Hamdok llegó a un acuerdo con los militares un mes después del golpe de Estado de octubre. Este pacto ha provocado numerosas protestas en el país, que han sido reprimidas violentamente

Abdalla Hamdok anuncia su dimisión como primer ministro de Sudán

PHOTO/AP - El domingo 2 de enero de 2021, Hamdok anunció su dimisión en medio del estancamiento político y de las protestas generalizadas a favor de la democracia tras un golpe militar que hizo descarrilar la frágil transición del país hacia un régimen democrático

Sudán comienza el año con un nuevo vaivén político. Abdalla Hamdok, el hombre encargado de dirigir al país africano hacia una democracia estable ha anunciado su dimisión en un discurso televisado. "Decidí devolver la responsabilidad y presentar mi renuncia como primer ministro, y darle una oportunidad a otro hombre o mujer de este noble país para ayudarlo a pasar por lo que queda del período de transición a un país democrático civil", declaró Hamdok. El exprimer ministro destacó sus esfuerzos para hacer de un Sudán un país seguro, pacífico y justo, aunque reconoció no haber logrado su objetivo. “Intenté todo lo que pude para evitar que nuestro país cayera en el desastre. Ahora, nuestra nación está atravesando un peligroso punto de inflexión que podría amenazar su supervivencia a menos que se rectifique con urgencia”, indicó Hamdok. 

La dimisión de Hamdok se produce poco después de masivas protestas contra los militares y el acuerdo del exprimer ministro con la junta militar. Muchos manifestantes tacharon a Hamdok de “traidor” y aseguraron que este pacto permitiría la vuelta del “antiguo régimen”. No obstante, Sudán lleva siendo testigo de protestas desde el golpe de Estado del 25 de octubre liderado por el general Abdel Fattah al-Burhan. Los sudaneses acusaron a los militares de obstruir el proceso democrático y de reprimir violentamente las revueltas. El domingo fuentes médicas sudanesas informaron de la muerte de al menos 3 manifestantes.

Mapa de la capital sudanesa de Jartum AFP/AFP

Uno de ellos habría fallecido tras un “violento” golpe en la cabeza en Jartum, mientras que otro recibió un disparo en el pecho en Omdurman, un suburbio de la capital, tal y como denunció el Comité Central de Médicos de Sudán (CCSD). No obstante, el comité prodemocracia ya ha reportado 57 fallecidos en total desde que comenzaron las protestas en octubre, además de cientos de heridos. Por otra parte, la ONU se hizo eco de numerosas acusaciones de violencia sexual por parte de las fuerzas de seguridad contra varias manifestantes. Pero la brutalidad en las protestas no ha sido lo único que han utilizado las autoridades para intentar silenciar al pueblo sudanés. También se interrumpieron las conexiones a Internet, según informó NetBlocks, una ONG creada para controlar la libertad de acceso a la red. 

Hamdok, durante su discurso, recordó con afecto a "los hombres y mujeres jóvenes de los comités de resistencia" que se manifiestan a favor de un Gobierno civil y democrático. "Lo habéis hecho bien y vuestra firmeza fue inspiradora y dio forma a las características de un nuevo Sudán", afirmó, a pesar de que estas protestas también estaban dirigidas contra su acuerdo con los militares. Sin embargo, Hamdok explicó que llegó a ese punto con el objetivo de “llevar a las partes a la mesa de diálogo y acordar una hoja de ruta para cumplir el resto del período de transición". "El pueblo es la máxima autoridad soberana, y las fuerzas armadas son las fuerzas de este pueblo que cumplen sus órdenes", añadió.

Miles de manifestantes sudaneses a favor de la democracia se concentraron frente al palacio presidencial en Jartum, desafiando los gases lacrimógenos, un despliegue masivo de soldados armados y un apagón de las telecomunicaciones PHOTO/AFP

Estados Unidos, un país que se había convertido en un gran apoyo para el Gobierno de Hamdok, ya se ha pronunciado al respecto. El Departamento de Estado a instado a los líderes sudaneses a “dejar de lado las diferencias, encontrar consenso y garantizar la continuación del gobierno civil", además de pedir un nuevo primer ministro "en línea con la declaración constitucional de 2019 para cumplir con los objetivos de libertad, paz y justicia del pueblo". Entre los posibles sucesores de Hamdok se encuentra el exministro de Finanzas Ibrahim Al-Badawi, según informa el medio Asharq. Asimismo, Washington ha aludido a la brutalidad policial en las protestas. “La violencia contra los manifestantes debe cesar”, subrayó la Oficina de Asuntos Africanos del Departamento de Estado. 

El legado de Hamdok 

Tras el derrocamiento de Omar al-Bashir, el dictador que gobernó con mano de hierro Sudán durante 30 años, Abdalla Hamdok se convirtió en el líder de la transición hacia la democracia y comenzó a trabajar para organizar unas elecciones libres en 2023. Hamdok dio esperanzas de paz a un pueblo que llevaba tres décadas inmerso en la violencia y en la represión. No obstante, el exprimer ministro tuvo que enfrentarse a fuertes obstáculos, como un atentado en marzo de 2020. En primer lugar, Hamdok se encontró con un panorama económico desolador. En 1993, cuando Estados Unidos acusó a Jartum de patrocinador del terrorismo, se impuso un embargo comercial a Sudán y se aisló de los mercados financieros internacionales.

PHOTO/AFP

Esto convirtió al país africano en uno de los países más pobres del mundo. Aunque bajo su mandato, Hamdok lograse que el Banco Internacional borrara una gran parte de la deuda del país, la situación económica sigue siendo crítica. No obstante, el exmandatario llegó acordar el presidente de la institución financiera, David Malpass, un fondo de 2.000 millones de dólares para Sudán. El país africano, desde la caída de Al-Bashir, ha conseguido salir del aislamiento internacional. Sudán fue retirado de la lista de Washington que países que apoyan al terrorismo tras reconocer el Estado de Israel

Por otra parte, Hamdok debía lidiar con el conflicto de Darfur, una región sudanesa que sufrió un genocidio entre 2003 y 2008 a manos del Gobierno de Al-Bashir. El dictador fue acusado por la Corte Penal Internacional de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. La población de Darfur fue objeto de limpieza étnica, asesinatos y violaciones en masa. Como consecuencia de la campaña de Al-Bashir contra los rebeldes del Darfur, 300.000 personas fueron asesinadas y 2,7 millones sudaneses tuvieron que huir de sus hogares.

Manifestantes sudaneses se concentran en el barrio de al-Daim, en la capital, Jartum, el 2 de enero de 2022, en medio de la convocatoria de concentraciones en favor de la democracia en "memoria de los mártires" muertos en las recientes protestas PHOTO/AFP

En este contexto, y con el objetivo de avanzar en la paz y cerrar las heridas de la guerra, Hamdok visitó el norte de Darfur en noviembre de 2019, siete meses después del derrocamiento de Al-Bashir. Asimismo, esta visita fue su primer viaje a una región sudanesa desde que asumió el cargo. Hamdok se reunió con personas desplazadas y con líderes regionales con el fin de “para construir una paz sostenible basado en las prioridades del período de transición”. En 16 años ninguna autoridad sudanesa había viajado a Darfur. Cabe destacar que, desde el golpe militar de octubre, la violencia ha vuelto a estallar en la región occidental. 

Envíanos tus noticias
Si conoces o tienes alguna pista en relación con una noticia, no dudes en hacérnosla llegar a través de cualquiera de las siguientes vías. Si así lo desea, tu identidad permanecerá en el anonimato