La generación Z contra los ayatolás: la "revolución del velo" en Irán

iran-velo-teheran-protestas-mahsa-amini

Los clérigos de la República Islámica de Irán, al igual que sus hermanos conservadores suníes, hacen del velo un símbolo de la modestia preconizada en los textos fundacionales del Islam. No todos los musulmanes están de acuerdo con el uso del velo, pero muchas mujeres del mundo musulmán y de otros lugares lo llevan como signo de piedad y modestia. Otras, por lo general de origen acomodado o influenciadas por la cultura de la vestimenta occidental, no lo llevan, pero no se consideran menos piadosas o musulmanas que las demás.

El uso del velo es objeto de un interminable debate ideológico y teológico en las sociedades musulmanas. Para Fátima Mernissi, el velo es el precio que han tenido que pagar las mujeres en las sociedades musulmanas poscoloniales para asegurarse un lugar en el espacio público. El velo, que para Mernissi simboliza el signo más marcado de la cuestión identitaria, es la contrapartida que las mujeres se ven obligadas a dar para pagar el derecho a estar en la ciudad en una sociedad ciertamente patriarcal, pero postradicional.

En un artículo titulado "El Islam, la mujer y las apuestas del imaginario identitario" publicado en 2006 en la revista catalana CIDOB, hablé del velo como solución imaginaria a problemas reales; al mismo tiempo, enumeré dieciocho significados/objetivos sociológicos del velo, que lo convierten en un elemento significante flotante (en el sentido de Roland Barthes) que denota y connota diferentes significados según la situación individual y/o social de la mujer en el mosaico cultural de Oriente y Occidente.

En el norte de África, el velo convive con la vestimenta occidental sin ningún problema. La presión social y religiosa favorece el uso del velo, pero las mujeres marroquíes, argelinas o tunecinas suelen ser más o menos libres en su elección de vestimenta. En Francia, el uso del velo se está convirtiendo en un reto cultural, político y de identidad, sobre todo en un contexto en el que la asimilación ha fracasado más o menos, especialmente para los jóvenes de los suburbios. La obsesión de la clase política francesa y de la opinión pública por el velo como signo ostentoso de religiosidad en un espacio de laicidad y supuesta modernidad procede de una interpretación reductora del velo que sólo sirve para animar un debate estéril, incluso inútil.  Además, los nacionalistas hindúes que queman los velos de las mujeres musulmanas hindúes no sólo violan su derecho a elegir, sino que convierten el velo en un signo de provocación política y cultural en un contexto de nacionalismo hindú triunfante y vengativo.

Los únicos países que se han asegurado de aplicar una orden judicial oficial para el uso del velo son Arabia Saudí e Irán. El primero parece estar avanzando últimamente hacia un enfoque más liberal que aboga por la elección en lugar de la prohibición oficial del "destape". Irán sigue comprometido con los preceptos del jomeinismo, según los cuales el velo sigue siendo un pilar del edificio social de la ideología chií.

El ultraliberalismo del periodo del Sha (1941-1979) dio una libertad sin precedentes a las mujeres en una sociedad estrictamente tradicionalista; se fomentó la vestimenta occidental e incluso se impuso en ciertos lugares públicos. El liberalismo del Sha se asociaba entre los seguidores de Jomeini con la desvergüenza, la occidentalización y la vuelta a los valores paganos de la época preislámica. El abandono del velo se asoció simplemente con el abandono del chiismo. Por eso, el velo se adoptó con fuerza y vehemencia tras la revolución de 1979. Estas mujeres con velo y vestidas de negro simbolizan un conservadurismo ambiental, pero también una referencia al conjunto chií de la Ta'zieh (la conmemoración teatral de la muerte de Hussein Ibn Ali), el sentido de la injusticia y la doctrina de la salvación (la liberación de los creyentes del yugo de los tiranos por el esperado Imam El Mahdi). El velo denotaba un retorno a la verdadera identidad chií iraní, mientras que su rechazo en tiempos de los Pahlavi simbolizaba una "zoroastrización" pagana y casi antiislámica del país.

El poder de los clérigos en Irán ha encontrado dificultades para imponer un velo estricto. Cuanto más educadas son las mujeres, más desean ejercer la libre elección en el vestir. La Policía de la Moral que torturó y acabó matando a Hafsa Amini recorrió las calles en busca de "malos velos", pero la ley está siendo desafiada por un dramático desarrollo del comportamiento social que fomenta más opciones y libertad para las mujeres.

En la época del Sha, la imposición del "destape" había producido un rechazo entre muchas mujeres y familias; en la época de los ayatolás, el velo forzado impuesto por el régimen produjo el efecto contrario entre las nuevas generaciones.

Son estas nuevas generaciones las que se rebelan actualmente contra lo que llaman "el dictador", es decir, el Líder Supremo, el ayatolá Alí Jamenei. Al leer y escuchar la retórica de estos jóvenes que se rebelan en todo Irán contra el régimen clerical, por un lado, y las reacciones de los funcionarios de seguridad y religiosos, por otro, uno cree estar en dos Iranes diametralmente opuestos y totalmente diferentes. Los jóvenes hablan de libertad, de elección, de democracia, de individualidad, y los funcionarios del régimen hablan de los mártires de la guerra con Irak, de Qassem Soleimani, el general iraní asesinado en Bagdad por drones estadounidenses en enero de 2020. Las nuevas generaciones hablan de esperanza, de futuro y de vida, mientras que el régimen se aferra a una retórica victimista de connotación puramente chií.

