La zona de Xinjiang puede ser considerada como el caldo de cultivo de posibles nuevos movimientos terroristas, y, por lo tanto, nuevas áreas de captación por grandes organizaciones que encuentren en Xinjiang una vía para su expansión

¿Terrorismo yihadista o terrorismo de Estado? La problemática china en Xinjiang

photo_camera AP Photo/Ng Han Guan - Este es uno de los campos de internamiento en la región de Xinjiang, donde, según algunas estimaciones, 1 millón de musulmanes son detenidos, obligados a renunciar a su idioma y su religión y están sujetos a adoctrinamiento político

Los uigur son una etnia localizada principalmente en la región china de Xinjiang; una zona rica en gas, petróleo, varios minerales y con gran relevancia geoestratégica a nivel económico al ser paso de la Ruta de la Seda1. Los uigur son de origen turco, de religión musulmana-suní, de lengua turquina y alfabeto árabe y principalmente agrícolas. Dicha región es la más extensa de China y albergaba a más de 12 millones2 de personas de esta etnia3

Desde el siglo VII se configuran como pueblo, fruto de la cohesión de varias tribus que decidieron asentarse en esta área. Fieles a su cultura y religión han desarrollado un fuerte sentimiento nacionalista que se opone a la asimilación de la cultura han que el Partido Comunista Chino lleva intentando implantarles desde 1949, año en el que Xinjiang cae bajo la soberanía del PCC, acabando con su independencia.

Siendo los han la gran mayoría étnica en China (cultura oficial del Gobierno), los uigur se constituyen como la minoría étnica más incompatible y a su vez más numerosa. Es decir, Xinjiang, región de los uigur, “no está ligada a China ni por cultura ni por historia; las etnias que lo pueblan son musulmanes de origen turco, hablan un idioma completamente diferente y su pasado tiene muy poco que ver con el de los han” como señala el catedrático Ondřej Klimeš4.  

Atalayar_Uigures China Xinjiang (2)

Cuando el Partido Comunista Chino llegó al poder se encontró con que una de las regiones más importantes, estratégicamente hablando, estaba poblada por varios millones de uigures, que no contaban con la menor intención de ceder ante las enseñanzas de Mao. Ante esta situación, inaceptable por el régimen, se recurrió a la represión política y a la presión demográfica: las autoridades fomentaron la llegada de chinos de la etnia han, con el propósito de “diluir la cultura uigur con emigrantes culturalmente leales al régimen”5. Derivó en fuertes tensiones que se tornaron en atentados terroristas durante los años 90, reivindicados por el Movimiento Islámico del Turquestán6, considerado como terrorista por China, la ONU y diversos países como EEUU, Reino Unido7 o Turquía8, y graves altercados durante los 20009

Esta situación puede resultarnos familiar con otras actuaciones de regímenes totalitarios  que han optado por la directa exterminación de la focalizada minoría, sin embargo, en el caso del régimen chino su principal objetivo es lograr el control absoluto sobre sus ciudadanos, conseguir transformar el pensamiento del individuo hacia la única forma de pensamiento correcta y permitida. De ahí su apuesta por los programas de “reeducación”.

En los años 50 nace el primero de ellos. Para su aplicación era necesaria acusación formal, ni pruebas, ni juicio, la mera sospecha sobre la “negación” hacia la ideología estatal era suficiente para su inculpación y puesta en “tratamiento”.

En el nuevo siglo se implanta la segunda oleada reeducativa, con el programa Transformación a Través de la Educación enfocado en la lucha contra los budistas y taoístas. Nuevamente la principal característica era su carácter extrajudicial, recurriendo principalmente a las denuncias por mera sospecha y su inclusión en listas negras.

En 2013 llega al poder Xi Jinping, renovando el sistema e implantando el programa de Re-Educación Política, enfocado finalmente en acabar con la cultura uigur. La necesidad del programa fue reforzada con un discurso basado en los ataques yihadistas en Occidente desde el 11-S10, evidenciando la necesidad de la desradicalización de la región de Xinjiang. Además se ampararon bajo la jerga “médica”, tratando a los uigures como un “peligro biológico” debido a su “peligrosa adicción religiosa”11.

