Panorama tras la caída de Afganistán

afganistan-talibanes

INDICE

1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

2.- SITUACIÓN ACTUAL DEL PAÍS Y PRINCIPALES RETOS.

3.- REPERCUSIONES EN LAS RELACIONES EXTERIORES: ESPECIAL REFERENCIA A OCCIDENTE, ORIENTE MEDIO, CHINA, TURQUÍA, PAKISTÁN.

4.- REPERCUSIONES PARA LA SEGURIDAD INTERNACIONAL: ESPECIAL REFERENCIA AL TERRORISMO Y LA CRISIS MIGRATORIA.

5.- CONCLUSIONES.
 
1.    ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

1.1.    Antecedentes históricos.

Afganistán, actualmente denominado Emirato Islámico de Afganistán, se caracteriza por su tenaz oposición a ser colonizado por ningún imperio pese a que, a lo largo de su historia, han sido muchas las grandes potencias e imperios que han intentado establecerse en la región.

Formó parte del imperio persa y posteriormente fue conquistado por Alejandro Magno, a quien se le atribuye la fundación de ciudades importantes como Kabul, Herat o Kandahar. Tras la muerte de este son numerosos los imperios o tribus que se instalan en la región (Dinastía Bactriana, partos y escitas), siendo finalmente la tribu de los Kuchanes la que consigue integrar todos los territorios, implantando el budismo. En el siglo VII el Islam se expande rápidamente desde la península arábiga por todo Oriente Medio, encontrando en la parte oeste de Afganistán una feroz resistencia, no siendo convertido hasta finales del siglo IX. Numerosas tribus poblaron la zona hasta la invasión de Gengis Khan (años 1220-1222), tras cuya muerte los mongoles se convirtieron poco a poco al Islam, adoptando la lengua y costumbres de los afganos. El último líder mongol, Tamerlán (autoproclamado heredero de Gengis Khan), se lanzó a la conquista de Afganistán desde Samarcanda (Uzbekistán), forjando posteriormente un gran imperio en toda Eurasia, en poco más de 20 años, siendo coronado y estableciendo la capital de su imperio en la ciudad afgana de Balh.

1.2.    La moderna nación afgana.

El dominio de los mongoles se extiende hasta el siglo XVIII, cuando el caudillo persa Nader Shah les arrebata el control de Afganistán. En el año 1747, el jefe tribal pastún Ahmed Sah Abdali combate contra persas e indios, unifica todas las tribus y establece la dinastía de los Durrani. Se le considera como el fundador de la Afganistán moderna, persistiendo el reinado de la Dinastía Durrani hasta el año 1973.

La caída el imperio mongol trajo consigo el inicio del proceso colonizador, conformándose el Imperio Británico de la India (actuales India y Pakistán), y entrando también en la pugna por dicho territorio el Imperio Ruso, en busca de una salida estratégica hacia el Océano Índico.

En este marco se desarrollan las tres guerras anglo-afganas, en las que rusos e ingleses buscaban el poder y la influencia en Asia Central. La tercera de estas guerras finaliza con el Tratado de Rawalpindi (agosto de 1919), mediante el cual se reconoce la independencia de Afganistán. Se inicia así un periodo de reinado absolutista, por la Dinastía Barakzai, hasta la aprobación de la Constitución de 1964, que establece un sistema parlamentario bicameral.

En el año 1973, Mohammed Daud Khan, con el apoyo del Partido Democrático del Pueblo Afgano (PDPA) y la ayuda de la URSS, da un golpe de estado instaurando la república. Sin embargo, el intento de imposición del ateísmo generó un enorme descontento entre gran parte de la población que, molestos con el nuevo régimen, deciden revelarse para imponer un régimen teocrático basado en la ley del Islam. A este grupo se les conoce con el nombre de “Muyahidines”, que realizan el levantamiento en el año 1978 y que dura hasta la caída de la propia URSS en 1992. Cabe recordar que por estas fechas la URSS y EEUU están inmersos en plena Guerra Fría, en cuyo marco el gobierno comunista afgano recibe ayuda de la URSS para su lucha contra los Muyahidines, que contaban con la ayuda de EEUU (incluso la CIA recluta y entrena a estos combatientes), Pakistán, Arabia Saudí, Irán, Israel y Reino Unido. En el año 1989 la URSS se retira de Afganistán, el gobierno comunista afgano colapsa económicamente y es incapaz de contener a los Muyahidines, que toman el poder en 1992.

Sin embargo, lejos de declararse la paz en el país, surge una guerra civil entre las distintas facciones de los Muyahidines, contexto en el que, en 1995, aparece en el sur de Afganistán el movimiento talibán, que tiene como objetivo la creación de un gobierno islámico. Logran su objetivo en 1996, cuando conquistan Kabul, quedando únicamente al margen una facción opositora en el norte, la “Alianza del Norte”. El gobierno talibán proclama el Estado Islámico de Afganistán con la “Sharia” como ley suprema, con continuas vulneraciones de los Derechos Humanos.

Como consecuencia de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EEUU y tras la negativa del gobierno afgano a la petición de los EEUU de no dar cobijo a los autores intelectuales de los atentados, el 7 de octubre de 2001, los ejércitos americano y británico despliegan sus tropas en Afganistán. Bajo el marco de la “Operación Libertad Duradera” se buscan dos claros objetivos: por un lado, eliminar a los responsables de los atentados del 11S y, por otro, derrocar al gobierno talibán. El éxito de la operación, con el apoyo de la facción local de la Alianza del Norte, es solo relativo. Si bien la caída del régimen talibán fue rápida, no se obtiene ni rastro de los autores de los atentados, huidos al vecino Pakistán.

En el 20 de diciembre de 2001, mediante resolución 1386 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y conforme a lo previsto en el Acuerdo de Bonn, se establece el despliegue de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF), que se prolonga hasta el año 2014. En enero de 2004 se aprueba la nueva Constitución afgana y a finales de año se celebraron las primeras elecciones democráticas de su historia. Mientras esto ocurría, los insurgentes seguían armándose y provocando ataques, en menor escala, a las tropas internacionales. En el año 2006 la OTAN asume el mando de ISAF y aumenta de manera notable el número de efectivos, pasando de 3.000 a 9.000 soldados. La misión “Operación Libertad Duradera (Operation Enduring Freedom)” finaliza el 31 de diciembre del año 2014 para dar paso a la “Misión Apoyo Decidido (Resolute Support)”, cuyo fin es monitorizar y adiestrar a la policía y al ejército afgano con el objetivo de que puedan hacerse con el control del país.

1.3.    El retorno talibán al poder.

El 29 de febrero de 2020 se firma en Doha (Catar) un acuerdo entre EEUU y los talibanes, en el que estos se comprometen a dejar las acciones violentas, abandonando sus relaciones con el Estado Islámico y con Al Qaeda, y EEUU se compromete a la retirada de sus tropas en 14 meses, así como a la liberación de presos talibanes. Como consecuencia de dicho acuerdo, y pese a que las hostilidades talibanes se reducen, pero no desaparecen, la OTAN decide abandonar el país de manera paulatina hasta septiembre de 2021.

