PUBLICIDAD

Iberdrola

Las empresas de energías renovables inician 2021 con el apoyo de inversores y analistas

Las compañías verdes se beneficiarán de los planes de la UE y de la liquidez de los fondos
Placas solares

REUTERS  -   Placas solares

Las empresas renovables han iniciado el año con el tirón que dejaron el ejercicio anterior y con un apoyo general de analistas. Solaria, un valor recientemente llegado al Ibex, presenta un alza de cerca del 4%. En el índice general, destaca Audax, con una subida próxima al 3%, y Soltec Power y Solarpack que se apuntan también un 5%. Soltec marca récord desde su llegada al mercado continuo el pasado octubre, mientras que Solaria fue el valor que más aumentó su valor en 2020. Greenergy, cotizando a 40 euros por acción, bate su cotización más elevada.

Son comportamientos -los de 2021- muy previos, pero que repiten las evoluciones del ejercicio anterior y de otros precedentes. Las posiciones en energías renovables han sido un motor, asimismo, para las eléctricas con mayor cuota en la generación, es el caso de Iberdrola, o del competitivo mercado de los fabricantes de aerogeneradores, y es el de Siemens Gamesa.

Detrás de estos comportamientos está, entre otros factores, el apoyo de la UE y de los Gobiernos nacionales, no sólo los de los países comunitarios, a las tecnologías que ayuden a la transición energética hacia sistemas que eviten las emisiones de carbono y de otros contaminantes. Los proyectos energéticos vinculados a las energías renovables serán los beneficiados de un porcentaje elevado de los fondos que la Unión Europea ha fijado en el Plan Europeo de Recuperación de 750.000 millones de euros en subvenciones y préstamos que se distribuirán en los próximos años. La inminente llegada de Biden a la Casa Blanca es otro factor a favor.

Y, en España, el Plan Nacional Integrado de Clima y Energía, con objetivos prioritarios de eliminación de la emisión de los gases con efecto invernadero y mejora de la eficiencia energética de la economía, prevé movilizar inversiones por 241.000 millones de euros entre 2021 y 2030. El destino será con prioridad para los planes de impulso a las renovables, medidas de ahorro, electrificación y redes. El 80% de estas inversiones se realizará por el sector privado, y el 20% restante serán inversiones de las distintas administraciones públicas, incluyendo financiación europea.

En este contexto, los analistas estiman que sumarán la elevada liquidez de la que disponen fondos especializados, así como de otras entidades de inversión colectiva, como compañías de seguro, que optan por la sostenibilidad de sus carteras de inversión.

Ya no es en sí una novedad, si bien las empresas implicadas en la energía fotovoltaica toman gradualmente un papel más protagonista en el mundo de las renovables. A ellas se les reserva los porcentajes más elevados de crecimiento en los planes de nueva generación en España.

Los datos muestran que las tecnologías renovables (eólica, solar, hidráulica, entre otras) produjeron en 2020 el 43,6% de toda la electricidad en España y registran así su mayor participación en el mix de generación desde que se cuenta con registros (año 2007), según Red Eléctrica de España (REE). Se trata de un aumento del 6% respecto a 2019.