PUBLICIDAD

Iberdrola

Turquía admite tropas en Libia y se prueba su cooperación con los Hermanos Musulmanes

Túnez continúa acercándose a la postura de Ankara y Qatar en la contienda libia, al mismo tiempo que se prueban los vínculos de este eje con la organización egipcia
Un soldado turco muestra el signo de los Lobos Grises (una organización ultranacionalista de extrema derecha turca) mientras las tropas patrullan la ciudad de Atareb en la zona rural occidental de la provincia siria de Alepo, controlada por los rebeldes, el 19 de febrero de 2020

AFP/AREF TAMMAWI  -   Un soldado turco muestra el signo de los Lobos Grises (una organización ultranacionalista de extrema derecha turca) mientras las tropas patrullan la ciudad de Atareb en la zona rural occidental de la provincia siria de Alepo, controlada por los rebeldes, el 19 de febrero de 2020

“Dos militares murieron allí”, ha declarado el mandatario turco, Recep Tayyip Erdogan, sin especificar detalles sobre la identidad, cuándo perdieron o la vida o quién fue el responsable. Así, el presidente turco ha admitido por primera vez la muerte de dos soldados de su Ejército en Libia. De esta forma, Erdogan también reconoce, en un gesto insólito hasta ahora, la presencia de efectivos de las Fuerzas Armadas turcas en el país norteafricano. Sky News Arabia, por su parte, eleva ya la cifra de militares turcos fallecidos a 16. 

Ya el pasado 29 de enero, se registró la llegada de dos buques de guerra turcos, de nombre Gaziantep y Qediz, al puerto de la capital libia, Trípoli, feudo del Gobierno de Unidad Nacional (GNA, por sus siglas en inglés), liderado por el primer ministro Fayez Sarraj y auspiciado por la ONU. 

Cabe recordar, en este punto, que este viernes el presidente turco confesaba que se habían desplegado oleadas de mercenarios sirios leales a Ankara en Libia, junto con personal de capacitación turco, si bien entonces no detalló que fueran soldados del Ejército.

Un convoy de tanques turcos M-60T patrulla la ciudad de Atareb en la zona rural occidental de la provincia siria de Alepo, controlada por los rebeldes, el 19 de febrero de 2020
AFP/AREF TAMMAWI - Un convoy de tanques turcos M-60T patrulla la ciudad de Atareb en la zona rural occidental de la provincia siria de Alepo, controlada por los rebeldes, el 19 de febrero de 2020

Paralelamente, durante estos dos últimos meses, Ankara también ha ido enviando barcos con equipos militares a Libia para apoyar al bando del GNA. El último movimiento de este calibre tuvo lugar este domingo, cuando la otra facción del conflicto, el Ejército de Liberación Nacional (LNA, por sus siglas en inglés), encabezado por el mariscal Jalifa Haftar, detectó un buque con bandera de Liberia, llamado Hansa Rottenber, en el puerto libio de Misrata -ubicado a unos 200 kilómetros al este de Trípoli-, también controlado por el GNA. La embarcación procedía del puerto turco de Mersin y, de acuerdo con fuentes locales, iba cargado con armamento. 

Dicha infraestructura portuaria -situada en el sur del país y en la costa nororiental del mar Mediterráneo- es la más grande de Turquía. En las últimas semanas, ha cobrado un protagonismo especial al conocerse que otros barcos también habían partido desde allí con dirección a Libia. Fue el caso de la embarcación con bandera de Líbano, Bana, que nunca llegó a su destino, Trípoli, porque fue interceptada por las autoridades italianas de la ciudad de Génova.

Fotografía de archivo. El buque Lady Leyla, con bandera de Panamá, partiendo del puerto turco de Mersin, el 1 de julio de 2016
AFP PHOTO / IHLAS NEWS AGENCY / HUSEYIN KAR - Fotografía de archivo. El buque Lady Leyla, con bandera de Panamá, partiendo del puerto turco de Mersin, el 1 de julio de 2016

En esta línea, cabe destacar que el portavoz del LNA, Ahmed al-Mismari, ha denunciado este martes que Turquía está transfiriendo armas y equipo militar a Libia a través del puerto de Misrata. “Las unidades de reconocimiento e inteligencia confirman la llegada de armas y equipo militar de Turquía al puerto marítimo de Misrata para apoyar a organizaciones terroristas y grupo armados en la región occidental”, ha señalado en la página de Facebook del LNA. “Queremos hacer público este apoyo a la comunidad internacional, porque es una violación de la tregua declarada en la región”, ha manifestado al respecto.