En mayo de 2021 el movimiento talibán inicia una ofensiva y en julio de 2021 ya controlan más del 50% de las zonas rurales del país. A pesar de la resistencia que ofrecen policía y ejército, gracias a los medios y formación ofrecidos por la OTAN, los talibanes continúan su avance, haciéndose con el control de las más importantes ciudades del país en muy poco tiempo. El Presidente Ashraf Ghani solicita ayuda a las tropas estadounidenses, pero sin obtener la respuesta deseada, ante lo cual acude a las milicias locales (señores de la guerra), que anteriormente había menospreciado, pero ya es demasiado tarde.

El 15 de agosto de 2021 los insurgentes se hacen con el control de Kabul y toman el palacio presidencial, provocando la huida del presidente del país y proclamando nuevamente el Emirato Islámico de Afganistán. El General McKenzie (EEUU) se reúne con los talibanes para pactar una salida ordenada y sin violencia del país. Se impone como fecha límite el 31 de agosto de 2021, produciéndose un gran caos en el Aeropuerto de Kabul, con una enorme cantidad de ciudadanos afganos intentando huir del país. El 26 de agosto de 2021 se produce un atentado suicida en el Aeropuerto Internacional Hamid Karzai (Kabul), en el que fallecen más de 180 personas, incluidos 13 soldados americanos que participan en la evacuación de civiles. La facción afgana del ISIS reivindica el atentado.

REUTERS/JALIL AHMAD  -  Antiguos muyahidines sostienen armas para apoyar a las fuerzas afganas en su lucha contra los talibanes, en las afueras de la provincia de Herat, Afganistán 10 de julio de 2021
2.    SITUACIÓN ACTUAL DEL PAÍS Y PRINCIPALES RETOS.

Afganistán ocupa una superficie de 652.225 Km2, de los cuales alrededor de un 75% es terreno montañoso. Limita al norte con Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán; al oeste con Irán; al sur y este con Pakistán, y al noroeste con la República Popular China, en el extremo del denominado corredor del Wakhan. En el año 2020 su población fue de 38.055.000 habitantes, lo que supone una densidad de población de 60 habitantes por km2, que se concentra en sus principales ciudades: Kabul, (2.536.300 habitantes, aunque oficiosamente supera los 5 millones de habitantes), Kandahar (450.300 habitantes), Mazar-e-Sharif (unos 315.000 habitantes), Herat (349.000 habitantes), Jalalabad (unos 200.000 habitantes) y Kunduz (unos 160.000 habitantes).

Tras la toma de poder por los talibanes, Afganistán se enfrenta a una serie de retos políticos, económicos y sociales.

2.1.    Gobierno y Administración.

Desde los Acuerdos de Bonn de diciembre de 2001, hasta la toma del poder por los talibanes, Afganistán se configuraba como una República islámica, independiente, unitaria e indivisible. La Constitución, de 4 de enero de 2004, estableció un sistema presidencialista, con un Parlamento bicameral ante el que responden los ministros y cuyos miembros son elegidos individualmente, reservando la Constitución escaños para dos grupos: las mujeres (68 escaños en la Cámara Baja, de un máximo de 250) y los nómadas Kuchi (10 escaños).

Esta Constitución, asimismo, reguló la elección del Presidente de la República por sufragio universal directo por un periodo de cinco años. Así, el Presidente Karzai, elegido el 9 de octubre de 2004, fue sucedido, el 29 de septiembre de 2014, por Ashraf Ghani; la primera transferencia pacífica del poder en la historia del país. Este fue reelecto tras las elecciones de 28 de septiembre de 2019.

Tras la toma del poder por los talibanes, estos declararon que el gobierno adoptaría la forma de un Emirato Islámico, denominación bajo la que firmaron el Acuerdo de Doha de 2020.

Este cambio de nombre encierra implicaciones políticas, ideológicas y religiosas. Al contrario de lo que sucede en las repúblicas, donde el presidente no ostenta el liderazgo religioso, en el emirato el poder político y el religioso están vinculados en la figura del emir.

Bajo esta nueva forma de gobierno, los nuevos líderes talibanes se enfrentan ahora al reto de decidir acerca del mantenimiento o la derogación de la Constitución de 2004, la aplicación de la Sharía o ley islámica, así como el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de su población. Todas estas decisiones tendrán consecuencias de cara a las relaciones con la comunidad internacional y la dependencia de la ayuda externa que tiene la economía del país.

A principios del mes de septiembre de 2021, los talibanes anunciaron un gabinete provisional integrado por 33 personas, ninguna de ellas mujer, y liderado por el Mulá Mohammad Hassan Akhund, uno de los fundadores del movimiento talibán que está en una lista negra de la ONU por su papel durante el gobierno de los talibanes en Afganistán en el periodo 1996-2001. Por su parte, el ministro del Interior es el líder del grupo Haqqani, sobre el que pesa una orden de captura del FBI. Composición sobre la que se ha lamentado Naciones Unidas.

En cuanto a los funcionarios de la anterior administración, pese a las promesas iniciales de una amnistía general, empiezan a surgir noticias acerca de listas negras, persecuciones y arrestos.

Como consecuencia, el nuevo Gobierno talibán se enfrenta al reto de superar la huida del país de decenas de miles de personas, muchos de ellos funcionarios cualificados. Ante la dificultad de encontrar personal cualificado, los funcionarios están siendo sustituidos por afines al nuevo gobierno a quienes se ha querido recompensar tras años de guerra primando su experiencia en el campo de batalla. Esta situación está generando desconfianza entre una parte importante de los ciudadanos afganos, especialmente en las ciudades, y críticas ante la falta de un plan de futuro.

2.2.    Economía.

A pesar de las mejoras significativas en las condiciones de vida, en el sistema educativo y en el de salud que han tenido lugar desde 2001, Afganistán sigue siendo uno de los países más pobres del mundo, y cerca del 40% de su población vive actualmente por debajo del umbral de la pobreza.

Durante las dos décadas tras la caída de los talibanes, los dirigentes nunca lograron fortalecer la economía formal del país ni acabar con su dependencia de la ayuda extranjera, que financia el 75% del gasto público. En 2019, el Banco Mundial estimó que dicha ayuda equivalía al 22% de su ingreso nacional bruto.

Pero esos son solo datos de la economía formal, aquella que se registra ante las autoridades fiscales. Según Naciones Unidas, en junio de 2021 las principales fuentes de financiación de los talibanes seguían siendo actividades delictivas, incluido el tráfico de drogas y la producción de adormidera (utilizada para producir opio), la extorsión, el secuestro con el fin de cobrar rescate, la explotación de minerales y los ingresos procedentes de la recaudación informal de impuestos en las zonas bajo control de los talibanes.

2.2.1.    LA ECONOMÍA INFORMAL.

Una de las principales fuentes de ingresos de la economía afgana continúa siendo la producción de opio.
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2018 la producción de opio contribuía al 11% de la economía del país (aunque este dato podría llegar hasta un 30%, por la dificultad de obtener los datos) y unos tres/cuatro millones de afganos podrían estar vinculados a la producción y comercialización de la amapola, dedicándose unos 600.000 solo a su cultivo.

La UNODC estima que actualmente los narcos afganos controlan más del 80% del suministro mundial de opio y que la heroína elaborada con opio afgano representa el 95% del mercado en Europa, habiendo producido, solo en 2019, 6.400 toneladas de opio.

