El Instituto Cervantes apuesta por diseñar un plan de expansión de la lengua española al sur del Magreb

Por Habiba El Barnaoui
Foto: Biblioteca del Instituto Cervantes de Casablanca (Marruecos).
 
Casi un millón y medio de personas estudian español en 27 países de África Subsahariana, lo que supone el 6,5% de los más de 20 millones que estudian español como lengua extranjera en el mundo. Cinco países de la región –Benín, Costa de Marfil, Senegal, Camerún y Gabón- se encuentran entre los 12 Estados con más estudiantes de español en todo el planeta. Estos son algunos de los datos que desvela el libro ‘La enseñanza del español en África Subsahariana’, que se  presentó esta semana en el Instituto Cervantes de Madrid. Para el director de esta institución, Víctor García de la Concha, esos resultados son “inmejorables” y un acicate para diseñar un plan de acción que promocione “la formidable expansión del español en esa zona”. García de la Concha puso de manifiesto que se ha producido “un punto de inflexión en la relación entre el mundo hispanohablante y el subsahariano, con el español como elemento catalizador”. El Instituto Cervantes, que desde 2009 está presente en África Subsahariana con un Aula Cervantes en Dakar (Senegal), apostará por reforzar dicha presencia y por cerrar un acuerdo con AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) para impulsar en Guinea Ecuatorial un centro de formación de profesores de español, entre otras medidas. El libro presentado en el Instituto Cervantes indica que de  los 12 países con más estudiantes de español en todo el mundo, cinco de ellos son subsaharianos: Benín (con 412.500), Costa de Marfil (341.000), Senegal (205.000), Camerún (193.000) y Gabón (167.000). En esos cinco países ha crecido de manera significativa el número de estudiantes de español, si bien se ha documentado una tendencia creciente en casi todos los países subsaharianos. También cabe destacar los datos de otros países como Madagascar (7.600 estudiantes), Togo (3.200), Kenia (2.600), Sudáfrica (1.800), Mauritania (1.500) o República Democrática del Congo (1.500).
 
Guinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial es el único país africano en el que el español es lengua cooficial. También es lengua vehicular de enseñanza, y su aprendizaje es una materia obligatoria - como segunda lengua, no como lengua extranjera- del sistema educativo, en el que están matriculados 129.000 niños y jóvenes. El citado libro documenta por primera vez la enseñanza del español en 13 países de África Subsahariana: Angola, Burundi, Cabo Verde, Etiopía, Gambia, Ghana, Mauricio, Níger, Nigeria, República Democrática del Congo, Ruanda, Togo y Uganda.  En comparación con el apoyo institucional que recibe, África Subsahariana es la región del mundo que más estudiantes de español aporta. Tanto es así que el número de estudiantes de español en África Subsahariana es 10 veces mayor que el que se registra en el norte del continente. Benín es el país subsahariano con mayor número de estudiantes de español (412.515). Sin embargo, este país nunca ha destinado ningún tipo de ayuda oficial a la enseñanza de la lengua de Cervantes. Así las cosas, se han ofertado los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE) en 14 países subsaharianos. El año pasado hubo 310 candidatos al DELE en la región.
 
35 hispanistas
En la presentación del libro intervinieron varias personalidades como Luis Padrón, director general de Casa África; Javier Herrera, exembajador de España en Kenia; Javier Serrano, editor y coordinador de la publicación; Koffi Firmin Yao, profesor de español en la Universidad de Abiyán; y Jesús Gracia, secretario de Estado de Cooperación Internacional, quien clausuró el acto. El volumen, editado por Catarata y que ya está a la venta en librerías, contiene artículos de 35 hispanistas que analizan en profundidad la enseñanza del español en los 27 países subsaharianos en los cuales el peso de la lengua española es importante. Según el Instituto Cervantes, “el libro llena un gran vacío, ya que la información era hasta ahora escasa, parcial y dispersa. Se ha escrito mucho sobre el español en el Magreb y en Guinea Ecuatorial, pero muy poco sobre el África Subsahariana”. El Instituto Cervantes fue la primera institución que empezó a analizar esa realidad, en sus Anuarios de 2005 y de 2006. La obra, que surgió por iniciativa de la Embajada de España en Kenia en 2011, se publica gracias a la colaboración del Instituto Cervantes, Casa África y la AECID. También ha contado con el apoyo de 15 embajadas de España en aquel continente y el patrocinio de las empresas Gas Natural Fenosa, Indra e Isolux-Corsán. El profesor Koffi Firmin Yao aseguró que enseñar español en Costa de Marfil es mucho más difícil que enseñar francés, inglés o alemán. Dijo que los estudiantes de español no disponen de ninguna biblioteca y los libros didácticos que llegan son hechos por franceses y no contienen toda la información necesaria para hablar el español con corrección. Por ello, invitó  a las editoriales españolas a entrar en el país, y en todos los que puedan, porque “África, quiere aprender español”. Por su parte, Javier Herrera contó que cuando llegó a Kenia, notó la demanda tan alta del español en el país, vio como muchos locales querían aprender el español, pero no les era fácil, porque eran pocas las instituciones que ofrecían la posibilidad de aprender este idioma. 
 

Más en Cultura
Dos españolas, una médica y una periodista, forjan su relación en un viaje en el mítico tren que ancló a Siberia en el Imperio de los zares, y la asoció definitivamente a la dramática historia de la Unión Soviética

Sara y Eva en el transiberiano