“Marruecos planea explotar sus reservas de cobalto como un componente utilizado en la fabricación de baterías recargables”, comunicó un alto funcionario de la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas (ONHYM) a la agencia de noticias Reuters. Abdellah Mouttaqui, secretario general de la agencia de ONHYM, destacó que “Marruecos se encuentra en el undécimo puesto en términos de reservas, y el año pasado ocupó el noveno lugar como productor de 1.900 toneladas del mineral”.
La compañía minera de origen marroquí Managem anunció el pasado mes la asociación con la compañía anglosajona-suiza Glencore para el desarrollo de un proyecto de refinación en la mina Bou Azzer cerca de Marrakech. La ONHYM se encuentra a cargo de la prospección, antes de que otorguen las concesiones mineras a inversores privados, mientras tanto la Oficina “está explorando otras reservas de cobalto en la región de Siroua con la compañía minera marroquí Managem”, afirmó Mouttaqui.

Marruecos tiene grandes yacimientos de cobalto, flúor y fosfato, materiales imprescindibles para la producción de cualquier tipo de producto eléctrico. Asimismo, el Reino se encuentra en una transición ecológica, donde están desarrollando una industria más energética, favoreciendo así un mayor crecimiento económico, pero, sobre todo, creando un país sostenible y capacitado para la lucha contra el efecto invernadero y las emisiones de gases nocivos.
El cobalto es un mineral clave para la mencionada transición ecológica, ya que supone una materia primordial a la hora de fabricar las baterías recargables de los ordenadores portátiles, teléfonos o las baterías de iones de litios que necesitan los vehículos eléctricos, etc., así como su uso en equipos médicos. Además del reino alauí, naciones como Sudáfrica o la República Democrática del Congo poseen importantes reservas de cobalto. Minerales como el níquel o el cobre, también, suponen componentes claves en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

Como se puede intuir, el país norteafricano quiere ser pionero en la fabricación de baterías para los vehículos eléctricos, por ello, están preparando la instalación de su primera fábrica automovilística en la región de Casablanca dedicada a la fabricación de este producto, convirtiéndose así en uno de los pocos países capaces de fabricarlos. De esta manera, la nación continúa creciendo en el sector automovilístico, en 2017, se convirtió en el primer país del continente africano dedicado a la fabricación de coches, y en 2021, el Reino se posicionó como el segundo país exportador del producto a países europeos. Los países asiáticos son los líderes en la fabricación mundial de vehículos eléctricos.

Actualmente, el máximo productor mundial de cobalto es la República Democrática del Congo, pero dicho país vulnera los derechos humanos a la hora de extraer el mineral porque emplea a menores de edad como mano de obra. Ante esto, diferentes empresas, fabricante, etc. están buscando nuevos países capaces de garantizar los suministros del mineral, y Marruecos se postula como el primer país exportador de cobalto.
A largo plazo, el reino alauí quiere aumentar su producción de cobalto. En estos últimos años, la demanda de cobalto ha ido en aumento debido al aumento, y dicha demanda seguirá aumentando con el paso de los años, como consecuencia del crecimiento del mercado de vehículos eléctricos. Según Mouttaqui, la mayor parte del cobalto extraído del mundo se utiliza como subproducto para la producción de cobre o níquel, a excepción de Marruecos, donde el mineral de Bou Azzer se caracteriza por su alta pureza, lo que le convierte en un mineral más valioso.