Actualmente, el 100% de la producción de opio en Afganistán se destina al tráfico ilegal y conlleva el fortalecimiento de la economía sumergida aprovechada por las mafias locales y afectando a los propios agricultores, instituciones, sistema democrático y la seguridad del país.

No obstante, el opio y sus derivados no son las únicas drogas con impacto en la economía afgana. El país asiático es también es uno de los principales productores de hachís en todo el mundo y produce, de manera creciente, drogas sintéticas como la metanfetamina. El negocio de las drogas, según la ONU, supuso a los talibanes un beneficio de 389 millones de euros en 2020.

Por otro lado, Afganistán es un país rico en minerales y piedras preciosas, y cuenta con significantes reservas de litio, uranio, bauxita, cobre, cobalto, carbón, hierro, mármol, talco, además de petróleo y gas. Sin embargo, no ha podido explotar debidamente esta riqueza debido a la guerra y la mayor parte de la extracción de minerales en Afganistán se realiza a pequeña escala e ilegalmente.

Finalmente, la corrupción es otro gran factor que dificulta la explotación de los múltiples recursos minerales en Afganistán y la distribución de la riqueza. Afganistán es uno de los países más corruptos del mundo. Ocupa el puesto 165 de 180 países en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional.

2.2.2.    LA AYUDA INTERNACIONAL.

La llegada de los talibanes al poder y la retirada de las tropas extranjeras del país, en agosto de 2021, supusieron la retirada de gran parte de los fondos internacionales. El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y Estados Unidos suspendieron el envío de ayuda financiera, pese a que casi la mitad de la población, más de 18 millones de personas, necesitaba de dichos fondos para sobrevivir. En efecto, la ayuda internacional es clave para el sostenimiento del país, que se encuentra entre los 20 países del mundo con la menor tasa de desarrollo.

Las Naciones Unidas advirtieron inmediatamente sobre las graves consecuencias que tendría la retirada de la ayuda internacional sobre la población afgana, pues empujaría a muchos millones de personas más a la pobreza y el hambre, generaría una crisis masiva de refugiados afganos y retrocedería varias generaciones los logros de los últimos años.

La primera conferencia de Naciones Unidas sobre Afganistán, celebrada en septiembre de 2021 logró el compromiso de que la comunidad internacional donaría más de mil millones de dólares en asistencia humanitaria.

Asimismo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha impulsado un nuevo fondo dedicado a fomentar la "economía popular" que proporcionará acceso a dinero en efectivo por trabajo y subvenciones a microempresas, y se pagará una renta básica temporal a los ancianos y discapacitados vulnerables. Todas las ayudas se basarán en evaluaciones imparciales realizadas junto a los líderes de las comunidades locales y de forma independiente a las autoridades

No obstante, el mantenimiento de la ayuda y la atracción de inversión extrajera depende en gran medida de que los talibanes logren la confianza de la comunidad internacional. Para ello resulta clave el respeto a los derechos humanos, en especial los de las mujeres y las minorías, o evitar que el territorio afgano se convierta en un santuario de grupos terroristas.

2.3.    Retos sociales.

La principal preocupación de los civiles y de los defensores de los derechos humanos, tras el retorno de los talibanes al poder en Afganistán, es el posible retroceso en los avances en materia de derechos humanos en el país.
Tras veinte años de intervención liderada por Estados Unidos, la población hoy en día está más formada, sobre todo en las ciudades, tiene acceso a la tecnología y a las redes y se ha acostumbrado a ejercer sus derechos civiles y políticos. No obstante, el precedente del régimen talibán anterior hace temer por la pérdida de estos derechos adquiridos.

De hecho, desde la toma del poder por los talibanes, la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ha relatado que tiene conocimiento de graves violaciones del derecho internacional humanitario, y de abusos de los derechos humanos, que tienen lugar en muchas zonas bajo el control efectivo de los talibanes, a través de hechos que van desde ejecuciones sumarias a restricciones a los derechos de las mujeres, reclutamiento de niños soldados y represión de las protestas pacíficas y de la expresión de la disidencia.

2.3.1.    LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES.

La situación de las mujeres afganas durante los años de la intervención internacional en el país mejoró, aunque continua siendo débil. El número de niñas en las escuelas primarias aumentó de casi cero a 2,5 millones, mientras que la tasa de alfabetización femenina casi se duplicó en una década al 30%. No obstante, muchos de los avances se lograron solo en las ciudades. Por otro lado, su participación en la toma de decisiones y en otras esferas de la sociedad era limitada y seguían siendo brutalmente castigadas por distintos medios de violencia.

Con el retorno del gobierno talibán, se teme el regreso al régimen de vulneración sistemática de los derechos de las mujeres por parte del Estado. Poco después de tomar el poder, los talibanes manifestaron que los derechos de las mujeres en Afganistán serían respetados "dentro del marco de la ley islámica". En septiembre el gobierno talibán ordenó que solo los niños regresaran a las aulas, excluyendo a todas las niñas y a las mujeres que ejercían como maestras en el país.

Además, reemplazaron el Ministerio para Asuntos de la Mujer, encargado de velar por los derechos de las mujeres afganas desde 2001, por el Ministerio para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio. Este último fue el encargado de desplegar en las calles, entre 1996 y 2001, la llamada "policía de la moralidad" para hacer cumplir la estricta interpretación de los talibanes de la sharía.

Durante la vigencia del primer Emirato Islámico de Afganistán, las mujeres afganas se vieron obligadas a usar el burka en todo momento en público, no se les permitía trabajar, no se les permitía ser educadas después de los ocho años, y a partir de esa edad salir de casa sin un mahram (esposo, padre o hermano) estaba completamente restringido. Además, entre otras prohibiciones, las mujeres tenían prohibido ser tratadas por un médico varón, usar maquillaje o reírse en alto, usar tacones altos, aparecer en la radio, la televisión o en reuniones públicas de cualquier tipo, practicar cualquier tipo de deporte, o asomarse a los balcones de sus casas. En definitiva, las mujeres afganas fueron completamente borradas de la vida pública. La infracción de estas prohibiciones estaba castigada con castigos físicos, tales como la flagelación y lapidación en público.

Todas estas restricciones tuvieron graves consecuencias no solo en la educación y el empleo de las mujeres afganas, sino también en su salud y su propia supervivencia.

El grupo de trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra las mujeres y las niñas de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos apuntó en septiembre de este año su gran preocupación en relación con la utilización de la cultura y la religión para justificar la discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas, negándolas el acceso a la educación y a otros recursos básicos.

2.3.2.    LA SITUACIÓN DE LAS MINORÍAS.

La composición étnica de Afganistán es muy diversa. Este hecho ha sido un condicionante más para la ausencia de una identidad nacional, el establecimiento de un marco legal general y una situación política estable. La mayoría de la población pertenece a las etnias pastún y tayika, siendo de carácter minoritario las restantes. La gran diversidad del país es el resultado de las innumerables etnias que se han establecido por el territorio a lo largo de su historia, teniendo, cada una de ellas, unas características muy diversas.

En primer lugar, la etnia mayoritaria es la de los pastunes, que han dominado la escena política del país desde el siglo XVIII y han sido considerados como los fundadores del actual estado afgano.

