Opinión

El orden westfaliano europeo frente a los desórdenes coloniales y poscoloniales

"El búho de Minerva despliega sus alas solo con la caída del crepúsculo", Georg Wilhelm Friedrich Hegel.  

Tanto si se trata de Cataluña como de Escocia o Irlanda, o de Córcega y Kosovo, o de Flandes y los vascos, toda Europa se aferra a la unidad del Estado nación. Los europeos consideran la "unidad territorial" la base de la identidad de la "nación" y un pilar de la "armonía" hegeliana de "pueblo", geografía e historia, en el marco de una narrativa mitológica que hace que la unidad nacional se aglutine en el Estado-nación. 

El nacionalismo surgido del proceso de consolidación del Estado-nación se ha convertido en la ideología dominante para reforzar el sentimiento de pertenencia a esa entidad imaginada llamada "nación". 

En su libro de 1983 "Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism", Benedict Anderson afirma que el discurso nacionalista "imagina las naciones como agrupaciones específicas de personas que comparten los mismos intereses y rasgos, especialmente la lengua". El nacionalismo no es una "ideología política", según Anderson, sino un "sistema cultural cercano a las creencias religiosas".  

Fue la aparición y evolución de lo que él llamó "capitalismo impreso" lo que contribuyó al desarrollo de las lenguas locales europeas (en lugar del latín) y a la aparición de comunidades imaginarias porque los lectores que leen los mismos libros imaginan que pertenecen a las mismas entidades.  

Así fue como los europeos llegaron a creer que sus naciones tenían una dimensión mitológica, como si su destino hubiera estado siempre en su propio ser. Sin embargo, el interés por la nación imaginada, como punto de encuentro de mitología, geografía e historia, no se ha respetado cuando se ha tratado del ámbito colonial en el Sur Global.  

David Fromkin argumenta en su libro de 1989 "A Peace to End All Peace: The Fall of the Ottoman Empire and the Creation of the Modern Middle East" que el deseo de Francia e Inglaterra de desmembrar el Imperio Otomano a principios del siglo XX "y sustituirlo por el dominio colonial condujo al establecimiento de fronteras imaginarias en Oriente Próximo" y al nombramiento de gobernantes locales que nada tenían que ver con las comunidades locales.  

En el Occidente islámico, la Conferencia de Algeciras de 1906 tomó la decisión de dividir el Imperio Sharifi (marroquí) en zonas internacionales (la ciudad de Tánger) y zonas bajo protectorado francés (el centro y Mauritania) y otras bajo protectorado español (el norte de Marruecos y el Sáhara Occidental) y, al mismo tiempo, confirmar de facto la anexión francesa de los territorios del Sáhara Oriental (a partir de 1860) a los gobernantes franceses estacionados en Argelia desde la década de 1830. 

Las potencias coloniales no sólo desgarraron los imperios árabe, islámico y africano (especialmente tras la Conferencia de Berlín de 1884-1885), sino que a su salida desgarraron entidades que tenían una presencia histórica -como Marruecos-, crearon nuevas entidades que no existían antes del colonialismo y dejaron tras de sí problemas fronterizos entre países de África, Oriente Medio y el Sudeste Asiático. 

Según Emmanuel Ggbenenye, de la Universidad de Port Harcourt (Nigeria), el fenómeno de la llamada "Lucha por África" creó fronteras imaginarias que provocaron un gran caos en el momento de la independencia. En opinión de Ggbenenye, las fronteras coloniales sólo deben mantenerse si no hay disputa sobre ellas, pero deben reconsiderarse si son impugnadas por los países vecinos.  

Lo que importa es que los países europeos son la razón principal de la creación de un mapa incompatible con el principio de la nación como punto de encuentro de la lengua, la geografía y la historia, que ha sido el modus operandi de los esfuerzos europeos de construcción nacional desde el establecimiento del orden de Westfalia en 1648. No importa si esta unidad entre lengua, geografía e historia ha sido en Europa más imaginaria que real, pero se ha mantenido a voluntad en medio de la guerra, el caos y los rifirrafes imperiales y coloniales.  