Para explicar los comportamientos e ideas de esta generación que se rebela contra los ayatolás, Holly Dagres, del Atlantic Council (y editora de IranSource, MENASource y el Iranist), tuiteó algunas de sus investigaciones sobre lo que ella llama la Generación Z de la sociedad iraní.  "Los Zoomers iraníes", explica, "están frustrados y enfadados con el statu quo y no tienen miedo de decirlo en Internet y salirse de las líneas rojas de la República Islámica de Irán". No temen las líneas rojas trazadas rigurosamente por los ayatolás porque han creado, en mi opinión, una esfera paralela a la doxa ortodoxa de la "wilaya del faquih" (la tutela del Líder Supremo) y a la doctrina de los chiíes duodecimanos (los doce imanes chiíes que tienen un valor de iniciados superiores, que transmiten el conocimiento esotérico de Ali. El último imán, el duodécimo, se considera oculto y se identifica con el Mahdi, cuya llegada a la Tierra se espera antes del fin del mundo). Esta esfera paralela se establece en el espacio "libre" de Tik-Tok e Instagram, donde estos jóvenes bailan, se aman, se comunican libremente y lejos de los ojos de los hermanos mayores de la Gasht-e Ershad (la Policía de la Moral).

Es esta Generación Z la que está detrás de "las protestas a nivel nacional provocadas por el asesinato de Mahsa Amini" (misma fuente). Dagres habla del uso de Internet y de las redes sociales para eludir la censura; sin embargo, lo interesante, en mi opinión, es que los Zoomers fueron capaces de crear un movimiento social formado por individuos y comunidades que comparten los mismos valores de celebración del cuerpo, sexualidad liberada y un discurso totalmente apolítico. El cuerpo como forma de expresión contra el todo político y el todo ideológico de los ayatolás. Al ser antipolítica, la expresión corporal de la Generación Z se convierte, paradójicamente, en un gesto radical (radicalmente político) que puede convertirse en cualquier momento en una revuelta contra el poder religioso.

La razón, según Holly Dagres, es que "los Zoomers iraníes, como la Generación Z en todas partes, son nativos digitales y forman parte de esta generación verdaderamente globalizada." Esto significa que el registro desde el que forman su visión del mundo está en el mundo de la globalización con sus sutilezas de imagen, subculturas, subtextos, manifestaciones del cuerpo a través de la voz, la danza, los tatuajes, los piercings, las canciones y el humor. Están a años de distancia de la retórica militante de los Guardianes de la Revolución y del discurso victimista de la ideología chií de los doce imanes. Las necesidades de los Zoomers iraníes cultivadas a través de la interacción con un mundo virtual que pretende ser libre y atrevido las pone en contradicción directa con un riguroso conservadurismo impuesto por la fuerza a través de la obligación del hiyab y la intervención del Estado en la vida privada de los iraníes.

Se trata de una enorme brecha ideológica y generacional. Holly Dagres lo describe bien cuando habla de cómo "muchos iraníes del Zoom se sienten desconectados del sistema" de hombres de 70 y 80 años "que no tienen nada en común con ellos". Lo que distingue a los Zoomers de hoy del Movimiento Verde de 2009 (cuando eran niños, según Dagres) y de las protestas de 2019, violentamente reprimidas por el régimen (cuando eran adolescentes), es que "la Generación Z de Irán está tomando las riendas de su futuro de una manera que sus padres no pudieron. Por eso protestan en Internet y en la calle (misma fuente), sin miedo a exponerse a la munición real de la Policía”.

Holly Dagre cita a “Hadis Najafi, de 23 años, asesinada por las fuerzas de seguridad el 21 de septiembre, como la esencia de esta protesta liderada por la Generación Z. Era una activa TikToker que publicaba vídeos de baile y los volvía a publicar en su cuenta de Instagram". Muchos no temen morir si es necesario por la consigna de la libertad y la vida. La cuestión es si los asesinatos por parte de las fuerzas del orden exacerbarán la rabia en la calle y sacarán más gente (la apuesta de los revolucionarios) o si el miedo acabará ganando las mentes como ocurrió en 2009 y 2019. Los próximos días serán decisivos.

Lo que sí es cierto es que la brecha entre la retaguardia de la Revolución y está globalizada y la posrevolucionaria Generación Z es cada vez mayor. Por eso, Irán se encuentra en una encrucijada de opciones históricas que también pueden resultar trágicas: o la revolución de los Zoomers triunfa, no sin derramamiento de sangre; o la represión vencerá a las protestas tras una represión indiscriminada y sangrienta como ocurrió en 2019. La historia se repite, pero aún no está claro si la ira de la calle y la reacción del régimen han llegado a un punto de no retorno.

Envíanos tus noticias
Si conoces o tienes alguna pista en relación con una noticia, no dudes en hacérnosla llegar a través de cualquiera de las siguientes vías. Si así lo desea, tu identidad permanecerá en el anonimato