España acaba de hacer oficial la candidatura de Sevilla para que la capital de Andalucía acoja en septiembre u octubre de 2024 la 75ª edición del Congreso Internacional de Astronáutica o 75 IAC. Se trata de un evento multidisciplinar que cada año congrega en torno a 6.000 científicos, investigadores y altos cargos del sector, entre los que se encuentran los máximos responsables de las agencias espaciales de todo el mundo.
La propuesta ha sido formulada por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), organismo público de investigación del Ministerio de Defensa, única institución de la Administración española que es miembro de la Federación Internacional de Astronáutica (IAF), la entidad que organiza el evento con periodicidad anual para tratar los múltiples aspectos de la tecnología y las ciencias del espacio.
En una carta fechada el 29 de abril y dirigida a la presidenta de la IAF, la científica austríaca Pascale Ehrenfreund, el director general del INTA, el teniente general del Aire José María Salom, expone las razones y capacidades que le animan a plantear Sevilla para ser la sede del que será el mayor foro espacial de 2024. La IAF estudiará las candidaturas presentadas y dará a conocer su decisión el próximo 29 de octubre, en la jornada de clausura del Congreso del presente año (72 IAC), que se celebrará en Dubái a partir del 25 de octubre bajo el lema ‘Inspirar, innovar y descubrir en beneficio de la humanidad’ y los auspicios de la Agencia Espacial de Emiratos.

La iniciativa del Instituto lidera una veintena de empresas y entidades oficiales y privadas del sector aeroespacial español, que formarían parte del consorcio encargado de hacer realidad el Congreso. Entre ellas se encuentran el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE), la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española, la Sociedad Aeronáutica Española, el Instituto de Ingeniería de España y los Clúster Aeroespaciales de Andalucía y Madrid y la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial.
La misiva del teniente general Salom está acompañada por una completa y detallada documentación en la que expone el lema sobre el que se centraría el 75º Congreso, ‘Vida en el espacio, espacio para la vida’. Busca transmitir cómo los logros de la investigación espacial contribuyen “al avance de la sociedad en su conjunto, permitiéndonos preservar nuestro planeta y hacerlo más habitable y sostenible”.

La propuesta del director general del INTA recalca que la evolución de la humanidad “está estrechamente ligada a la investigación espacial en términos de bienestar social y económico”, con la pretensión de poner de relieve la aportación del espacio a 15 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por Naciones Unidas para su Agenda 2030.
El planteamiento concebido por el Instituto incluye sesiones abiertas al público para exponer los progresos de la exploración de Marte y la Luna, la contribución de la tecnología espacial al crecimiento económico y la vigilancia del cambio climático. Se completa con foros sobre los programas espaciales para estudiar los astros del Sistema Solar, descubrir exoplanetas habitables, los orígenes de la vida y la astrobiología, que se suman al programa técnico que debe definir el Comité de Programación Internacional del IAF.
Con el visto bueno del alcalde de Sevilla y su corporación municipal, el amplio dosier incluye la oferta turística y sociocultural que ofrece la capital sevillana y su entorno, los logros más relevantes de la industria espacial española, así como la importancia del tejido industrial aeroespacial existente en la ciudad y la Comunidad Autónoma de Andalucía, que totaliza 152 empresas, instituciones, universidades y centros tecnológicos.

También contiene sendas cartas de apoyo del ministro de Ciencia e Innovación, el astronauta Pedro Duque; del director general del CDTI, Javier Ponce; del consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco; del presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez; y del presidente de Airbus España, Alberto Gutiérrez.
El teniente general Salom resalta en su propuesta que Sevilla ha sido elegida en los tres últimos años para acoger importantes eventos aeroespaciales. Entre ellos cita la cumbre de ministros de la Agencia Espacial Europea (ESA) que tuvo lugar en noviembre de 2019 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES), donde se propone celebrar el Congreso de 2024. Incluso en el presente año, a pesar de la pandemia, se ha celebrado una cumbre virtual sobre economía espacial industrial 5.0. Además, la ciudad ejerció en 2019 la presidencia de la Red de Ciudades Ariane y fue la capital europea del sector espacial.

La candidatura de Sevilla para acoger el Congreso Internacional de Astronáutica de 2024 no es la única. Compite con Milán (Italia), Budapest (Hungría) y Adelaida (Australia) y quizás también con Brasil, en el caso de que la Agencia Espacial del país sudamericano formalice su propuesta inicial de presentar Río de Janeiro.
Se da la circunstancia que Milán y Río de Janeiro ya habían pugnado por albergar la edición de 2023, lo que sitúa a ambas localidades como las principales competidoras de la capital de Andalucía. La ciudad australiana de Adelaida ya lo acogió en 2017, por lo que sus posibilidades de ser nuevamente elegida parecen escasas. El clúster de industrias portuguesas de Aeronáutica, Espacio y Defensa presentó la candidatura de Lisboa, pero, la retiró.

La pandemia aconsejó celebrar el 71º Congreso en formato virtual del 12 al 14 de octubre y reconfigurar la programación. El 72º Congreso será en octubre del presente año en Dubái y el de 2022 (73 IAC) tendrá lugar en París del 18 al 22 de septiembre con el pleno apoyo del Centro Nacional de Estudios Espaciales o CNES ‒la agencia espacial de Francia‒ bajo el epígrafe de ‘Espacio para todos’. El de 2023 (74 IAC) será del 25 al 29 de septiembre en Bakú, la capital de la Azerbaiyán, a instancias de Azercosmos, la Agencia espacial de la republica asiática.

De las 70 ediciones presenciales ya celebradas del Congreso Internacional de Astronáutica, cuatro se han celebrado en España: en Barcelona (1957), Madrid (1966), Málaga (1989) y Valencia (2006). Fundada en 1951, la IAF está constituida por 407 organizaciones de 71 países, de las que 49 son agencias espaciales, 87 son asociaciones, 72 universidades, 45 Centros de I+D, 148 empresas y 6 museos. La mayor parte de sus miembros son de Europa (198), Asia (85), América del Norte (72) y del Sur (23), Oceanía (16) y África (13).