La delimitación colonial de las naciones independientes del Sur a partir del caos colonial se diseñó en laboratorios geográficos y por "misiones científicas", y se hizo encajar a la fuerza en una realidad económica o sociológica conveniente para la potencia colonial saliente. En muchos casos, la tendencia era que la cultura, la geografía y la historia no se encontraran, como es el caso de los fulani, mandinga, masai, yoruba, bantú (incluido el zulú), tuareg, hamitas y docenas de otros grupos étnicos dispersos en más de un país africano.  

De hecho, la naturaleza sociológica y demográfica de estos grupos étnicos no lo permite, pero la gran preocupación era que la cultura y los intereses nacionales emergentes no se encontraran o reforzaran mutuamente, ya que ello pondría en peligro los intereses de las potencias coloniales salientes. El peligro sería la aparición de una conciencia colectiva basada en una pertenencia nacional basada en la mitología, la historia y su anclaje en la geografía y la ecología, como es el caso, más o menos, de las naciones europeas.  

Resulta irónico, por tanto, que los mismos países europeos que estuvieron detrás de la creación de un orden poscolonial caótico, sean los más firmes defensores de los movimientos separatistas en el sur de Marruecos, el sur de Sudán y Darfur.  

Además, los mismos europeos no parecen tener reparos en dividir Irak en tres Estados, Siria en un pequeño Estado en Damasco con protectorados de países poderosos en sus partes septentrional y oriental, volver a dividir Yemen en un Estado septentrional y otro meridional, apoyar los movimientos Azawad y Tuareg en el Sahel, dividir Libia en un Estado oriental y otro occidental, y Somalia en pequeños Estados manejables... 

Esto no significa que las élites políticas árabes y africanas no tengan una gran responsabilidad en la desintegración sociopolítica, la guerra y el caos que imperan en sus países. La tienen. Pero que los países occidentales apoyen la secesión, cuya existencia idearon en primer lugar, indica la continuación de la misma mentalidad que prevaleció sobre la conferencia de Berlín, la conferencia de Algeciras, los acuerdos Sykes-Picot y los Acuerdos de Independencia con los países africanos y árabes.  

Esto no significa que los pueblos y las comunidades no deban defender sus propias identidades o no tengan derecho a reclamar su autonomía o su parte de los recursos de los Estados poscoloniales. Pero el hecho de que Europa amoneste a los países del Sur Global por defender su unidad territorial, mientras que es la propia Europa el artífice de la desintegración de esa misma unidad, indica la existencia de una fuerte mentalidad neocolonial. 

Aún más indicativo de esta actitud despectiva hacia el Sur Global es que, al tiempo que abogan por el separatismo en los países poscoloniales, estos mismos Estados europeos apoyan firmemente, por ejemplo, los esfuerzos de España por preservar su unidad frente a los desafíos separatistas de Cataluña y el País Vasco. 

Otros ejemplos igualmente reveladores de la doble moral occidental en la cuestión de la soberanía y la autodeterminación son la determinación de Francia de aplastar los movimientos de liberación de Córcega y Nueva Caledonia; el aferramiento de Gran Bretaña a Gibraltar y las Islas Malvinas; la negativa de Bélgica a aceptar las aspiraciones secesionistas de Flandes; la negativa de los países europeos a reconocer el norte turco de Chipre, su rechazo o condena de la independencia de los moravos de la República Checa, así como sus esfuerzos por garantizar que Baviera permanezca dentro de Alemania, Sicilia y Cerdeña sigan bajo el dominio de Italia, Escocia e Irlanda del Norte bajo la autoridad de la Corona británica.  

Es como si Europa dijera que se merece este encuentro histórico entre la cultura, la lengua, el "espíritu del pueblo" y la nación imaginada, algo que los países del Sur Global, sumidos en el subdesarrollo y la fragmentación, no pueden lograr. Nadie se atreve a recordar a Europa que el colonialismo europeo desempeñó un papel fundamental en la creación del caos y el malestar reinantes en la mayoría de los países poscoloniales, aunque la mala gestión de las élites locales haya contribuido en gran medida a que sus países no se desarrollen y permanezcan unidos ante una realidad poscolonial desalentadora.