La profesora de ESIC University ha abordado los principales factores culturales y de protocolo que influyen en la internacionalización de negocios en el norte de África

Ana González-Santamaría: “Tener en cuenta el islam es clave para los negocios en el norte de África”

photo_camera PHOTO/GUILLERMO LÓPEZ - A la izquierda Olivia Orozco, Coordinadora de Formación y Economía de la Casa Árabe, y a su derecha Ana González-Santamaría, profesora en ESIC University, durante la ponencia “Protocolo y cultura de los negocios en el Norte de África”

Como sucede en casi todos los ámbitos, las diferencias sociales y culturales entre regiones pueden marcar la diferencia entre un negocio exitoso o un desentendimiento que lleve irremediablemente al fracaso. Esta es una de las cuestiones que se ha abordado durante la ponencia “Protocolo y cultura de los negocios en los países del norte de África” en la que la profesora Ana González-Santamaría ha incidido en algunas nociones básicas sobre sociedad, cultura y protocolo de los países árabes de Oriente Medio y el Magreb. 

En el marco de la Feria de Comercio Exterior IMEX-Madrid 2022, el impulso a la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas españolas se ha convertido en el objetivo principal de todos sus asistentes. Por ello, los obstáculos que se enfrentan a la hora de abordar incipientes negocios con empresarios árabes o procedentes de los territorios norteafricanos son muchos y muy diversos. En su mayoría derivados de las fuertes divergencias culturales. 

atalayar-mesa-protocolo-cultura-negocios-norte-africa-imex-2022

Tras la presentación de la Coordinadora de Formación y Economía de la Casa Árabe, Olivia Orozco de la Torre, Ana González-Santamaría ha ofrecido algunas pinceladas generales sobre la cultura árabe, al mismo tiempo que, la que fuera analista de mercados, ha aconsejado a los asistentes y potenciales empresarios internacionales sobre cómo comportarse y qué cuestiones tener en cuenta a la hora de poner en marcha un negocio que opere en el norte de África. Algo para lo que se ha servido de su experiencia como doctora en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos, exanalista de mercados y profesora de la ESIC University.

La importancia de estas regiones es clave, y esto se hace evidente cuando atendemos a los cambios en las relaciones económicas y empresariales. “España se ha posicionado, tan solo en el transcurso de los últimos años, como uno de los principales socios comerciales de Marruecos”, subrayaba Olivia Orozco al comienzo de la ponencia, y es que, en cómputo general, la suma de las exportaciones españolas hacia la región del Magreb y Egipto superan ya las exportaciones hacia toda Latinoamérica. Incluyendo México y Brasil. 

atalayar-mesa-protocolo-cultura-negocios-norte-africa-imex-2022

A la hora de hacer negocios el protocolo empresarial se vuelve fundamental, y para ello es necesario siempre conocer a la contraparte y las técnicas de negociación de las que se sirve, explicaba González-Santamaría. Lo que sucede en muchas ocasiones es “que las personas árabes saben mucho más de nosotros que nosotros de ellos”, apuntaba la profesora haciendo hincapié en la importancia de la diversidad cultural, la conciencia de estar dando una imagen –tanto propia, como de la empresa que se representa –, y la huida de juicios colectivos que impidan ser receptivo.

En este sentido cabe recordar que la cultura árabe no es, en absoluto, una cultura homogénea, y es que un territorio tan vasto como el que abarcan todo Oriente Medio y el Magreb no puede simplificarse a una religión y una lengua común. Sin embargo, Ana González-Santamaría subrayaba, en más de una ocasión, que “el islam es un elemento clave a la hora de hacer negocios en el norte de África y Oriente Próximo”, pues determina muchas otras cuestiones posteriores. En estos territorios “el islam es un todo. Es mucho más que una religión; se convierte en una forma de vida”, decía la profesora de ESIC. 

atalayar-mesa-protocolo-cultura-negocios-norte-africa-imex-2022

Por ello, conocer los horarios de rezo –cinco veces a lo largo del día –, los periodos festivos, como el Ramadán, o las fechas señaladas –como el Aid al-Fitur (un equivalente musulmán a la Semana Santa occidental), el Aid al-Adha (el fin de la peregrinación a la Meca, simbólicamente comparable a la Navidad) o Adha-Eid que marca el final del Ramadán – es profundamente relevante para tratar con una persona árabe-musulmana. 

La influencia del islam llega también hasta los negocios, y aunque según el “principio de Falah” la ganancia comercial está totalmente reconocida, el enriquecimiento a través de intereses no es aceptada por los empresarios árabe-musulmanes. Se considera usura. Las diferencias de las prácticas empresariales y comerciales permitidas (“Halal”), y no permitidas (“Haram”), llevan cada vez a más sectores a trabajar sobre el “Certificado Halal”. Una acreditación que respalda sus productos en las regiones mayoritariamente musulmanas. 

Finalmente, y con el fin de aportar un conocimiento adicional que evite pequeños malentendidos interculturales, Ana González-Santamaría abordó también las cuestiones del honor, la reputación, la hospitalidad y las relaciones sociales e interpersonales dentro de la cultura árabe.

Más en Economía y Empresas