En segundo lugar, se encuentran los tayikos, que no cuentan con una estructura social específica, pero el hecho de no estar repartidos entre tribus ha permitido evitar las rivalidades internas en el seno de la etnia, a diferencia de los pastunes.

La tercera minoría de Afganistán en importancia son los hazaras. Los talibanes los consideran como infieles, como seres infrahumanos, ajenos a ellos, fundamentalmente debido a que son chiíes, mientras que la mayoría profesa el islam suní. De hecho, el retorno del gobierno talibán ya ha supuesto la expulsión de miles de hazaras y de otras etnias de sus hogares, por disputas territoriales con comunidades pastunes, etnia mayoritaria de la que se compone el régimen talibán.

Dentro de las minorías turcas, destacamos a los uzbecos, a los turkomenos, a los kirguizos, a los kazajos y a los aimaqs.

El complejo mapa étnico de Afganistán se completa con otras etnias minoritarias desvinculados de la religión islámica.

En definitiva, la pluralidad étnica de Afganistán, convierte la formación de gobierno en algo de suma complejidad. El intento de formar un gobierno representativo de la sociedad afgana es un objetivo a seguir por las instituciones del país, pero no siempre es posible, siendo las dos etnias mayoritarias las que ocupan la mayor representatividad también en la administración. Por otro lado, el fuerte enfrentamiento histórico entre las etnias, sobre todo pastunes, tayikos y hazaras, hace si cabe más complicada la formación de un gobierno representativo.

​   ​AP/RAHMAT GUL  -  El portavoz talibán Zabihullah Mujahid
3.    REPERCUSIONES EN LAS RELACIONES EXTERIORES: ESPECIAL REFERENCIA A OCCIDENTE, ORIENTE MEDIO, CHINA, TURQUÍA Y PAKISTÁN.

3.1.    La posición rusa.

Desde la perspectiva de Moscú, la toma del poder por los talibanes representa una oportunidad para fortalecer su presencia en la región y recuperar su papel de garante de la seguridad en Asia Central. Sin embargo, mantiene cierta cautela ante las consecuencias que podrían derivarse de esta nueva situación y, por ello, todavía no les ha reconocido como integrantes de un Gobierno afgano legítimo.

De hecho Rusia, junto a Irán, China, Pakistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, celebraron una reunión en Teherán el 27 de octubre de 2021, solicitando diálogo y negociaciones por parte de la comunidad internacional para evitar un colapso social y económico del país, y acordando un segundo encuentro en 2022 en China.

Rusia ha sido en el pasado anfitrión de conversaciones entre el gobierno afgano y los talibanes, considerando a estos últimos interlocutores más fiables, según palabras del ministro de Asuntos Exteriores ruso. Además ha mantenido reuniones bilaterales con el movimiento talibán desde el 2018, a pesar de ser considerado un grupo terrorista, en las que perseguía defender sus intereses, centrados en evitar la aparición de flujos masivos de refugiados a través de las fronteras de los países vecinos –Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán–; desmantelar las redes de narcotráfico procedentes de Afganistán cuyo destino final es, principalmente, el mercado ruso; y frenar la expansión hacia Asia Central de grupos terroristas islamistas que operan en la actualidad en el norte y en el este del país.

Miembros del Gobierno ruso, de la Duma y de la Administración Presidencial se han manifestado abogando por el establecimiento de un diálogo nacional en Afganistán, cuyo resultado sea la formación de un régimen representativo que resuelva el conflicto en el país, y apoyando la decisión talibán de entrar en contacto con otras fuerzas políticas. En sus manifestaciones, Putin se sumó a las críticas de otros representantes de la Administración rusa hacia Occidente por intentar imponer sin éxito sus valores y principios en una sociedad con mayoría musulmana ("Quisiera recalcar que aquellos que llevaron a Afganistán a esta situación deben asumir la mayor responsabilidad"), narrativa que está vertebrando la línea editorial de los medios estatales rusos que suelen formar parte de la propaganda del Estado.

Como garante de la seguridad de Asia Central, Rusia necesita preservar la impermeabilidad de las fronteras de las exrepúblicas soviéticas fronterizas con Afganistán (Tayikistán, Uzbekistán y Turkmenistán), por lo que, paralelamente a sus iniciativas diplomáticas, ya ha realizado movimientos militares por si fuera necesario. Tayikistán no tiene capacidad para defender su porosa frontera con Afganistán, puesto que carece de un Ejército preparado para el combate y de la financiación necesaria para crearlo. La seguridad del país depende de Rusia. No obstante, el compromiso formal de Rusia solamente afecta a Tayikistán, como miembro de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva. Uzbekistán suspendió su participación en 2012 y Turkmenistán mantiene una posición neutral.

Sin embargo, Rusia considera que la iniciativa para el reconocimiento del régimen talibán debe partir del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde Moscú está ejerciendo presión para conseguirlo. Rusia no contempla, en la actualidad, una intervención militar sobre el terreno en Afganistán, si bien podría llevar a cabo operaciones militares localizadas para la salvaguarda de sus intereses en caso de una desestabilización del país.

3.2.    La perspectiva china.

En línea con lo que es habitual en su política exterior, China ha aprovechado la llegada al poder de los talibanes en Afganistán para reforzar su posicionamiento estratégico a la hora de sacar partido en su enfrentamiento global con EE.UU. y mantener su política de no injerencia en los asuntos de terceros países. Para China se abre un escenario complejo en Afganistán que pivota sobre dos ideas clave: seguridad frente al radicalismo islámico e inversiones económicas y explotación de recursos.

Resulta destacable que la embajada china sea de las pocas que permanecieron abiertas en Kabul, sin que su personal fuera evacuado. En ese contexto, es de esperar que Pekín se mantenga en contacto con los dirigentes talibanes, y que, a cambio de un posible reconocimiento, trate de obtener un compromiso respecto al terrorismo islámico uigur y la seguridad de las inversiones chinas en Afganistán. Al mismo tiempo, intensificará sus contactos con Pakistán, país en el que tiene una amplia influencia gracias a sus inversiones en el contexto de la BRI(la Belt and Road Initiative, nueva ruta de la seda china) para tratar de que este garantice en mayor o menor medida un cambio de Gobierno suave y, sobre todo, el establecimiento en el país de un sistema encabezado por la rama menos radical de los talibanes.

Al margen de los beneficios desde el punto de vista estratégico y de unas posibles ventajas económicas futuras —establecimiento de ramales de la BRI o explotación de los recursos de tierras raras de Afganistán—, la realidad es que el cambio de régimen plantea a China problemas de inseguridad, dado que son pesimistas sobre la capacidad del régimen talibán para ejercer un control real sobre el país y la expansión del radicalismo islámico.

El Gobierno de Xi Jinping va a aprovechar la situación para adoptar una narrativa que presente a EE.UU. como el responsable del desastre de Afganistán, país en el que ha fracasado a la hora de llevar a cabo su pacificación, gestión y reconstrucción. Le acusará de ser poco fiable, por buscar solo su propio beneficio y abandonar a sus aliados cuando sus intereses dejan de ser relevantes para su Administración, en un claro mensaje a Taiwán, pero también al resto de los países asiáticos, africanos y latinoamericanos que le eligen como socio preferente.

