Opinión

Argelia: cuando el racismo latente sale a la superficie

photo_camera Algeria: when latent racism surfaces

Desde hace unos días, Argelia intenta volver a la normalidad. El país no se ha visto gravemente afectado por la COVID-19, pero las repercusiones económicas se están sintiendo. Tras varios meses de toque de queda, confinamiento y un año político caótico que terminó con la salida del presidente Bouteflika, el país está tratando de recuperarse.  

Las tiendas están reabriendo y las actividades comerciales se están reanudando. Las calles de Argel son parte de esta recuperación, pero también los mendigos subsaharianos. Sentados en el suelo o amontonados frente a los semáforos, suplican a los transeúntes y automovilistas unas monedas. Hombres, mujeres y niños vuelven a encontrar la calle y su cuota de miseria. 

Pero desde la pandemia, el miedo se ha apoderado de nosotros. La gente ya no se atreve a acercarse a ellos, ni a darles dinero u ofrecerles una comida como algunos solían hacer todos los viernes. Se consideran enfermos de facto y potencialmente peligrosos. Lo mejor es cerrar los ojos y alejarse de ellos.

Pero esta distancia no se debe solo al virus que ha aparecido recientemente en nuestras vidas.  Si bien la COVID-19 ha exacerbado los temores, también se ha utilizado la propaganda del Estado para aumentar esta preocupación, acusando a estos migrantes de pertenecer a grupos terroristas y advirtiendo a quienes les dan dinero.  

Esta campaña de desprestigio comenzó hace algunos años. En 2017, el ex jefe de gabinete de la presidencia, Ahmed Ouyahia (actualmente en prisión), dijo que “estos migrantes africanos entraron en Argelia ilegalmente. La ley argelina no permite que los extranjeros trabajen. Y esta inmigración ilegal es una fuente de crimen, drogas y otros flagelos. No pedimos al Estado que los arroje al mar o los abandone en el desierto, pero la estancia en Argelia debe ser conforme a la ley y no se debe permitir que el pueblo argelino sufra de anarquía”.  

Los métodos de repatriación de las autoridades argelinas, que son muy duros, han sido a menudo criticados por Human Rights Watch. Además, contrariamente a lo que dijo Ouyahia, los hombres y mujeres han sido abandonados en el desierto. Esta declaración, que provenía del más alto nivel del Estado, fue vista como una luz verde para justificar el maltrato de los migrantes y terminó siendo repetida por algunos.

En otra ocasión echó más leña al fuego. En una circular del departamento de transporte de la gobernación de Mostaganem (una ciudad portuaria del noroeste de Argelia) se había advertido a los conductores de autobuses y taxis que denegaran a los migrantes cualquier tipo de transporte. Se produjo un clamor de indignación y la circular fue finalmente retirada.  

Ese mismo año, una campaña contra los inmigrantes conocida como el hashtag: “No a los africanos en Argelia” hizo que los argelinos olvidaran que ellos mismos son africanos. Si las palabras de odio de esta campaña fueron ampliamente compartidas, también fueron criticadas.  

La situación de los migrantes en Argelia es sumamente crítica. Hoy en día se enfrentan a un racismo latente pero muy presente.

Argelia, que había firmado un acuerdo con Níger en 2014, sigue conduciendo a todos los subsaharianos de su territorio a la frontera con ese país. El país expulsó masivamente por tierra o aire no solo a nigerinos, sino también a nacionales de otros países africanos sin distinción. Se les acusa de todos los males: drogas, SIDA, terrorismo...

El estigma siempre gana al final y la televisión nacional a menudo juega un gran papel en este triste asunto.  

Argelia sigue de cerca lo que sucede en los Estados Unidos hoy en día y el movimiento de materia viva negra. Pero siempre estamos atrapados en nuestra propia historia y a menudo nos olvidamos de barrer delante de nuestra propia puerta.

Cuando el racismo es llevado por el propio Estado, gana legitimidad y a menudo se necesita mucho coraje e inteligencia para combatirlo.  

En marzo pasado las autoridades anunciaron el desmantelamiento de una red “implicada en la organización de operaciones de traslado de migrantes clandestinos subsaharianos del sur al norte del país”. Esto recuerda extrañamente a la circular de Mostaganem de 2017 que prohibía el transporte de migrantes.

La noticia del APS (Servicio de Prensa de Argelia) que informa de los hechos especifica, además, que no se ha facilitado ninguna información sobre el paradero de los migrantes ilegales.  

Antes de la pandemia, la tasa de llegada de estos últimos a los territorios argelinos se estimaba en 500 al día. En los últimos meses, su entrada en el país se ha visto obstaculizada por el confinamiento. Hoy en día, están más presentes que nunca y el Estado no toma ninguna iniciativa para regularizar su situación, condenándolos a la clandestinidad y al trabajo ilegal. Las personas que emigran al norte se encuentran a menudo en ciudades con vistas al mar como Argel, Orán, Annaba... y mantienen esta última esperanza de cruzar el Mediterráneo.  Por el momento están atrapados en Argelia y su situación es muy precaria.