Inmaculada Marrero Rocha y Humberto Trujillo Mendoza coordinan ‘Jihadism, foreign fighters and radicalization in the EU: legal, functional and psychosocial responses’

Yihadistas que regresan a suelo europeo: ¿cómo afrontar el desafío?

Libro Yihadismo, Foreign Fighters y radicalización en la UE

¿Qué son exactamente los ‘foreign fighters’? ¿Qué peligros supone el retorno de terroristas yihadistas a países europeos? ¿Qué entornos son más proclives a facilitar la radicalización de los más jóvenes? Y, sobre todo, ¿cómo puede responderse a esta amenaza? La respuesta a cada una de estas preguntas daría para llenar un libro. Sin embargo, en un notable ejercicio de síntesis, Inmaculada Marrero Rocha y Humberto Trujillo Mendoza han editado el ensayo ‘Jihadism, foreign fighters and radicalization in the EU. Legal, functional and psychosocial responses’ en un intento de observar la cuestión de los combatientes yihadistas retornados desde todos sus ángulos.

El libro ha sido publicado por la prestigiosa editorial Routledge y es un proyecto de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Con sede en Granada, esta entidad tiene como objetivo facilitar el entendimiento entre culturas y contrarrestar los discursos extremistas y de odio en la esfera universitaria. La profesora Marrero es, precisamente, secretaria ejecutiva de la institución. 

La publicación, que se divide en tres partes, es un compendio de trece capítulos elaborados por voces prominentes especializadas en prevención de la radicalización y lucha contra el terrorismo, tales como el profesor Luis de la Corte Ibáñez, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Carlos Echeverría Jesús, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), o Pablo Martín Rodríguez, de la Universidad de Granada.

Descripción del fenómeno

La obra comienza con un primer capítulo donde Humberto Trujillo Mendoza y Manuel Moyano Pacheco, ambos docentes en la Universidad de Granada, analizan cómo se deben abordar la radicalización y la lucha contra el terrorismo desde el punto de vista científico. Ambos autores coinciden en señalar que, muy a menudo, las políticas públicas en respuesta a estos fenómenos se guían más bien por teorías sin una base empírica sólida antes que por estudios cuantitativos que aporten datos concretos e incontrovertibles.

Esta reflexión inicial, de carácter más formal, da paso a los siguientes capítulos, que se centran en cuestiones de contenido. En su primera parte, el libro caracteriza brevemente el terrorismo yihadista como un fenómeno esencialmente urbano. El profesor Carlos Echeverría señala como un hito muy representativo los atentados perpetrados en Bombay en 2008 por el grupo Lashkar e Taiba. Desde entonces, prácticamente todos los grandes atentados inspirados por el salafismo, tanto en países de mayoría musulmana como en territorio comunitario, han tenido lugar en grandes urbes.

Esta tendencia se explica, en buena medida, debido a la función que han desempeñado para las organizaciones terroristas los actores desestructurados y, más en concreto, aquellos que regresaron a suelo europeo tras haber militado en Daesh. Son los llamados ‘foreign fighters’. Como apunta la profesora Marrero Rocha, la figura del combatiente extranjero ha existido de forma generalizada a lo largo de la historia de la guerra. La diferencia, en la actualidad, es que estos combatientes han sido sometidos a un proceso de radicalización ideológica que puede llevarlos a cometer actos terroristas en sus países de origen.

¿Dónde se produce este proceso de radicalización? El libro se fija, fundamentalmente, en dos ambientes concretos. En primer lugar, el profesor Luis de la Corte se fija en los entornos urbanos más deprimidos; aquellos donde las tasas de inmigración son más elevadas y cuyos habitantes corren un riesgo mayor de marginalización. Es el caso, por ejemplo, de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, sobre las que el investigador basa su análisis. 

En segundo lugar, las prisiones representan otro entorno que conviene tener sumamente vigilado. Según el profesor Salvador Berdún Carrión, el perfil del yihadista en las cárceles españolas se ha diversificado en los últimos años, con un mayor peso de las mujeres y de los ciudadanos españoles. A pesar de que las prisiones presentan bastantes barreras para los procesos de radicalización, los contactos entre presidiarios pueden favorecer la creación de células dentro de los centros penitenciarios.

Respuestas legales y preventivas

La segunda parte del libro se centra en desgranar las iniciativas puestas en marcha por las principales organizaciones internacionales con el objetivo de frenar a los combatientes retornados que tengan intención de atentar en otros países. Todos los autores coinciden en señalar la perspectiva securitaria que han adoptado actores como la Unión Europea y Naciones Unidas. 

A nivel comunitario, los profesores José Luis del Castro y Pablo Martín Rodríguez analizan cómo la lucha contra el terrorismo se ha enmarcado en la Agenda de seguridad europea de forma casi exclusiva, sin un ánimo convencido de atajar las causas sociales y económicas que conducen a la radicalización de la mayoría de los jóvenes afectados. 

Este enfoque basado casi exclusivamente en la seguridad no concuerda demasiado bien con el principio de legalidad que rige en el espacio europeo. Muchas de las competencias de seguridad, en la práctica, continúan siendo ejercidas por los Estados miembros en vez de por Bruselas. Además, se han aprobado medidas de carácter extraordinario a través del procedimiento legislativo ordinario. 

Problemas legales similares suponen las resoluciones 2178 y 2396 promulgadas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, así como el denominado Protocolo de Riga del Consejo de Europa, que refrendan la capacidad soberana de los Estados y flexibilizan la noción de derechos humanos.

Para el caso más concreto de las prisiones, Florentino Ruiz Yamuza, magistrado de la Audiencia Provincial de Córdoba especialista en vigilancia en prisiones, aboga por que la justicia no se aplique solamente con un enfoque punitivo, sino que sea, más bien, restaurativa. Esto requeriría una intervención activa por parte de las autoridades penitenciarias, de modo que los reclusos participasen en programas que les permitiesen comprender el alcance de sus actos y su radicalización violenta, según los profesores Manel Roca y Carles Soler, expertos en materia de prevención de la radicalización.

Si la segunda parte analiza las medidas legales tomadas a posteriori, la tercera y última sección del libro se encarga de examinar estrategias posibles de prevención o de reversión de la radicalización. Los profesores Trujillo y Moyano, que descomponen el proceso en varios pasos y analizan sus diferentes vertientes y factores de riesgo, abogan por instaurar mejores políticas sociales que garanticen una mayor integración en la vida urbana de los inmigrantes musulmanes, así como por desarrollar programas aplicables a aquellos jóvenes susceptibles de ser reclutados por actores terroristas. 

El profesor Javier Ruipérez Canales, director académico de la Fundación Euroárabe, llama a modernizar las estructuras comunitarias para prevenir la financiación de organizaciones terroristas.

Envíanos tus noticias
Si conoces o tienes alguna pista en relación con una noticia, no dudes en hacérnosla llegar a través de cualquiera de las siguientes vías. Si así lo desea, tu identidad permanecerá en el anonimato