La nación norteamericana sufre una triple crisis social, económica y sanitaria) que ha sido analizada este lunes en el sexto programa de Atalayar en Capital Radio

Las debilidades de Estados Unidos ante su triple crisis

photo_camera AP/ALEX BRANDON - Un manifestante es detenido por la policía durante una protesta por la muerte de George Floyd, el lunes 1 de junio de 2020, cerca de la Casa Blanca en Washington

“El 5% de la población mundial vive en EEUU, donde se encuentra el 25% de los presidiarios del mundo (...) La historia no se compone de hechos que ocurren por accidente. Nosotros somos producto de la historia que hicieron nuestros antepasados, eso en el caso de ser blancos. En el caso de ser negros, somos el producto de una historia que nuestros antepasados probablemente no eligieron”. Así comienza Enmienda XIII, un documental en el que expertos, activistas y políticos analizan la criminalización de los afroamericanos en EEUU. La muerte de George Floyd y los posteriores acontecimientos han puesto en evidencia las debilidades del gigante norteamericano. Las tensiones dentro de la elite política se han convertido en una constante. Hace apenas unos días, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Mark Esper, señaló que no compartía la idea de desplegar a militares para controlar las marchas que se han propagado a lo largo y ancho del país tras el homicidio de George Floyd, un distanciamiento que podría jugar un papel fundamental de cara a la campaña de los próximos comicios presidenciales que se celebrarán en noviembre. 

El Secretario de Defensa de EE.UU. Mark Esper visita a los oficiales militares de la Guardia Nacional de DC que custodian la Casa Blanca

El hecho de que Trump no haya reaccionado a estas declaraciones es una muestra de debilidad por parte de la presidencia”, ha asegurado José María Peredo, catedrático de Política Internacional y Comunicación en la Universidad Europea de Madrid en el programa de radio de Atalayar que se emite cada lunes en Capital Radio. “A la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 se ha unido una crisis social que ha sido interpretada por Trump de una forma polarizada”, ha subrayado Peredo. “En vez de interpretarse como una muestra de expresión libre de la sociedad o de reivindicación de los derechos, Trump lo ha hecho de otra manera, fomentando las actitudes de rechazo por parte de algunos dirigentes republicanos. Este hecho es muy significativo”, ha añadido. En este sentido, Peredo ha defendido, de la misma forma que hizo en un artículo titulado ‘I can’t breath’, que “los manifestantes no son terroristas ni antifascistas”. 

El director de Atalayar, Javier Fernández Arribas, ha insistido en la importancia de dejar de lado nuestra visión europea para analizar la política estadounidense. “Hay que tener cuidado porque a veces desde Europa corremos el riesgo y cometemos el error de pensar que en EEUU va a ganar la persona más adecuada para nosotros, según nuestra perspectiva”. Sin embargo, la realidad es muy diferente y por ello hay que analizar este país teniendo en cuenta sus costumbres y su forma de vida. “La brecha que se ha abierto en el seno del Pentágono y en los altos mandos militares es muy preocupante”, ha lamentado en el programa de radio de Atalayar emitido el pasado lunes. 

Asimismo, tanto Fernández Arribas como Peredo han coincidido en la importancia de analizar el fenómeno de la polarización dentro de la sociedad norteamericana. “Hay una polarización en la sociedad norteamericana de un racismo que es estructural. Un racismo que no es de ahora y que, yo creo, que va a permanecer durante mucho tiempo. Este tipo de brotes se producen cada poco y no por ello hay que dejar de combatirlos o de tomar las medidas adecuadas para que se vaya atemperando e incluso, desapareciendo”, ha destacado el director de Atalayar.

El presidente de EE.UU. Donald Trump

En esta misma línea, el experto en geopolítica, Santiago Mondéjar ha afirmado que “los cambios que está sufriendo EEUU son muy profundos y afectan a múltiples esferas de la sociedad”. “El problema al que se enfrenta fundamentalmente Trump es que lo que antes había sido su gran fuerza, es decir, ser un outsider, ser alguien de fuera, en esta ocasión está jugando en su contra, porque no ha sabido leer bien el estado emocional de la sociedad”. 

La influencia de la economía en el racismo 
La policía ordena a los automovilistas que se bajen de su vehículo durante una protesta en la calle South Washington, el domingo 31 de mayo de 2020, en Minneapolis

La cuestión, según los tres expertos, reside en el origen de la sociedad norteamericana. “El problema es parte del pecado original de la sociedad americana, fundamentada en el origen esclavista de gran parte de la población, de una guerra civil que no está curada o de una serie de leyes que asentaron la discriminación en múltiples factores, como la decimotercera enmienda”, ha aseverado Santiago Mondejar. “Entre 1960 y 2010 la población de presos negros se triplicó en EEUU, una cifra que ha sido utilizada incluso por empresas. En Estados Unidos, gran parte de las prisiones son de gestión privada. Hay una serie de intereses económicos que hacen difícil que se produzca un cambio con relación al racismo, pero por ahora las instituciones están resistiendo”, ha añadido. 

El catedrático de la Universidad Europea, José María Peredo, ha hecho hincapié en el hecho de que para comprender estos últimos acontecimientos también hay que pararse a pensar en la evolución del concepto de segregación. “La segregación ha sido constitucionalmente una política aprobada y desarrollada durante muchas décadas. Esa segregación reconocía constitucionalmente los derechos de los ciudadanos afroamericanos, pero les confinaba para que desarrollaran sus derechos en absoluta igualdad en comunidades separadas”, ha explicado. 

Personas que perdieron sus trabajos esperan en fila para solicitar el desempleo tras un brote de la enfermedad coronavirus (COVID-19), en un Centro de Fuerza Laboral de Arkansas en Fort Smith, Arkansas, EE.UU. 6 de abril de 2020

El caos que ha caracterizado a la nación norteamericana por las protestas y el coronavirus ha llevado a los legisladores de Nueva York a aprobar este lunes una ley que prohíbe explícitamente que los policías agarren por el cuello a los ciudadanos en sus técnicas de arresto. Mientras tanto, la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés), encargada de seguir la evolución de los ciclos económicos en este país ha informado este martes de que EEUU entró oficialmente en recesión durante el mes de febrero, tras 128 meses de crecimiento. Sin embargo, la tasa del paro ha bajado por primera vez en mayo del 14,7% al 13,3%, según la Oficina de Estadísticas Laborales.

Por su parte, Mondéjar ha insistido en la importancia de analizar estos datos “con cautela y perspectiva”. “Si se analizan el perfil de los trabajos que se han recuperado, estos están relacionados con la reapertura del país”, ha asegurado. “Estoy seguro de que EEUU se recuperará por su capacidad para salir de este tipo de crisis y lo hará antes que nosotros. Aun así, hay que ser consciente de la complejidad de esta situación”, ha concluido. 

Más en Política