Probablemente intentará orientar los cambios en Afganistán, pero dejará que otros países, especialmente Pakistán, sean los protagonistas. Esperará a ver la evolución del régimen para obtener provecho de las posibles explotaciones de recursos y de construcción de infraestructuras, ya que es el mejor situado para hacerlo, pero sus experiencias previas en países con gobiernos inestables no han resultado satisfactorias.

3.3.    El apoyo de Pakistán.

La República Islámica de Pakistán ha sido el principal apoyo y patrocinador del Movimiento Talibán desde su fundación en 1992. La embajada de Pakistán es de las pocas que permanecieron abiertas durante la ocupación, los vuelos a Afganistán de la aerolínea de bandera pakistaní PIA fueron autorizados y los pasos fronterizos reabiertos, y va a contribuir a su consolidación y a su reconocimiento internacional. No obstante, la forma en la que se ha producido este logro limita su adecuación al interés pakistaní. De momento, Islamabad está en posición de espera y no ha hecho ningún movimiento hacia el reconocimiento unilateral del Emirato Islámico, si bien la decidida apertura china a la futura relación con el nuevo régimen de Kabul y, en menor medida, los contactos diplomáticos rusos con representantes talibanes, allanan el camino hacia ese reconocimiento común a nivel regional. En cualquier caso, el eventual reconocimiento de un Gobierno nacido de las armas va a irritar aún más las relaciones con Occidente, algo nada conveniente para Islamabad en este momento.

Por otro lado, el territorio afgano alberga a grupos insurgentes pakistaníes como el Tehrik Talibán Pakistán (TTP). Hasta ahora, el Movimiento Talibán, ha mantenido al TTP relativamente controlado en las zonas bajo su dominio, pero la completa victoria militar talibán y su toma del poder sin depender de los esfuerzos diplomáticos pakistaníes reducen la influencia de Islamabad sobre el movimiento y, a medio plazo, puede hacer al futuro Gobierno afgano menos sensible a los intereses de Pakistán. El grado de rigor en su contención del TTP y de Al Qaida y grupos afines será un instrumento de presión talibán sobre Islamabad.

3.4.    La visión de Europa. Repercusiones para España y la UE.

Europa no tiene una postura definida. No quiere reconocer la legitimidad del régimen talibán, pero entiende que en el futuro habrá que tener algún tipo de contacto con ellos. El impacto de la crisis de Afganistán en la estabilidad de la UE será previsiblemente coyuntural y afectará principalmente a la construcción de la política migratoria y de asilo común, incrementando las diferencias ya existentes entre los Estados miembros (EM), como se analiza más adelante en el punto referido al ámbito migratorio.

Con respecto a España, no se considera que se vaya a producir un impacto directo de estos flujos, dada la presencia minoritaria de afganos y la inexistencia de estructuras criminales o de apoyo que puedan facilitarlo. No obstante, estos previsibles flujos de afganos a la UE sí podrían tener consecuencias serias para España:

  • El foco de la UE y de sus Estados miembros podría centrarse en la crisis de refugiados afgana, detrayendo apoyo y recursos para las rutas que afectan directamente a España.
  • En pleno proceso de desarrollo del nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, las directivas asociadas podrían configurarse en función de la crisis de refugiados afgana y no de las necesidades o reivindicaciones de España, lo que tendría implicaciones a largo plazo.

3.5.    Turquía.

Ha mantenido excelentes relaciones con los talibanes aspirando a participar en la reconstrucción del país y a controlar el aeropuerto de Kabul. Por el momento, mantiene íntegra su representación diplomática. El mayor problema que se le plantea al Gobierno turco es la posible llegada masiva de refugiados afganos a través de los casi 300 km de frontera que comparte con Irán, que para Erdogan tendría unas desastrosas consecuencias internas, en un momento en el que sus índices de popularidad están a la baja, con una población hastiada por la ya muy numerosa presencia de refugiados sirios en su territorio y por una pésima gestión de las recientes inundaciones e incendios. A este respecto, algunas autoridades turcas ya se han pronunciado, incluso, acerca de construir un muro en la frontera.

3.6.    Irán.

Sus relaciones con los talibanes se han orientado a garantizar la protección de la minoría chií hazara, que representa el 24% de la población afgana, y a compensar económicamente las consecuencias de las sanciones internacionales mediante el comercio y la exportación. Su problema actual afecta a su seguridad y estabilidad, ya que comparte 900 km de frontera con Afganistán y es de esperar que adopte medidas para impedir la entrada masiva de afganos suníes en su territorio.

3.7.    Catar.

El gran beneficiado regional del triunfo talibán sin lugar a dudas, promotor y mediador en los Acuerdos de Doha, auspiciando la participación y los intereses de los talibanes en las negociaciones.

AFP/KARIM JAAFAR  -   El representante especial de Estados Unidos para Afganistán, Zalmay Khalilzad,y el cofundador de los talibanes Mullah Abdul Ghani Baradar firman el acuerdo en Doha
4.    REPERCUSIONES PARA LA SEGURIDAD INTERNACIONAL: ESPECIAL REFERENCIA AL TERRORISMO Y LA CRISIS MIGRATORIA.

4.1.    Repercusiones en el ámbito de la seguridad y el terrorismo.

La implantación del nuevo régimen extremista talibán, además de por sus preocupantes implicaciones en materias tales como la economía, el orden público, la organización de la administración, la vulneración de los derechos humanos o el control fronterizo genera una enorme inquietud por la evolución que experimente el terrorismo, con su propia e incierta dinámica afgana. Cabe definirlo como una preocupante incertidumbre. No obstante, sí resulta llamativo que hayan descendido radicalmente el número de incidentes violentos tras la llegada talibán.
El terrorismo tiene dos vertientes para el Gobierno de Kabul. Una, en clave interna, se deriva de las acciones de la rama afgana de Daesh (el denominado Estado Islámico de la Provincia de Khorasan, IS-K); y la otra, con repercusiones externas, se refiere a la actividad que desarrolle Al Qaeda en y desde Afganistán.