La cooperación entre Ankara y el GNA también se da en el plano económico. El medio Al-Arab desveló este lunes, citando al jefe del comité de liquidez del Banco Central de Libia, Ramzi Al-Agha, que Sarraj había dado la orden de transferir 4.000 millones de dólares al Banco Central de Turquía, como pago de los servicios militares prestados por Ankara, entre los que se incluyen, por ejemplo, el tratamiento de los soldados heridos.

Fotografía de archivo. Un barco descarga la carga en un puerto de Misrata el 26 de enero de 2015
REUTERS/HANI AMARA - Fotografía de archivo. Un barco descarga la carga en un puerto de Misrata el 26 de enero de 2015

Este martes también se ha conocido la noticia de que el presidente del Consejo Consultivo de Estado de Libia -órgano dentro del Gobierno del GNA-, Khaled al-Mishri, se ha reunido con el embajador de Turquía en Libia, Serhat Aksan. Este encuentro es sumamente importante, porque prueba la relación de cooperación entre Ankara y los Hermanos Musulmanes en el país norteafricano, ya que Al-Mishri también es el líder del Partido Justicia y Construcción, el brazo político de la organización egipcia considerada como terrorista por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (EAU). Aunque no han trascendido los detalles del encuentro, el medio local Ewan Libya explica que ambas partes “discutieron los últimos desarrollos en el ámbito político y las relaciones bilaterales entre Turquía y Libia”. 

Otra publicación local, Libya Akhbar, ha revelado, en esta línea, que “Sarraj se ha aliado con las milicias terroristas de los Hermanos Musulmanes y otras organizaciones armadas para garantizar su estadía en Trípoli”, de acuerdo con el miembro del parlamento nacional Saeed Mugheeb.

Combatientes sirios apoyados por Turquía reunidos en la aldea de Qaminas, a unos 6 kilómetros al sudeste de la ciudad de Idlib, en el noroeste de Siria, el 10 de febrero de 2020
AFP/OMAR HAJ KADOUR - Combatientes sirios apoyados por Turquía reunidos en la aldea de Qaminas, a unos 6 kilómetros al sudeste de la ciudad de Idlib, en el noroeste de Siria, el 10 de febrero de 2020
El eje Turquía-Qatar-Túnez

En la guerra civil libia, Qatar -que también es acusado de estar vinculado a los Hermanos Musulmanes- ha mostrado su apoyo explícito al GNA, al igual que Turquía, siendo los dos únicos países en la esfera internacional que se han posicionado del lado de esta facción. Sin embargo, cabe resaltar que, recientemente, parece que Túnez ha ido virando cada vez más hacia este eje. El primer signo de este posible alineamiento tuvo lugar el pasado 18 de febrero, cuando cuatro buques de guerra turcos atracaron en el puerto tunecino de La Goulette. Aunque se desconocía si llevaban o no cargamento de armas, su sola presencia en aguas del país norteafricano hizo saltar las alarmas.

La segunda y última muestra, hasta ahora, se ha producido este mismo lunes, con motivo de la reunión bilateral que han mantenido el presidente tunecino, Kais Saied, con el emir qatarí, Tamim bin Hamad al-Thani. Los dos dirigentes acordaron “invitar a varias tribus a celebrar una segunda reunión ampliada en Túnez para poner fin a las peleas, guerras y divisiones”. La primera se celebró tras una petición del jefe de Estado del Consejo Supremo de las tribus de Libia, con el objetivo de frenar el derramamiento de sangre y propiciar la reunificación entre gente de la misma patria.

El presidente de Túnez, Kais Saied (R), da la bienvenida al emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad al-Thani, a su llegada a la capital tunecina el 24 de febrero de 2020
PHOTO/FETHI BELAID - El presidente de Túnez, Kais Saied (R), da la bienvenida al emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad al-Thani, a su llegada a la capital tunecina el 24 de febrero de 2020

No obstante, lo más significativo de la cumbre bilateral fue que ambos reconocieron que sus opiniones sobre la guerra de Libia son “idénticas”, lo que parece alejar a Túnez de su postura oficial como mediador entre los dos bandos que ha intentado adoptar hasta el momento.