En la última entrega de “De Cara al Mundo”, en Onda Madrid, contamos con la participación de Zoubaida El Fathi, periodista y directora del informativo del mediodía de la televisión de Marruecos, quien valoró las relaciones entre España y Marruecos tras la Reunión de Alto Nivel, la primera desde 2015.
¿Cómo valora el resultado de esta Reunión de Alto Nivel?
Estamos teniendo unos momentos muy buenos entre España y Marruecos que los hispanistas estamos viviendo con muchísima intensidad. Son ocho años sin diálogo entre dos países vecinos. Unos ocho años que nos han pasado factura a los dos países, porque cuando no hay entendimiento, no hay colaboración, no hay unas vías de comunicación en las que se puedan resolver los problemas que puedan surgir, entre dos países vecinos surgen muchísimas dificultades. Si ya entre dos vecinos surgen problemas a diario que hay que resolver, imagínense ustedes entre dos países como Marruecos y España, entre dos continentes como Europa y África. Entonces ocho años son muchos años.
Hemos podido asistir a un momento en el que por fin se van a encauzar bien estas relaciones sobre unas bases más sólidas para hablar en claro. Se han puesto unos puntos muy importantes en los que a mí me pareció que nadie ofendía a nadie. Eso es algo que debería ser evidente.
España y Marruecos deberíamos conocernos muy bien. Yo creo que parte de Marruecos conocemos España bastante bien, pero no ocurre lo mismo al revés. De hecho, estamos viendo en estos momentos cómo muchos políticos están utilizando los prejuicios sobre Marruecos para beneficiarse ellos. Creo que es el momento de dejar de utilizar a este país para estos fines, porque el Marruecos de ahora no es el de antes. Se han avanzado en muchísimos puntos.
Voy a contar una anécdota en la que coincidí con Nadia Calviño, la vicepresidenta del Gobierno de España. Nos saludamos y me dijo: “Estoy muy impresionada, hay muchas mujeres en el Gobierno de Marruecos y también periodistas”. A mí eso me pareció una señal de que se desconoce este país y se sabe muy poco de él.
Sin duda es uno de los asuntos pendientes: evitar los clichés y los estereotipos caducos que hay en muchos sectores en España. Yo desde Atalayar invito a quien quiera conocer, saber y opinar de Marruecos, que viaje a este país, que hable con los marroquíes y que conozca mejor sus gentes.
No es suficiente. Yo creo que hay algo que se está haciendo mal. Es importante que haya una vía de comunicación de otra forma y que pongan de su parte tanto el Gobierno español como el resto de los políticos porque si ellos no conocen, el resto de los españoles tampoco lo harán. Y eso influye no sólo en las relaciones entre los dos países, sino también en la integración de los marroquíes en España y en los contactos que pueda haber entre España y Marruecos en diferentes sectores.

Mohamed VI mantuvo una conversación de 30 minutos con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Que no haya recibido una audiencia no significa que haya ningún desplante ni que la Reunión de Alto Nivel se desdibuje.
Exactamente. No estaba previsto que sea recibido por el Rey porque en la agenda no figuraba. Su Majestad el Rey tiene otro tipo de agenda en la que ahora se está preparando un viaje importante. En todo caso, creo que no es ningún jarrón de agua fría como se ha comentado por parte de muchísima prensa española, por no decir toda. Simplemente se trata de una cita que ya estaba prevista en la que se iba a encontrar los dos jefes de Gobierno, y así fue. No ha habido absolutamente nada nuevo.
Sí, es una tradición, pero las tradiciones muchas veces se rompen. El jefe de Gobierno español una vez nombrado como tal no visitó Marruecos. Su primera visita siempre ha sido a este país y esta vez no fue así. Las costumbres se rompen y las cosas tienen que cambiar para avanzar. Si esperamos a que lo reciba, luego se traten y se firmen acuerdos tan importantes como los que se han firmado resulta imposible y no avanzaríamos.
Quería hablar de la aduana en Ceuta. Además de las connotaciones políticas también es algo positivo para los comerciantes, para acabar con la economía sumergida y para mejorar las mujeres que no eran las más adecuadas. Creo que los dos países están interesados en la reapertura de esas aduanas.
Una aduana significa lo que significa, pero también no se van a volver a ver las imágenes de esas mujeres portadoras. Eso ya pertenece al pasado. Marruecos está construyendo y haciendo las cosas de forma ordenada. Hay que tener en cuenta que en los últimos años y en plena pandemia más de 600 mujeres han encontrado trabajo y están trabajando en empresas tanto en Nador como en alrededores de Tetuán y en zonas industriales. Por lo tanto, esa imagen que teníamos antes no la vamos a volver a ver porque ahora se van a hacer las cosas mejor y de forma ordenada, y creo que ésa es la palabra clave.
¿Qué significa para Marruecos que el Gobierno español apoye el plan de autonomía para el Sáhara presentado por Marruecos en Naciones Unidas?
Yo creo que el tema del Sáhara está ya zanjado. Marruecos ha puesto sobre la mesa una propuesta creíble y seria, porque cuando se tiene que solucionar algo se busca una propuesta seria. Además, para los marroquíes el Sáhara es simplemente un expediente apoyado por muchísimos países, empezando por Estados Unidos, pero lo que faltaba era un apoyo de este país vecino. Ése apoyo había llegado el 7 de abril y yo creo que las cosas ahora no tienen nada más que seguir avanzando en esa línea.
El plan de inversión de Marruecos de 45.000 millones ofrece muchísimas oportunidades, además de demostrar el proceso de modernización que ha emprendido Mohamed VI.
Generar riqueza es generar puestos de trabajo y bienestar para la población. Yo creo que esa es la base para todas las empresas que quieran apostar por Marruecos. Otro asunto en lo que se tiene que insistir es en respetar los derechos de todos los trabajadores, algo por lo que vela ya el ministerio y el que pone todas las facilidades.