Se cierra la 23ª Conferencia Anual del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) con importantes debates sobre los efectos sobre América Latina de la guerra comercial EEUU-China

CAF analiza cómo la ola de volatilidad política y económica global afecta a América Latina

photo_camera CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA - Un panel de la 23ª Conferencia Anual del Banco de Desarrollo de América Latina

Durante la 23ª Conferencia Anual del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) los expertos debatieron como puede América Latina superar los retos del desarrollo en un clima global marcado por el deterioro de las relaciones multilaterales y la volatilidad de la economía global. 

Más de 1.000 líderes de distintos sectores han participado en esta cita para debatir sobre los principales desafíos que enfrenta la región en el escenario global. Entre los temas más importantes durante la conferencia anual de CAF, que concluyó el jueves en Washington D.C. tras dos días de debates, también estaban los efectos económicos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China sobre América Latina y el auge del populismo. CAF es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral en la región.  

"La relación entre China y EEUU podría tener importantes efectos sobre el crecimiento, afectando los flujos comerciales y los precios de las materias primas", indicó Luis Carranza, presidente de la CAF en la apertura de la reunión este miércoles. 

CAF_Washington_2019

Las consecuencias de muchos de esos factores son claras: entre 2005 y 2013 América Latina creció a un promedio del 5% mientras que desde el 2013 hasta la actualidad, el crecimiento se ha limitado al 1%. A este modesto desempeño se suman la creciente desafección hacia la clase política, la inseguridad ciudadana y los grandes escándalos de corrupción. 

“Estamos en medio de tiempos huracanados”, dijo Laura Chinchilla, ex presidenta de Costa Rica, durante el segundo día de la conferencia.  Chinchilla explicó que los ciudadanos cada vez tienen una percepción más negativa de los representantes públicos, y que esto ha generado votos de castigo en varias elecciones. “Es difícil satisfacer las expectativas ciudadanas con las que llegan los nuevos gobiernos”, consideró la ex presidenta de Costa Rica.  

En esta misma línea se expresó Michael Reid, editor senior en The Economist, quien aseguró que tenemos que repensar la calidad de la democracia y fortalecer sus capacidades para desencadenar los cambios que América Latina necesita. 

Tal y como coincidieron los expertos de la conferencia, la situación política regional tiene en los medios de comunicación y en las plataformas digitales uno de sus principales patrocinadores.  

De hecho, según Catalina Botero, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, el crecimiento de las redes sociales ha incidido en casi todas las elecciones recientes. “Hay formas de comunicación política que pueden ser fácilmente manipuladas por parte de grupos internos, transnacionales o por otros países para incidir en procesos electorales a través del uso de datos destinados a desinformar al público”, dijo Botero.  

“Es fundamental el contexto en el que está ocurriendo la desinformación”, dijo Hugo Alconada Mon, editor de Investigación de La Nación, quien también destacó que las audiencias se están moviendo en un plano emocional, mientras que los medios tienden a hacerlo en un plano racional, con lo que muchas veces ciertas informaciones se descartan.  

Para la periodista de NTN24, Andrea Bernal, la gestión de los datos, las redes sociales y los ‘boots’ pueden socavar la integridad de las instituciones públicas y del periodismo, que debe renovarse para enfrentar con ciertas garantías los retos de los próximos años.   

Una de las principales plataformas sociales, que estuvo en el centro de una tormenta política en EEUU a causa del uso que hizo de los datos de los usuarios, es Facebook. Crystal Patterson, su jefa de Alianzas Cívicas Globales, dijo que la plataforma está tomando medidas para erradicar las denominadas ‘fake news’ y minimizar su impacto en las elecciones. “Estamos trabajando en concienciar a los usuarios en mejorar su consumo de información, en cuanto a quién y porqué están mostrando un determinado mensaje”, dijo Patterson 

El último espacio de la Conferencia Anual de CAF se dedicó a una conversación entre Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, y Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, en el cual se analizó la situación crítica que afecta al país y los posibles escenarios futuros. 

Entre los presentes también se encontraban Thomas Shannon, exsubsecretario de Estado para Asuntos Políticos de EEUU; Carla Hills, exrepresentante de Comercio estadounidense; y Edison Lanza, relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 

CAF, constituido en 1970, tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. En la actualidad, la organización multilateral está conformado en la actualidad por 19 países (17 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal) y 13 bancos privados. 

Más en Economía y Empresas