  • El Estado Islámico de Khorasan (IS-K) es el más violento de los grupos yihadistas. Se estableció en el país en 2015, coincidiendo con la expansión de Daesh en Siria e Irak. Su actuación afectaba a Pakistán, si bien se ha creado una sección ya separada para dicho país. Su ideología, salafista yihadista, prioriza la lucha armada sobre la predicación religiosa y busca la aplicación más rigurosa y literal del Corán y la Sunna, como única interpretación. Se estima su potencial armado entre 1 y 3 mil activistas. Con el anterior gobierno pro-occidental, IS-K y los talibanes mantuvieron una controlada colaboración, en tanto tienen una parte ideológica coincidente, son sunitas extremistas, y tenían objetivos comunes: como minorías religiosas (sijs y musulmanes chiitas), con la finalidad de desestabilizar y derrocar al anterior gobierno; y atacar toda presencia occidental en el país, militar o civil. Como consecuencia, nada más ocupar el poder, el 15 de agosto, los talibanes liberaron a gran número de terroristas de IS-K de la cárcel de Pul-e-Charki. No obstante, tras su victoria se han agudizado las diferencias entre los talibanes y el IS-K. Este considera moderados, incluso “apóstatas”, a aquellos, y son mucho más radicales en restricciones para las mujeres o a la hora de mantener cualquier relación con países de infieles, lo que incluye a EE.UU., Rusia o China; de modo que sus objetivos afectan a intereses occidentales y agencias internacionales, incluidas las de ayuda. IS-K está captando, incluso, a talibanes radicales desencantados. Estas diferencias ideológicas se han traducido en recientes ataques terroristas en el aeropuerto y en varias mezquitas chiíes (son una minoría pero tienen comunidades muy asentadas en la zona). Una escalada en este enfrentamiento del IS-K contra el gobierno talibán podrían desestabilizar el territorio afgano y complicar aún más la situación.
  • Al Qaeda (AQ) ha sido el aliado histórico de los talibanes y llama a la comunidad musulmana a unirse al proyecto de “emirato islámico” basado en la sharía. Con métodos más expeditivos y objetivos más amplios que los de Daesh comparte la rentabilización de la “victoria talibán”, de la que es principal beneficiario. No obstante, se espera que trate de no perjudicar al gobierno talibán en sus acuerdos con occidente (EE.UU.). Pero, estando más implantada en el este de Afganistán (provincias de Kunar y Nuristán), es posible que incremente su actividad. Parece que aprovechará el país para refugio y reorganización; y es probable que mejore su capacidad de rearme, planeamiento de acciones exteriores, aumente su conexión con sus facciones en Siria mediante rutas a través de Turquía e Irán y crezca en liderazgo. Es también posible que la dirección adjunta (Comitté Hittin), ahora en Irán, se traslade a Afganistán. AQ parece moderar su visibilidad en espera de que el gobierno talibán estabilice el país, dado que una zona descontrolada perjudica su mensaje. De cara a occidente el gobierno talibán no apoya a AQ, pero su permanencia en la clandestinidad parece asegurada. Y aunque poco probable, una alianza clandestina Talibán-AQ-Daesh sería el mayor riesgo para occidente y países del entorno y volvería a convertir a Afganistán en santuario del terrorismo.

También existe el riesgo de que otros grupos terroristas de países vecinos se instalen en Afganistán. Es el caso de islamistas radicales de Turkestán (Partido Islámico), afines a AQ. Tampoco se descarta la llegada de Combatientes Extranjeros (CTE) descontentos en Siria e Irak en busca de un entorno más acorde con su extremismo ideológico. Y, al contrario, los desplazamientos de población refugiada o asilada tanto en los países vecinos como en Occidente, supone un riesgo para que se infiltren elementos yihadistas. Los primeros traslados de colaboradores afganos a occidente parecen mostrar que el riesgo es bajo; aunque se incrementará a medida que aumente la actividad migratoria ilegal, consecuencia de las dificultades de la población para sobrevivir en el país.

Por otra parte, algunas áreas fronterizas aportan su propia problemática, como sucede con Tayikistán. Se han producido recientes escaramuzas con bajas y bombardeos a ambos lados de la frontera. El motivo es el cruce incontrolado de insurgentes afganos vinculados a la droga. Tayikistán ve como amenaza a las organizaciones terroristas afganas. A su vez, en el valle de Panjshir, se ha organizado una resistencia armada, liderada por Ahmed Masoud; es previsible que realice incursiones y hostigamientos en la región (desde el exterior).

La situación económica es muy crítica. Existe bloqueo de los activos afganos existentes en el extranjero y han cesado las ayudas económicas de los países que colaboraban en la reconstrucción. Existe un riesgo claro de colapso económico con la consiguiente crisis humanitaria. Esta situación va a favorecer cualquier mercado ilícito nacional o trasfronterizo, como la droga (opio), el tráfico de personas o de productos escasos (vehículos, electrónicos, medicinas, etc); y con ello la consolidación de organizaciones criminales. Estas actividades ilícitas pueden ser también una alternativa económica para el nuevo gobierno. Las redes delictivas, muy opacas y tradicionales en el país, son controladas por clanes tribales dirigidas por “señores de la guerra”, proclives a aliarse con los gobernantes oficiales, ofreciendo estabilidad de territorios a costa de proseguir su actividad.

El tráfico de drogas (hachís y opio) ya ha sido fuente de financiación para talibanes, Daesh y AQ; y es el medio de subsistencia de amplios sectores de población. Desde el valle de Tabyekeandaw, con protección talibán, se realizan exportaciones de opio a Pakistán. Existe producción y salida de esta droga en las zonas limítrofes con Irán, Turkmenistán y Tayikistán. A Pakistán sale hachís afgano, que a través del el mar arábigo, llega a África y desde allí pasa a países europeos.

Las dificultades económicas y las persecuciones religiosas están provocando la huida de personas. Tras el caos inicial, los talibanes anuncian un mejor control fronterizo. Esto favorece a los grupos organizados dedicados al tráfico ilícito de personas1, principalmente en la frontera de Pakistán (más porosa, especialmente en Torkham, al norte, y Spin boldak Charman, al sur) y la de Irán.

Se da por seguro que las organizaciones delictivas tribales seguirán operando con cierta transigencia del nuevo gobierno, considerando que es un medio de subsistencia, una inyección de dinero muy necesaria y que, en todo caso, el daño que se causa es a la sociedad consumista occidental.

4.2.    Repercusiones en el ámbito migratorio.

Actualmente, según datos de ACNUR, Afganistán es, solo después de Siria, el país con un mayor número de refugiados de mundo, con aproximadamente 2,6 millones, registrados en más de 70 países, si bien el 95% de ellos se encuentra alojados en solo dos países: Irán y Paquistán.

Se trata de un país cuya población está tremendamente castigado por desplazamientos forzosos, tanto internos como externos. Según el Informe 2019 de la Organización Mundial de las Migraciones, aproximadamente 3 de cada 4 afganos han sufrido desplazamientos internos, externos o múltiples a lo largo de sus vidas.

Los desplazamientos obedecen fundamentalmente a dos tipos de razones:

  • En primer lugar, a distintos conflictos armados, que dieron lugar a enormes desplazamientos, tanto internos como externos: la invasión soviética de 1979, la guerra civil de 1992 después del acceso de los Muyahidines al poder, y la llegada del régimen talibán en 1996.
  • En segundo lugar, además de violencia, tales conflictos han sido la causa esencial de que más de 18 millones de afganos, la mitad de la población del país, viva con necesidades humanitarias. Según datos de ACNUR, a principios de 2021 Afganistán tenía el mayor número de personas del mundo que enfrentaban inseguridad alimentaria de emergencia.
4.2.1.    LA CONDICIÓN DE REFUGIADO EN EL CONTEXTO DEL CONFLICTO AFGANO.

Según la Convención de Refugiados de 1951, un refugiado es una persona que no puede o no quiere regresar a su país de origen debido a temores fundados de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opinión política, así como por razón de género e identidad sexual. También la amenaza de ser torturado o de recibir un trato inhumano o degradante constituye un motivo de no devolución (no retorno) en virtud del derecho internacional de los derechos humanos.
Resulta fácil de entender que la llegada al poder de un régimen de las características del talibán, de una intolerancia religiosa absoluta, que persigue a disidentes y vulnera sistemáticamente los derechos de mujeres y niñas, de lugar a la salida de un número considerable de solicitantes de asilo.