Atalayar_Campamento reeducación uigures en Xinjiang

La metodología llevada a cabo desde la llegada al poder de Jinping se agravó a partir del 2017, al pasar a considerarse una medida de prevención, pudiéndose aplicar indiscriminadamente. Se habla de más de un millón de uigures presos “voluntariamente”12 en campos de “reeducación”.

Desde hace casi cuatro años el Gobierno chino ha construido 380 campos de concentración en la región, según afirma el Instituto de Política Estratégica de Australia (ASPI)13, algo que contradice la versión oficial que asegura una reducción de los internamientos en masa. El estudio se realizó a través de imágenes satélite que mostraban además de los 380, catorce más en proceso de construcción14

A pesar de la ingente información que diversas ONGs e instituciones proporcionan sobre la realidad vivida en Xinjiang, el Gobierno de China sigue defendiendo que se trata de campos de “reeducación voluntaria”, siendo un método infalible para la empleabilidad de los individuos, asegurando un trabajo a la totalidad de sus integrantes tras su salida15

Sin embargo, ese “seguro de trabajo” se traduce más bien en trabajos forzados16, para empresas como Nike, Apple, Huawei o BMW17. El dato aportado por ASPI afirma que durante el año pasado se transfirieron desde los campos a más de 80.000 personas uigur a unas 30 fábricas que suministran a 83 marcas del sector tecnológico, textil y del mundo del automóvil18.  

Es evidente que se está produciendo un negocio de compra-venta de personas para mano de obra: El Gobierno de Xinjiang obsequia con 300 yuanes por persona (38,95 €) a cada “promotor” de venta, y con 1.000 yuanes por persona (129,83€) a cada empresa que contrate por un año a uigures en sus fábricas. Las empresas que más se benefician de este negocio, ya sea directa o indirectamente, son Apple, Dell y Sony19

Atalayar_Uigures China Xinjiang (3)

Pero, ¿es de verdad una iniciativa de “prevención” terrorista o más bien se trata de ánimos económicos? La economía de la región de Xinjiang siempre ha girado en torno a la agricultura y la ganadería20, sin embargo, desde el año 2017 se empezó a plantear un megaproyecto localizado justamente en la tierra de los uigur, Xinjiang, donde se planea invertir la mayor cantidad de dinero de la historia en construcción de infraestructuras, englobando económicamente a 60 países, además del 75% de las reservas energéticas; el proyecto incluye la expansión de las vías marítimas, especialmente hacia países árabes21

De tal modo, resulta curioso el interés en los uigur y la diseminación de su etnia en la zona, a pesar de las frecuentes auto-defensas del propio Gobierno en relación con los campos de “reeducación”, insistiendo en que se trata de lugares donde los campesinos acuden voluntariamente con ánimos de recibir educación en las nuevas tecnologías, adaptándose así al mundo moderno22, además de rehabilitar a criminales con antecedentes por delitos leves o musulmanes sospechosos de radicalización terrorista23.  

No es descabellada la idea del surgimiento de movimientos terroristas en la zona, no siendo, desde luego, su cultura el factor desencadenante, sino más bien la represión y las atrocidades llevadas a cabo por el Gobierno contra la población de la zona. Con el surgimiento a finales de los 90 del Movimiento Islámico del Turquestán y la comisión de atentados por la independencia y liberación de la población de Xinjiang24, el Gobierno chino pudo justificarse en cierta forma a nivel internacional. En suma, la diáspora uigur constituye un problema internacional que afecta a países como Turquía, Kazajstán, Pakistán o Afganistán, desde donde proceden la sospecha de cooperación con Al Qaeda y otros grupos yihadistas, algo nunca probado25 y de ser cierto, sería más probable la búsqueda por las propias organizaciones de asentamiento en Xinjiang aprovechándose de la desesperación de la población para su expansión por la zona. 

