El Coloquio Internacional de Marruecos y España en sus Literaturas (1980-2020) se celebró con el objetivo de analizar las literaturas española y marroquí

Fez invita a reflexionar sobre la mirada del “otro”, componente de lo propio

photo_camera Colloquium in Fez on Spanish and Moroccan literature with the Instituto Cervantes

“Ser un espacio de diálogo sobre las representaciones discursivas de lo español y de lo marroquí en las literaturas de los dos países”, tal es la finalidad del Coloquio Internacional de Marruecos y España en sus Literaturas (1980-2020), que, como lo reza el título, es un coloquio en que se indaga la mirada hacia el otro, vecino y componente de lo propio, a través de las respectivas literaturas de Marruecos y España. En este coloquio que se llevó a cabo los días 4 y 5 de noviembre de 2021 en Fez, participaron más de veinte académicos, críticos literarios, traductores y escritores perteneciente a más de una decena de ciudades españolas y marroquíes. Las ponencias fueron divididas en cuatro mesas de discusión, dentro de las cuales se repartieron 22 ponencias, además de contar con una conferencia inaugural. 

En el arranque del evento, el Dr. Khalid Lazaâre, decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas Dhar Lmhraz de Fez (FLDM), mencionó que se reflexionará sobre la literatura desde las experiencias compartidas entre Marruecos y España. Asimismo, el Dr. Lazaâre alentó a todos los presentes a que este coloquio se haga una tradición, la cual ya se estima consagrada para años venideros. En la misma sintonía, el consejero de Asuntos Culturales de la Embajada de España en el Reino de Marruecos, Francisco de Borja Morate Martín, enfatizó el firme apoyo institucional de la Consejería de la Embajada de España en Rabat a estos eventos que fortalecen las relaciones hispano-marroquíes y destacó la labor que el departamento de Hispánicas de Fez está llevando a cabo en materia de la percepción mutua de los españoles y marroquíes y de cómo se refleja en las respectivas literaturas. En otro punto fundamental de esta sesión de inauguración, el director del Instituto Cervantes de Fez, Miguel Ángel Sanjosé Ribera, acentuó que: “la lengua española no es una lengua extranjera en Marruecos ya que le ha acompañado durante siglos en sus avatares históricos desde la Edad Media”. Para luego explicar que este tipo de eventos de intercambio intercultural invita a “superar viejos prejuicios y estereotipos” entre nuestros dos pueblos. En esta ceremonia inaugural, el Dr. Kamal Ennaji, jefe del Departamento de Estudios Hispánicos en la FLDM, en representación del comité organizador del Coloquio, dio cuenta de la necesidad de estar advertidos al respecto de nuestra responsabilidad común: “Toda vecindad impone responsabilidades y de esas responsabilidades depende el futuro”. Así pues, su intervención abarcó la importancia de la literatura para avanzar en plano de la diplomacia cultural.  

Coloquio de literatura marroquí y española en el Instituto Cervantes de Fez

La conferencia inaugural fue dictada por el Dr. Aziz Tazi, catedrático de la FLDM, quien profundizó en la producción de la literatura marroquí en lengua española, planteando para su conferencia la interrogante siguiente: La literatura marroquí en español: ¿Flor de un día o cosa seria? Pregunta que despertó la curiosidad del público presente que se esperaba a una respuesta tajante, no obstante la ponencia supuso un punto de reflexión acerca de la literatura en cuestión, advirtiendo, a modo de síntesis, que esta literatura: “Dejará de ser flor de un día y se convertirá en una cosa seria, consolidada, normalizada y con visos de continuidad cuando se deje de hablar de ella como un residuo colonial, como una manifestación literaria neocolonial; cuando, en definitiva, se deje de hacer sociología de la literatura y se empiecen a acometer, por fin, aspectos inmanentes, propios de los estudios literarios y estilísticos. Pero antes, esta literatura tiene que alcanzar la suficiente madurez y la necesaria calidad como para merecer este tipo de aproximaciones analíticas”. 

En concordancia con el planteamiento de la conferencia inaugural, la primera sesión del coloquio la inauguró el Dr. Abrighach Mohamed, director del Laboratorio de Investigación sobre Marruecos y el Mundo Hispánico (LIMHIS) de la Universidad Ibn Zohr de Agadir, con una ponencia que lleva como título: “¿Es colonial la literatura marroquí en lengua española?”. El profesor Abrighach adujo factores históricos y culturales relacionados con la política colonial conservadora de España en Marruecos, para luego afirmar, a modo de conclusión, que la literatura en cuestión es: “Una literatura poscolonial” que hizo del español “un signo de identificación cultural con la hispanidad y de resistencia a doble partida contra la francofonización administrativa, educativa y cultural, y el doctrinario panarabismo ideológico”. 

Coloquio de literatura marroquí y española en el Instituto Cervantes de Fez

En cuanto al Dr. Aziz Amahjour, jefe del Departamento de Hispánicas en la Facultad Pluridiciplinar de Nador, su ponencia consistió en una reflexión en torno a los primeros cuentos de la literatura marroquí en español: “La proscrita” de Abdelatif Jatib (1953) y “Sulija” de Mohamed Abdeselam Temsamani (1955), ambos publicados en la revista Ketama. Tal reflexión fue sostenida con el análisis y estudio de ciertos detalles relacionados con los textos y con el contexto general en el que éstos se produjeron.

