".

Una vez más, se trata de una solución para favorecer la conectividad en casos extremos. El acceso al big data y su uso en favor de la Humanidad es, hoy por hoy, una herramienta imprescindible para encarar el cambio climático y sus consecuencias. Sin duda, el mayor reto al que nos enfrentamos este siglo. Los organizadores de la ponencia resumen todo lo allí expuesto con una pregunta: "¿Qué ocurriría si todos nos pusiéramos de acuerdo y consiguiéramos gestionar de manera óptima esos datos para crear patrones y tomar mejores decisiones?". La respuesta, está en nuestra mano.

Más en Economía y Empresas