Yendo más allá de la vulneración de derechos humanos, nos encontramos ante un potencial agravio que constituye un caldo de cultivo de terroristas y de un problema que de no ser frenado afectará gravemente a nivel global.

Amanda Pérez Gómez, criminóloga especializada en terrorismo internacional

Notas a pie de página
  1. Morán, P., Bañuelos, J., & Riera, L. (4 de Diciembre de 2019). Así identifica y encierra China a la minoría musulmana uigur "sometiéndola a torturas". Cadena Ser.
  2. Cordero, Á. (31 de Julio de 2019). China en Xinjiang: ¿campos de concentración o centros de educación? France 24.
  3. Ibarra, D. (5 de Octubre de 2020). Identifican por satélite 380 campos de concentración y trabajos forzados en China. Cambio16.
  4. Bauzá, B. (18 de Febrero de 2019). Los uigures: una historia de disidencia en los confines de China. The Objective.
  5. Íbidem.
  6. Pedro, N. d. (1 de Octubre de 2009). El conflicto fuera de Xinjiang:. Real Instituto Elcano.
  7. Europa Press. (20 de Julio de 2016). Reino Unido incluye al Movimiento Islámico del Turkestán Oriental en su lista de organizaciones terroristas. Europa Press.
  8. Europa Press. (4 de Agosto de 2017). Turquía incluye al Movimiento Islámico del Turkestán Oriental en su lista de organizaciones terroristas.
  9. Torres, D. (1 de Noviembre de 2013). China culpa al Movimiento Islámico del Turquestán del atentado en la plaza de Tiananmen. El Mundo.
  10. BBC . (7 de Julio de 2009). ¿Qué ocurre en China con los uigures? BBC.
  11. BBC. (19 de Febrero de 2020). Uigures en China: los motivos por los que China detiene a los miembros de esta minoría musulmana. BBC.
  12. BBC. (11 de Octubre de 2018). Quiénes son los uigures, la etnia que China está deteniendo en "campamentos de reeducación". BBC.
  13. Cadena SER. (24 de Septiembre de 2020). China ha construido 380 campos de concentración en la región de Xinjiang desde 2017. Cadena SER.
  14. Ibarra, D. (5 de Octubre de 2020). Identifican por satélite 380 campos de concentración y trabajos forzados en China. Cambio16.
  15. Europa Press. (24 de Septiembre de 2020). Un estudio denuncia la construcción de 380 campos de concentración en la región china de Xinjiang desde 2017. Europa Press.
  16. Cadena SER. (24 de Septiembre de 2020). China ha construido 380 campos de concentración en la región de Xinjiang desde 2017. Cadena SER.
  17. Cal, L. d. (2 de Marzo de 2020). Uigures en China: de los campos de reeducación a "trabajos forzosos" en fábricas que producen para Nike o Apple. El Mundo.
  18. Ibarra, D. (5 de Octubre de 2020). Identifican por satélite 380 campos de concentración y trabajos forzados en China. Cambio16.
  19. Cal, L. d. (2 de Marzo de 2020). Uigures en China: de los campos de reeducación a "trabajos forzosos" en fábricas que producen para Nike o Apple. El Mundo.
  20. BBC. (11 de Octubre de 2018). Quiénes son los uigures, la etnia que China está deteniendo en "campamentos de reeducación". BBC.
  21. Gualdoni, F. (6 de Mayo de 2014). El valor de Xinjiang. El País.
  22. BBC. (19 de Febrero de 2020). Uigures en China: los motivos por los que China detiene a los miembros de esta minoría musulmana. BBC.
  23. infobae. (15 de Septiembre de 2020). Cómo son los campos de concentración del régimen chino donde se somete a trabajos forzosos a minorías religiosas. infobae.
  24. Torres, D. (1 de Noviembre de 2013). China culpa al Movimiento Islámico del Turquestán del atentado en la plaza de Tiananmen. El Mundo.
  25. BBC. (11 de Octubre de 2018). Quiénes son los uigures, la etnia que China está deteniendo en "campamentos de reeducación". BBC.

Más en Política