PUBLICIDAD

Iberdrola

Sudán y Emiratos firman acuerdos de inversión digital y desarrollo tecnológico

La empresa emiratí YahClick importará mejores servicios satelitales a la compañía sudanesa Canar Telecom para impulsar el progreso digital en el país
atalayar-emirtatos-arabes-teconologia-satelite-economia-digital-sudan

PHOTO/FILE  -   Emiratos es el primer país del Golfo, de la región árabe y de Asia Occidental, pero también el séptimo, en la clasificación mundial de infraestructuras de telecomunicaciones

YahClick, la subsidiaria de soluciones de datos de Al Yah Satellite Communications, firmó un acuerdo de asociación estratégica de seis años por 15 millones de dólares estadounidenses con Canar Telecommunications Co. Ltd de Sudán para expandir aún más su presencia de banda ancha satelital en África. El acuerdo convertirá a Canar Telecommunications en uno de los mayores proveedores de servicios de YahClick en toda la región. A la ceremonia de firma asistieron Ali Al Hashemi, director ejecutivo de YahSat Group; Sulaiman Al Ali, director ejecutivo de YahClick & Thuraya, Abdalla Saeed, director ejecutivo de Canar, y David Garjang, director comercial de Canar. Asimismo, ofrecerá una amplia gama de servicios nuevos y mejorados a los clientes de todo Sudán. 

Esta es una adición extra a la reserva de ganancias del grupo de 2.100 millones de dólares a fines de septiembre de 2022, lo que equivale a 5,1 veces las ganancias anuales del grupo en 2021. El acuerdo apoyará los objetivos de transformación digital de Sudán y ampliará las conexiones de banda ancha en el país. Según el acuerdo, Canar recibió una importante capacidad satelital que se utilizará para brindar conectividad a Internet de banda ancha constante, confiable y rápida a consumidores y empresas en Sudán. Emirates, que celebró su 15.º aniversario el año pasado, se fundó en los Emiratos Árabes Unidos en 2007 para proporcionar comunicaciones satelitales confiables y seguras en todo el mundo y satisfacer la creciente demanda de servicios de comunicaciones satelitales. 

La compañía emiratí cuenta con cinco satélites, de los cuales el sexto está en desarrollo, con una moderna estructura que incluye servicios de comunicaciones satelitales fijas y móviles. YahSat es un socio confiable para soluciones y servicios integrales de comunicaciones satelitales, y un centro de excelencia para clientes del sector público y comercial, que opera y brinda servicios a más de 150 países en los cinco continentes. Al comentar sobre el acuerdo, Sulaiman Al Ali dijo: “Estamos encantados de haber firmado este acuerdo con Canar, que nos permitirá apoyar a las comunidades sudanesas a través de mejores comunicaciones y otros servicios, incluso en las partes más remotas del país. La asociación con el operador de telecomunicaciones líder del país permitirá que YahClick apoye a otras comunidades de Medio Oriente y África”. 

Abdalla Saeed agregó: “Nuestra nueva asociación estratégica con YahClick nos permitirá cumplir con el objetivo del Gobierno sudanés de acelerar la transformación digital del país. Al aprovechar las soluciones de YahClick, podremos construir la infraestructura digital del país de una manera que permitirá que nuestra economía local crezca y prospere”. El acuerdo está en línea con los objetivos de transformación digital del Gobierno de Sudán. El objetivo de la empresa es ayudar a los empresarios del país a mejorar su negocio digitalmente brindándoles servicios de Internet más asequibles y confiables. Todo ello se sumará a las tecnologías de servicios de voz, datos, Internet y multimedia ya existentes en Canar, así como a las tecnologías de red NGN. En Sudán, no solo está Canar, sino que sus “competidores” en el mercado son Sudani, Zain y MTN. Entre todas, el número de abonados es cercano a los 30 millones, en un país que cuenta con poco más de 40. 

 mohamed-bin-zayed-al-nahyan-presidente-emiratos
PHOTO/BANDAR ALGALOUD  -   El príncipe heredero de Abu Dabi, el jeque Mohamed bin Zayed al-Nahyan

Este tipo de contratos respaldan las ambiciones del Gobierno, ya que tres de cada cuatro personas podrán obtener banda ancha gracias a las inversiones de las empresas de los EAU. Estas empresas reciben una parte importante de su liquidez diaria para invertir en cultivos y otros sectores económicos que necesitan los países africanos. En promedio, Jartum recibe alrededor de 560 millones de dólares al año de los impuestos al valor agregado de las empresas de telecomunicaciones, además de los impuestos sobre las ganancias y las ganancias de capital. Según los documentos proporcionados por el ministerio y Canar, el flujo medio anual de fondos del sector de telecomunicaciones de Sudán se estima en más de 1.800 millones de dólares, generados por las actividades económicas de varias instituciones y empresas privadas que operan en el sector.