India, motor de la economía mundial y España, a la cabeza europea

Henar Hernández

Pie de foto: Logotipo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la sede del FMI en Washington, DC. AFP/JIM WATSON

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha presentado esta semana su nuevo informe ‘Perspectivas de la Economía Mundial’ (WEO, por sus siglas en inglés).

Entre los datos más significativos que aporta la publicación, destacan los siguientes: India se configura como el país con la proyección de crecimiento más alta del mundo, con un 7,3% para 2019 y un 7,5% para 2020. Le sigue China, con un 6,3% y un 6,1%, respectivamente; y el conjunto de las economías emergentes y en desarrollo de Asia, con una previsión del 6,3% para ambos años. Sobresale, también, el crecimiento de la economía del grupo ASEAN-5 (Indonesia, Tailandia, Malasia, Filipinas y Vietnam) con un 5,1% y un 5,2%; y del grupo de países en desarrollo con bajo ingreso, con unas previsiones de crecimiento similares a las de ASEAN-5 (5,0% y 5,1%).

Por su parte, ninguna economía avanzada considerada por el FMI consigue superar estas cifras. La media de las predicciones en esta área se sitúa en el 1,8% para 2019 y una décima menos para 2020, el 1,7%. En el caso de Estados Unidos, consigue superar dicha media y alcanza una previsión de crecimiento del 2,3% para este año, que se rebaja hasta el 1,9% en 2020. En cuanto a la zona Euro, España se constituye como el motor del crecimiento actual y para el próximo año, con un 2,1% y un 1,9% - el mismo valor que obtiene EEUU – respectivamente. Nuestro país supera, así, a Alemania, Francia e Italia. Sin embargo, el FMI alerta del estancamiento de la tasa del paro en España en torno al 14% hasta, por lo menos, 2024, cuando se prevé que baje hasta el 13,8%.

Pie de foto: Proyecciones de crecimiento del informe 'Perspectivas de la Economía Mundial'. FUENTE/FMI, PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, ABRIL DE 2019

Desde una perspectiva general, el informe ofrece los siguientes datos: se prevé una contracción del crecimiento en 2019 para el 70% de la economía mundial, alcanzando una tasa de crecimiento del 3,3%. Esto implica una disminución con respecto al 3,6% de 2018 y el máximo obtenido en 2017 con un 4%.

En este sentido, la publicación recuerda que la economía mundial creció fuertemente en 2017 y a principios de 2018, para luego ralentizarse notablemente en el segundo semestre del año pasado provocado por los factores geopolíticos y económicos que acaecieron en la esfera global durante dicho periodo: en primer lugar, el conflicto comercial entre Estados Unidos y China. A principios de abril, el presidente estadounidense Donald Trump recibía en la Casa Blanca al viceprimer ministro del Gobierno de Xi Jinping y líder de las negociaciones chino, Liu He, con el objetivo de rebajar las tensiones económicas – materializadas en la imposición de aranceles estadounidenses a los bienes chinos por valor de 250.000 millones de dólares y viceversa por valor de 110.000 millones de dólares – entre ambas administraciones. En esta línea, Trump anunció, al final del encuentro, que en cuatro semas, “algo muy monumental podría ser anunciado”, refiriéndose posiblemente al fin del conflicto y la renegociación de un nuevo acuerdo bilateral entre EEUU y China.

Pie de foto: El presidente Donald Trump se reúne con el viceprimer ministro de China, Liu He, en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, jueves 4 de abril de 2019. AP PHOTO/MANUEL BALCE CENETA

En segundo lugar, las tensiones macroeconómicas que han tenido lugar en países como Turquía – cabe recordar que ha entrado en recesión económica por primera vez en 10 años – o Argentina, que se encamina, según apuntan los expertos, “a la crisis más grande de las últimas décadas”. En este sentido, el FMI prevé para la nación latinoamericana una inflación del 30,5% en 2019 y una recesión pronunciada hasta, al menos, 2020.

En tercer lugar, otros factores como “los trastornos en la industria automotriz en Alemania, el endurecimiento de las políticas de crédito en China, y la contracción de las condiciones financieras ocurrida en paralelo a la normalización de la política monetaria de las economías avanzadas más grandes” han derivado en un debilitamiento de la expansión mundial en la segunda mitad del año pasado. Asimismo, el FMI señala a los desastres naturales como la principal causa de la ralentización de la economía en Japón, que solo crecerá un 1% este año y un 0,5% en 2020.

En cuarto lugar, y situando el foco sobre la esfera europea, la institución dirigida por Christine Lagarde alerta de que el ‘Brexit’ impactará negativamente sobre las previsiones de crecimiento tanto de Reino Unido como del conjunto de la Eurozona. Así, el informe registra una disminución en el PIB británico de un 1,4% en el año posterior a la salida de la Unión Europea y un 0,8% adicional al año siguiente. Además, en el caso de que el ‘Brexit’ se produjera sin acuerdo y de forma abrupta, Reino Unido perdería un 3,5% en el PIB para finales de 2021. Del mismo modo, el conjunto de países comunitarios vería limitado su crecimiento a un 0,5% para el año 2021.

En estas últimas semanas, el FMI ha publicado otros dos documentos de interés: el informe sobre la estabilidad financiera mundial y los informes del Monitor Fiscal y la corrupción. Asimismo, hasta el domingo, están congregados en Washington con motivo de las ‘reuniones de primavera’ las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y el FMI, formadas por banqueros centrales, ministros de finanzas y desarrollo, parlamentarios, ejecutivos del sector privado, representantes de organizaciones de la sociedad civil y académicos con el objetivo de “discutir cuestiones de interés mundial, incluidas las perspectivas económicas mundiales, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico y la eficacia de la ayuda”.

Más en Economía y Empresas