Colombia acoge alrededor de 1,3 millones de venezolanos que emigran de su país por la tragedia humanitaria que sucede en él

Concederán la nacionalidad colombiana a hijos de venezolanos nacidos en el país desde 2015

photo_camera Cancillería - El presidente de Colombia, Iván Duque, durante la presentación de la medida temporal ‘Primero la Niñez’

Colombia es el país latinoamericano que, con alrededor de 1,3 millones de personas, acoge a la gran mayoría de venezolanos que emigran de su país por la tragedia humanitaria que ocurre en él. Los refugiados y migrantes venezolanos son la cara visible de la tragedia humana que sigue asolando Venezuela mientras que Colombia continúa jugando un papel determinante en el éxodo masivo de venezolanos. 

La solidaridad tanto del Estado como de los propios colombianos es uno de los reconocimientos que más se repiten en los últimos meses. En esa línea se sitúa el último anuncio del Estado colombiano que  "decidió otorgar la nacionalidad colombiana por nacimiento a más de 24.000 niños y niñas, hijos de padres venezolanos" y que actualmente se encuentran en riesgo de apátrida. Hoy en día, Venezuela no tiene consulados en Colombia y no les concede la nacionalidad a los hijos de nacionales venezolanos nacidos en Colombia.  

La medida temporal, denominada ‘Primero la Niñez’ y que entrará en vigencia el próximo 20 de agosto y tendrá una vigencia de dos años, beneficiará a todos los bebés nacidos en territorio colombiano de padres venezolanos a partir del 19 de agosto de 2015. La medida también aplica para padres o madres solteras, quienes también deberán demostrar ser venezolanos. Estos niños y niñas eran corren el riesgo de convertirse en apátridas por lo que la nueva medida busca garantizar el derecho fundamental de niños y niñas a contar con una nacionalidad. 

El presidente colombiano, Iván Duque, explicó que, hasta la fecha, Colombia ha permitido que estos menores tengan un registro civil que les permite disfrutar del sistema de salud, pero no tenían la nacionalidad, porque no se había regularizado la condición migratoria de sus padres.

Para la implementación de la resolución para el otorgamiento de la nacionalidad a los niños y niñas nacidos en Colombia con padres venezolanos el país ha recibido 950.000 dólares (cerca de 848.000 euros) por parte de UNICEF, ACNUR y la OIM.

Colombia da otro paso más al frente en abordar la situación y encontrar soluciones a la tragedia humanitaria que asola a Venezuela y que, pese a las duras sanciones económicas  que sigue imponiendo Estados Unidos, no tiene indicios de mejorar. "Colombia mantiene su liderazgo en la atención de la crisis del vecino país, los esfuerzos regionales para la prevención de la apátrida y confirma su intención de alinear sus acciones al objetivo global de erradicar esa situación en el mundo", dijo el Gobierno en una nota de prensa. 

Los gobiernos de la región han establecido mecanismos para coordinar su respuesta y facilitar la inclusión legal, social y económica de los ciudadanos venezolanos. El principal de ellos es el Proceso de Quito, que ha reunido a los países latinoamericanos afectados por el flujo de refugiados y migrantes venezolanos.

La tragedia humanitaria en Venezuela no deja de crecer. El número de venezolanos que abandonaron su país ha alcanzado los cuatro millones, anunció la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en junio haciendo que los venezolanos desplazados fuera de su país son uno de los grupos de poblaciones que forman parte de los cerca de 70,8 millones de personas que se encuentran desplazadas forzosamente de sus hogares. En relación al número de venezolanos acogidos en países de América Latina, a Colombia le siguen Perú, con 768.000, Chile 288.000, Ecuador 263.000, Brasil 168.000 y Argentina 130.000.

El ritmo de la salida de Venezuela ha sido asombroso. Unos 695.000 a fines de 2015, la cantidad de refugiados y migrantes de Venezuela se ha disparado a más de 4 millones a mediados de 2019, según datos de las autoridades nacionales de inmigración y otras fuentes. En solo siete meses desde noviembre de 2018, el número de refugiados y migrantes aumentó en un millón, explica Acnur. 

Certificados de nacimiento en favor de 600 niños apátridas en Kenia

El Gobierno de Kenia ha decidido emitir certificados de nacimiento en favor de 600 niños y niñas de la comunidad Shona. La decisión es celebrada como una importante medida de protección y como un primer paso para erradicar la apátrida de este grupo. La decisión del Gobierno de emitir certificados de nacimiento ha sido celebrada como un paso importante para erradicar la situación de apátrida en esta comunidad de unas 3.500 personas, la mitad de ellas menores de edad. 

Cuando el pueblo Shona de Zimbabwe llegó a Kenia en la década de 1960 como misioneros cristianos tenían pasaportes de Rodesia y fueron registrados como súbditos británicos. Después de la independencia de Kenia en 1963 tuvieron un período de dos años para inscribirse como keniatas; muchos perdieron esta oportunidad y acabaron convirtiéndose en apátridas. 

Se estima que en la actualidad viven en Kenia unas 18.500 personas apátridas, incluidos diferentes grupos como las personas de origen Pemba y Shona, así como otros de personas de ascendencia burundesa, congoleña, india y ruandesa.

A aquellas personas consideradas apátridas en el mundo, al menos diez millones de personas,  se les niega una forma de identificación legal al nacer, el acceso a la educación, a la asistencia sanitaria, al matrimonio y a oportunidades laborales e incluso a la dignidad de un entierro oficial y un certificado de defunción cuando fallecen. Además muchos transmiten la maldición de ser un apátrida a sus hijos y éstos a su vez, a la generación venidera.

Más en Sociedad