4.2.2.    SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA: LA PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE ACOGIDA

Hasta la fecha han llegado a nuestro país en torno a 2.000 ciudadanos afganos, de los que cerca de 1.700 han pedido asilo.

El procedimiento habitual para los solicitantes de asilo incluye la formación en español, escolarización de los menores, asistencia jurídica y psicológica, así como preparación para la autonomía, con el objetivo de que logren la independencia económica en un plazo de entre 18 y 24 meses. Todos los solicitantes ya se encuentran repartidos en centros y pisos de acogida por las 17 Comunidades Autónomas.

Según datos ofrecidos por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el 75% de los llegados son menores de 30 años y la inmensa mayoría, un 91%, han llegado en familia, con una media de entre 2 y 3 niños. Ningún menor ha llegado sin ningún referente familiar, por lo que ninguno de ellos ha debido ser tutelado por la Administración.

Un tercio de los solicitantes de asilo son menores, lo que es un factor importante en el proceso de inclusión, dado que el elemento educativo y la convivencia con otros niños españoles facilita de manera indudable la integración.

Es cierto que la llegada repentina de cerca de 1.700 solicitantes de asilo ha tensionado un sistema de acogida provisto de 1.500 plazas, pero es un número asumible para dar cumplimiento a nuestros compromisos internacionales en materia de protección internacional, establecidos por la Convención de Ginebra de 1951 y por la Ley 12/2009 reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria.

4.2.3.    SITUACIÓN ACTUAL EN EUROPA: LA REAPERTURA DE LAS HERIDAS MIGRATORIAS.

Evidentemente, y dada la situación en Afganistán, llegar a Europa supone un sueño para cualquier afgano: la renta per cápita en Europa multiplica por 70 la de Afganistán, y la esperanza de vida de un recién nacido en el territorio comunitario supera en 25 años la de un afgano.

La crisis migratoria de 2015, como consecuencia del estallido de la guerra en Siria, dejó seis millones de desplazados, lo que generó un sentimiento de pánico migratorio en toda Europa, con partido ultraconservadores al alza en todo el continente y una cierta sensación de vértigo en el proyecto europeo: el debate en la UE dejó de girar sobre valores, derechos y economía, para pasar a hablar obsesivamente de seguridad.

De esta forma, el mantra repetido sin fin tras la debacle en Afganistán es que la crisis migratoria de 2015 “no puede volver a repetirse”; que no puede volver a darse el efecto llamada generado por el gobierno Merkel, que finalmente se vio obligada a dar un giro de 180 grados a su política migratoria y a patrocinar el acuerdo con Turquía.

Sin embargo, no parece que la crisis migratoria, que en realidad es una crisis de refugiados, vaya a repetirse esta vez. Bruselas estima que unos 17.000 afganos han salido del país en los vuelos organizados por los Gobiernos europeos, y la ONU calcula que medio millón de personas pueden intentar huir. La previsión, pues, es que la llegada de afganos sea mucho menor que la llegada de sirios en 2015:

Afganistán, al fin y al cabo, está a 5.000 kilómetros de Europa. Además, el vecindario ha empezado a blindar sus fronteras, y la UE comienza a anunciar inversiones millonarias para ayudar a taponar todas las salidas.

Aun así, a pesar de los datos, Afganistán ha reabierto todas las heridas mal curadas. En Alemania y, sobre todo, en Francia el debate va a ser especialmente duro por la cercanía electoral.

En este contexto, la crisis migratoria constituye todo un desafío para el modelo social, político y económico europeo, y confronta al proyecto liberal europeo con una crisis de identidad para los valores europeos. Sin embargo, la solución no es fácil, con al menos tres bloques difícilmente conciliables: el Este, el Sur y los países a los que quieren ir los migrantes (Alemania, Francia, los nórdicos, Holanda, Austria).

Ello parece descartar la opción de las cuotas, que en 2015 supusieron un auténtico fracaso: dividió a las capitales como pocas veces antes (con Hungría, Polonia, República Checa y la Italia de Salvini a partir de 2018 radicalmente en contra), y apenas se consiguió reubicar al 20% de las 160.000 personas comprometidas. Hasta ahora solo Alemania ha puesto números sobre la mesa, señalando que podría asilar hasta 40.000 afganos. Ningún otro país se ha pronunciado al respecto salvo Hungría, para confirmar que no está dispuesta a acoger a un solo afgano.

En consecuencia, parece claro es que se está imponiendo un enfoque duro, que pasa por “mitigar los flujos migratorios”, impidiendo que atraviesen Asia hasta llegar a las fronteras de Europa.
Este enfoque obedece a un doble temor: se teme tanto una llegada excesiva de inmigrantes como la amenaza terrorista, de difícil control, implícita en dichos movimientos descontrolados.

La solución va a pasar, probablemente, por una doble medida:

