La ministra emiratí, Mariam Almheiri, señala que la inclusión femenina podría impulsar el PIB mundial en 28 billones de dólares

Emiratos Árabes Unidos defiende la importancia de las mujeres en los procesos de paz

Emiratos Árabes Unidos ha pedido a la comunidad internacional incluir a las mujeres en las negociaciones y en los procesos de paz, así como en los esfuerzos de recuperación posconflicto. Del mismo modo han instado al sector privado a tomar las medidas pertinentes para tratar de establecer sociedades pacíficas en las que se garantice el empoderamiento femenino y la igualdad de género.

De acuerdo con la ONU, entre 1992 y 2019 tan solo el 13% de las personas negociadoras en los procesos de paz eran mujeres. Asimismo, esta cifra se reducía a más de la mitad a la hora de hablar sobre mujeres signatarias y siete de cada diez procesos de paz no incluyeron a ninguna mujer ni como mediadora ni como signataria, lo que refleja la gran brecha que existe entre los hombres y las mujeres a la hora de tenerlas en cuenta para concluir algo tan trascendental como es la era postconflicto. 

ministra-emiratos-mariam

Según declaró la ministra emiratí de Cambio Climático y Medioambiente, Mariam Almheiri, en el Consejo de Seguridad de la ONU “las mujeres son fundamentales para los esfuerzos de recuperación y socorro, pero su inclusión sigue siendo infravalorada y su acceso a oportunidades, recursos y mercados sigue siendo limitado”. 

Asimismo, defendió que “las mujeres no solo deben beneficiarse de una recuperación posconflicto sostenible, deben estar en el asiento del conductor como planificadoras, tomadoras de decisiones y ejecutoras en todos los sectores de la sociedad” con el fin de “garantizar la construcción de una paz sostenible”.

Han pasado 22 años desde que el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución 1325 referente a Mujeres, Paz y Seguridad en octubre de 2000. Esta resolución fue la primera que incluía a las mujeres en las agendas de paz en las Naciones Unidas, sin embargo, dos décadas después, los logros conseguidos en este ámbito siguen siendo escasos. La falta de líderes internacionales que sean mujeres, la marginación de estas a nivel mundial a la hora de tomar decisiones relevantes y su escasa presencia en las esferas de poder son las principales causas que pueden explicar esta falta de presencia femenina en los procesos de paz. 

mujeres-procesos-politicos

Sumado a la desigualdad, a los conflictos bélicos que desdibujan la posibilidad de trazar una ruta pacífica y la propia pandemia de la COVID-19, situación que ha lastrado mucho estos procesos, han dificultado todavía más la posibilidad de que se incluyan a las mujeres en los procesos de paz.

Por su parte, la subsecretaria general y directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, declaró que “más que nunca necesitamos otro modelo de liderazgo”. Afirmó que aquellos países donde las mujeres están más marginadas son “más propensos a verse envueltos en guerras”.

Además, enfatizó en el hecho de que, aunque las mujeres sean más proclives a “gastar sus ingresos en las necesidades familiares y hagan una mayor contribución en la recuperación económica”, las etapas postconflictos están “dominadas por los hombres y les beneficia abrumadoramente”. Así, Bahous puso el ejemplo de Afganistán, país en el que tras la vuelta de los talibanes al poder las mujeres viven casi sin identidad. Señaló que el país afgano está viviendo “un nuevo apartheid de género” que ha incluido “la caída abrupta del empleo de las mujeres desde la toma del poder por parte de los talibanes”. 

ursula-von-der-leyen

Del mismo modo, destacó que más de la mitad de los países afectados por las crisis económicas y por los conflictos son países pertenecientes al África Subsahariana “donde las pérdidas económicas debido a la desigualdad de género ascienden a 2.5 billones de dólares”.

Así, instó al Consejo de Seguridad a utilizar sus resoluciones para integrar a la mujer no únicamente en la prevención de conflictos o en la consolidación de la paz “si no también en la toma de decisiones (…) tenemos el modelo para apoyar la inclusión económica de las mujeres, lo que necesitamos es voluntad política para lograrlo”, concluyó.

Por otro lado, en una entrevista anteriormente realizada en Atalayar a la directora del centro contra la violencia de género en Sudán, Sulaima Ishaq El-Khalifa, la activista declaró que “el cuerpo de las mujeres se ha usado como herramienta de guerra. Las mujeres que han sobrevivido a ese tipo de violencia merecen una compensación y los hombres no han mencionado nada para luchar contra esto”, señalaba. “Cuando existen mujeres fuertes en los procesos de negociación se aseguran de que las mujeres y los niños estén contemplados" 

mujeres-cascos-azules
El papel de las mujeres después de los conflictos 

La inclusión de las mujeres en los procesos y en las negociaciones de paz ha sido y es uno de los principales desafíos que enfrentan. A menudo, el no contar con la presencia de la mujer en este contexto trae consigo la perpetuación de las desigualdades de género en la reconstrucción de la paz y en la era postconflicto.

De acuerdo con diferentes estudios el hecho de que las mujeres no formen parte de estos procesos hace que se pierdan todos los logros obtenidos en materias de igualdad, como la propia participación de la mujer en un conflicto militar. Asimismo, señalan que en los conflictos “si las mujeres son víctimas mayoritarias, la paz es también un asunto colectivo que las incumbe como actores principales de denuncia”, tanto en la elaboración de propuestas como en los cambios políticos. 

mujer-ucrania-niño

A día de hoy, y siguiendo los informes de la ONU Mujeres, las mujeres representan el 21.9% de ministros a escala global y tan solo el 19.2% en aquellos países que actualmente se encuentran en conflicto y postconflicto. Además, según ACNUR el proceso para la participación de mujeres en el liderazgo de la respuesta humanitaria en conflictos armados se ha reducido de manera sustancial. Sin embargo, los reportes señalan que las cifras de violencia sexual contra las mujeres y las niñas siguen en aumento, además de la violencia física y económica.

En el año 2020 la ONU notificó 2.500 casos verificados de violencia sexual cometidos en 18 países. Junto a esto, la Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) denunció en el mismo año 35 casos de asesinatos a mujeres periodistas, defensoras de los derechos humanos y mujeres sindicalistas en siete países que eran escenario de algún conflicto. 


 

Envíanos tus noticias
Si conoces o tienes alguna pista en relación con una noticia, no dudes en hacérnosla llegar a través de cualquiera de las siguientes vías. Si así lo desea, tu identidad permanecerá en el anonimato