Al Dr. Hassane El Arabi, de la misma facultad, le correspondió escrutar el elemento español en la novela “El color rojo en el cubo de Rubik” del escritor Hamid El Boubkari. Para el Dr. El Arabi, la novela encarna: “La voz de una generación que narra acontecimientos que siguen vivos en el alma del orgulloso rifeño que necesita desahogarse y confirmarse como un ser libre que no admite injerencias ajenas en su vida pública y privada”. 

Coloquio de literatura marroquí y española en el Instituto Cervantes de Fez

Mientras que los profesores el Dr. Abderrahmane Belaaichi de la Universidad de Agadir, la Dra. Fátima Larouz, jefa del Departamento de Hispánicas de Mequínez, y el profesor Rubén José García Muriel, lector de la FLDM, coincidieron en que sus ponencias hacían de la novelística de Najat El Hachmi, Premio Nadal del 2021, objeto de estudio y análisis. A través de la “Hija extranjera”, el profesor Belaaichi ha enfocado su análisis desde el uso de la lengua, la catalana o la amazigh, que infirió en la novela un vaivén entre las dos lenguas en busca ora de refugio (afectivo) ora de pura exactitud léxica y lingüística. A su vez, la profesora Larouz, desde “El último patriarca”, ha estudiado el uso del humor y la ironía como mecanismos de transgresión de los elementos culturales, políticos, religiosos y sociales preestablecidos en la sociedad, además de ser dispositivos de denuncia de los tabúes. Por su parte, el profesor Rubén Muriel se ha consagrado a estudiar algunos ejemplos del prototipo literario de la madre en diversas novelas de la escritora amazigh-catalana. Unas protagonistas caracterizadas por: “La complejidad de su origen, su aislamiento en la sociedad de acogida y su capacidad de ser “transmisoras de memoria” entre las generaciones”. 

Las tres sesiones siguientes tenían como ejes de estudio y debate: “Marruecos en la literatura española”; “Lengua, literatura y traducción” y; “Miradas sobre el pasado hispano-musulmán”. Unas sesiones que reunieron a especialistas de ambos lados del Estrecho y cuyas ponencias se intitulaban: Sergio Barce Gallardo (Palma de Mallorca): “Los marroquíes como personajes protagonistas de mis obras (narrativa y cine)”, José Sarria Cuevas (Málaga): “La identidad como elemento creativo en los autores transterrados y autores de la frontera. El caso de Mohamed El Morabet y Sergio Barce”, Sahar Ouafqa (Fez): “El viaje, o la reconstrucción del pasado en la novela posmoderna. ‘Un solar abandonado’ (2018) en ejemplo”, Khadija Karzazi (Mohammedia): “Marruecos visto por tres escritoras españolas actuales”, Abderrahmane Laaouina (Rabat): “Representación del moro en Ahlán de Jerónimo López Mozo”, Mohamed Ouahib (Fez): “La inmigración ilegal en la novela Harraga de Antonio Lozano”, David Fernández Vítores (Madrid): “La presencia del español en Marruecos. Una mirada hacia el futuro”, Mounia Mabrouk (Fez): “Aspectos socioculturales marroquíes en la obra de Juan Goytisolo: designación, referencia y traducción”, Alicia Cid Gómez (Fez): “En los límites del sueño. El realismo mágico de Aicha Bassry”, Hassan Boutaka (Casablanca): “Cervantes hablando marroquí: El juez de los divorcios en dariŷa y amazigh (tachelhit)” , Moumene Essoufi (Oujda): “Kabileño de Salvador López Becerra o cuando el acercamiento conduce al conocimiento del otro”, Kamal Ennaji (Fez): “El mundo andalusí en La huella de las ausencias de Miriam Palma Ceballos”, Ahmed El Gamoun (Oujda): “Al-Ándalus como espejo de las Meninas: lectura en la elegía de Hassan Aourid El suspiro del morisco”, Miguel A. Moreta-Lara (Málaga): “Damas viajeras a través del Islam”, Mohamed Barrada (Fez): “La literatura secreta de los moriscos vista desde la actualidad”, y Mohamed Saadan (Rabat): “El peligro morisco como Razón de Estado en tiempo de expulsión: la imagen manipulada de la minoría”.  Si bien la mayoría de las ponencias versaban sobre la literatura, pero también se habló de la traducción, de la lengua española en Marruecos y de todo lo relacionado con la mirada hacia el otro, sea por parte marroquí o española. 

Coloquio de literatura marroquí y española en el Instituto Cervantes de Fez

Asimismo, los organizadores del coloquio, encabezados por su coordinador, el Dr. Kamal Ennaji, han cumplido con los objetivos trazados para este evento que suscriben que: “El fondo humano es el único fundamento de la razón de ser de la yoidad y la otredad”.  

Cabe señalar que todas las sesiones han sido grabadas y estarán disponibles, en breve, en la página YouTube del Instituto Cervantes de Fez, y también serán objeto de recopilación y publicación por parte de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas Dhar Lmhraz de Fez.  

Sergio Barce Gallardo y José Sarria Cuevas no consiguieron asistir al coloquio a causa de la inadecuación de las fechas del coloquio con los vuelos disponibles, sin embargo, sus artículos se publicaron en las actas.  

Más en Cultura