  1. En primer lugar, y fundamentalmente, encapsular el problema, siguiendo la “fórmula turca”. La obsesión europea es que los afganos desistan de cruzar Pakistán, Tayikistán, Irán y Turquía para llegar a Europa, y que permanezcan en la región: encapsularlos en el vecindario de Afganistán. Para ello destinará 1.100 millones a la crisis afgana, de los que 600 millones irán a programas destinados a construir centros para migrantes. El modelo es el pacto con Turquía, por el que la UE proporcionó 6.000 millones a ese país —y está negociando fondos adicionales— para impedir que los desplazados de Siria llegaran a la Unión. Hay que ser conscientes, sin embargo, de que dicha fórmula (además del riesgo que supone la falta de control sobre posibles vulneraciones de los derechos humanos) entraña un peligro evidente: Turquía ha utilizado en muchas ocasiones a los refugiados como chivo expiatorio para conseguir nuevas concesiones, en una maniobra replicada por Marruecos o Bielorrusia, y que podría reproducirse de nuevo en este contexto en un futuro próximo.
  2. En segundo lugar, y de manera complementaria, buscar una respuesta global. Europa pretende no digerir en solitario el flujo de refugiados afganos, sino internacionalizar el problema, activando el debate en Naciones Unidas, el G7 y el G20 (durante el último G7, de hecho, Canadá y Reino Unido anunciaron el reasentamiento de 21.000 y 20.000 refugiados respectivamente).
 5.    CONCLUSIONES.
  • La reciente llegada de los talibanes al poder en Afganistán abre un escenario de enorme inestabilidad, con terribles consecuencias sociales y económicas para sus habitantes, y con preocupantes repercusiones en el ámbito de las relaciones internacionales, en el ámbito terrorista y en el ámbito migratorio.
  • En cuanto a las consecuencias económicas, debe partirse del hecho de que Afganistán sigue siendo uno de los países más pobres del mundo, con cerca del 40% de su población por debajo del umbral de la pobreza. A partir de ahí, es previsible que la situación económica sufra un fuerte empeoramiento, entre otras razones porque instituciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y EE.UU. ya han suspendido el envío de ayuda financiera, pese a que casi la mitad de la población necesita de dichos fondos para sobrevivir. Como consecuencia de ello, es también previsible una intensificación de las actividades delictivas que tradicionalmente han financiado al régimen talibán: básicamente el tráfico de drogas y la producción de adormidera, utilizada para producir opio (se estima que los narcos afganos controlan más del 80% del suministro mundial de opio).
  • Por lo que se refiere a las consecuencias sociales, hay un temor fundado de que la vuelta de los talibanes al poder implique un retroceso en los avances en materia de derechos humanos en el país, que afectaría especialmente a mujeres y minorías. En cuanto a las mujeres, pese a las declaraciones iniciales de los talibanes de respetar los derechos de las mujeres "dentro del marco de la ley islámica", ya en septiembre se impidió el regreso a las escuelas de niñas y maestras, y es de esperar el regreso de la llamada "policía de la moralidad" para hacer cumplir la estricta interpretación de la sharía. Y en cuanto a las minorías, la situación afectaría especialmente a la tercera minoría de Afganistán, los hazaras, cuya condición chií les hace aparecer como infieles antes los talibanes.
  • En el ámbito de las relaciones exteriores, Afganistán se ha convertido en el objeto de deseo de Oriente medio y Rusia. Tanto por geo estrategia como por economía, los países que lo rodean intentarán sacar provecho de la salida de las fuerzas occidentales de allí a las que, además, acusan de poco fiables tras su marcha y lo utilizan para menoscabar la credibilidad y fiabilidad de EE.UU. Países como Irán, China, Pakistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Rusia ya han dado un paso al frente para que se logre su reconocimiento, a la vez que le exige al nuevo gobierno talibán que controle a las amenazas terroristas que pueden afectarles y los flujos migratorios.
  • En cuanto a las repercusiones en el contexto del terrorismo internacional, existe una enorme inquietud sobre la evolución que experimente el terrorismo, con su propia e incierta dinámica afgana, con dos vertientes bien diferenciadas. Una en clave interna, derivada de las acciones de la rama afgana de Daesh (el denominado Estado Islámico de la Provincia de Khorasan, IS-K), y otra en clave externa, referida a la actividad que desarrolle Al Qaeda en y desde Afganistán.
  • Por último, en cuanto las repercusiones en el ámbito de las migraciones internacionales, es previsible una creciente salida de ciudadanos del país por una doble causa: la vulneración de los derechos fundamentales y las necesidades humanitarias. A España han llegado ya cerca de 2.000 ciudadanos afganos, de los que cerca de 1.700 han pedido asilo y han entrado, en consecuencia, en nuestro sistema de acogida, a lo que nos obliga la Convención de Ginebra. Sin embargo, en el contexto europeo, no es previsible que se repita la crisis migratoria vivida en 2015, cuando la opción de las cuotas supuso un auténtico fracaso por la división que generó y porque apenas se consiguió reubicar al 20% de las 160.000 personas comprometidas. En este caso, sin embargo, parece más probable que se imponga el enfoque duro, que obedece a un doble temor: la llegada excesiva de inmigrantes y la amenaza terrorista, de difícil control, implícita en dichos movimientos descontrolados. En este contexto, la solución parece que va a pasar tanto por encapsular el problema, siguiendo la “fórmula turca”, como por buscar una respuesta global en el contexto, fundamentalmente, de Naciones Unidas.

Referencia:

1. Como referencia de rentabilidad, los criminales cobran entre 500 y 2000 € por adulto según las circunstancias.

BIBLIOGRAFÍA.
•    Ejército Español C.G. de la FMA (2004). Manual de área. Afganistán. Contingente Español. (7ª edición). Ministerio de Defensa.
•    Mundointeractivos S.A. Afganistán, en el punto de mira. El Mundo. Recuperado de: https://www.elmundo.es/especiales/2001/09/internacional/afganistan/historia. html
•    Sela, R. (2011). The Legendary Biographies of Tamerlane: Islam and Heroic Apocrypha in Central Asia. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.
•    BBC Mundo (2015/07/15). Afganistán: ¿una trampa histórica? Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/internacional/2009/07/090715_2311_afganistan
_uk_historia_irm
•    Marhuenda, F. (2021/08/22). El caos de Afganistán (1973-1992). La Razón. Recuperado de: https://www.larazon.es/opinion/20210823/mohfkyuoyvetpfa4noyanjgivi.html
•    Martel, I. (2021/08/17). Historia de Afganistán: claves para entender lo que está pasando. ABC. Recuperado de: https://www.abc.es/internacional/abci- historia-afganistan-claves-entender-que-esta-pasando-nsv- 202108161236_noticia.html
•    Samaranch, R. (2021/08/27). Muyahidines, talibanes, Al-Qaeda y el Estado Islámico: la galaxia islamista de Afganistán. Ara. Recuperado de: https://es.ara.cat/internacional/muyahidines-talibanes-qaeda-islamico- galaxia-islamista-afganistan_1_4097052.html
•    Zucchino, D. (2021/10/07). Guerra en Afganistán: cronología de una guerra de dos décadas. The New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/article/guerra-afganistan-que-pasa.html
•    Ministerio de Defensa (2021). Misiones Internacionales en Asia. Gobierno de España. Recuperado de: https://ejercito.defensa.gob.es/misiones/asia/afganistan/index.html
•    BBC News Mundo. (2021/08/27). Afganistán: más de 170 muertos en el ataque en el aeropuerto de Kabul que se atribuye Estado Islámico. BBC. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional- 58345570
•    ZABRISKIE, Phill, “Los otros afganos” en National Geographic, España, febrero de 2008, p. 78.
•    La Vanguardia, “Hemeroteca de nuestra historia 1881-2005” Las etnias de Afganistán, La Vanguardia, Barcelona, 2002.
•    AMIRIAN, Nazaním y ZEIN, Martha, Irak, Afganistán e Irán. 40 respuestas al conflicto en Oriente Próximo, Lengua de Trapo, Madrid, 2007, p.105.
 
•    BENNETT, Adam, Reconstructing Afghanistan, International Monetary Fund, Washing- ton, D.C., EEUU, 2004, p. 20.
•    REQUENA, Pilar, Afganistán, Síntesis, Madrid, 2012, p. 212.
•    Oxfam Internacional, https://www.oxfam.org/es/que-hacemos/donde- trabajamos/paises/afganistan. Fecha de la consulta: 06.11.2021.
•    Restrictions Placed on Women by the Taliban. https://web.archive.org/web/20101008001232/http://www.islamfortoday.com/ afghanistanwomen4.htm. Fecha de la consulta: 06.11.2021.
•    Oficina de Información Diplomática. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. “Ficha País: República Islámica de Afganistán”. http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/AFGANISTAN_FICHA
%20PAIS.pdf Fecha de la consulta: 07.11.2021
•    Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=2 7762&LangID=E Fecha de la consulta: 09.11.2021
•    Página web oficial Agencia Naciones Unidas para los Refugiados: https://www.acnur.org/ Fecha de la consulta: 06.11.2021.
•    Página web oficial Human Rights Watch: https://www.hrw.org/ Fecha de la consulta: 06.11.2021.
•    Resolución del Parlamento Europeo sobre la situación en Afganistán (2021/2877(RSP)): https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/RC-9- 2021-0455_ES.html Fecha de la consulta: 07.11.2021

Envíanos tus noticias
Si conoces o tienes alguna pista en relación con una noticia, no dudes en hacérnosla llegar a través de cualquiera de las siguientes vías. Si así lo desea, tu identidad permanecerá en el anonimato