Los países pobres lo son porque quienes tienen el poder toman decisiones que generan pobreza

Crecimiento y pobreza: una visión para África 

photo_camera Crecimiento y pobreza.Una visión para África 

Los países pobres lo son porque quienes tienen el poder toman decisiones que generan pobreza. 

Ciudad de Washington, 10 de abril de 2014. De acuerdo con un informe publicado por el Banco Mundial, el crecimiento económico, si bien fundamental para reducir la pobreza, tiene límites. Los países deben complementar los esfuerzos para acrecentar el crecimiento con políticas que permitan asignar más recursos a las personas extremadamente pobres. Estos recursos pueden distribuirse a través del propio proceso de crecimiento, mediante la promoción de un crecimiento más inclusivo, o a través de programas públicos, como las transferencias monetarias condicionadas y directas. 

“Para terminar con la pobreza extrema debemos poner especial énfasis en lograr un crecimiento más inclusivo e incrementar el número de programas orientados a brindar asistencia a los pobres en forma directa”.  Jim Yong Kim.1 

Introducción 

¿Por qué algunas economías se expanden y otras no?  ¿Existe una fórmula clara para el crecimiento? ¿El crecimiento llega o se va sin una razón obvia? ¿De qué crecimiento estamos hablando? ¿Tiene sentido hacer comparaciones entre distintas regiones, zonas geográficas, y culturas?  

Estas y otras reflexiones las llevan tratando los economistas desde hace tiempo y no hay aún una respuesta única a todo ello.  

Analicemos la situación africana su crecimiento e influencia en la pobreza. 

LOS 10 PAÍSES MÁS POBRES DEL MUNDO POR PIB PER CÁPITA (datos en USD; 2020)  

Los 10 países más pobres del mundo (según PIB per cápita) de acuerdo con los datos más recientes del Fondo Monetario Internacional (año 2020). 

  1. Sudán del Sur: 243,27 $ 
  1. Burundi: 312,73 $ (2011 PIB pc 533) 
  1. Eritrea: 349,79 $ 
  1. Malawi: 385,68 $ (2011 PIB pc 805) 
  1. Niger: 427,45 $ (2011 PIB pc 642) 
  1. República Centro Africana: 471,94 $ 
  1. Madagascar: 490,91 $ 
  1. Afganistán: 509,76 $ 
  1. República Democrática del Congo: 511,6 $  
  1. Mozambique: 521,83 $ (2011 PIB pc 861) 

 

Crecimiento y pobreza  Una visión para África 

Retrocedamos unos años 

En 1960 el PIB pc de ASS2 era superior a los países del Asia oriental y central; la media de estos no era superior a la de ASS. Incluso en 1975 la diferencia entre el PIB pc de ambas regiones no presentaba una diferencia muy sustancial. El abismo tuvo lugar entre 1975 y 1995 y ya en esta última fecha el PIB pc de ASS era casi un 20% inferior al registrado en 1975 evolución está muy contraria a la registrada en países asiáticos. 

EN USD$ 3 

África Subsahariana PIB pc 1960: 1.172;1975: 1.487;1995: 1.225  

Sudeste Asiático PIB pc 1960: 916;1975: 1.256;1995:3.535  

Sudeste Asiático sin China PIB pc 1960: 1.138;1975:1.980;1995: 5.392 

Asia Central PIB pc 1960: 741; 1975: 970; 1995: 1.542 

La distribución del PIB pc entre países es muy desigual. En 1970 la media del PIB pc4 de los 25 países más ricos era 25 veces superior a la media de los 25 más pobres la diferencia era abismal, pero es que en 2005 esta diferencia no hizo sino agrandarse pues en esa fecha los 25 más ricos tuvieron un PIB pc medio 51 veces superior a los 25 más pobres. En ambas fechas 15 de los 25 más pobres eran los mismos y de ellos 13 africanos subsaharianos. Ya en 2005 de los 25 más pobres 22 estaban en el área subsahariana.5  

Habría que preguntarse porque persiste el estancamiento y regresión en algunos países (no en todos pues algunos han conseguido romperlo como serían los casos de Mauricio, Botsuana6, Namibia, por ejemplo)  

Choque entre crecimiento y pobreza argumentos

Esta colisión que existe se debe a varias causas de las que citare las principales. 

  • Crecimiento e instituciones económicas extractivas. El marco institucional 

Las instituciones extractivas son diseñadas para extraer ingresos y bienestar desde un sector de la sociedad para un sector diferente. La institucionalidad extractiva concentra el poder en manos de pocos, es construida para extraer recursos de muchos para una minoría que usa los recursos para consolidar sus posiciones de poder político y son incapaces de proveer incentivos para la actividad económica. La institucionalidad extractiva puede generar cierto grado de crecimiento, pero ello no es sostenible dado la inestabilidad por la lucha del poder político concentrado y por las limitaciones a la innovación.7 Este tipo de instituciones conducen al estancamiento y la pobreza. Por todo ello sostengo que el crecimiento hay que analizarlo detenidamente pues no pensemos que un país africano porque tenga grados de crecimiento disparado se debe a una ortodoxa política económica. No es así, lo que sucede es que las elites pueden asignar directamente recursos a actividades productivas pero que controlan personalmente. Monopolio del poder que incluso puede permitir algunas instituciones económicas inclusivas pues estas no amenazarían su control político. Pero no nos engañemos este hecho que se da muy frecuentemente, a la larga no genera un desarrollo económico sostenido en ningún país. Todo ello está muy vinculado a lo que Bates8 llama el régimen de control (RC) que consiste básicamente en intervenir administrativamente la economía (el RC fija la mayoría de los precios, interviene en las empresas, y regula estrictamente el comercio interior y exterior, así como los flujos financieros y la divisas) y ya nos podemos imaginar hacia donde conducen o se desvían las rentas generadas por estos RC, hacia los beneficiarios de estas véase funcionarios y políticos. La corrupción entonces se convierte en la norma. Crecimiento y pobreza  Una visión para África 

La gobernabilidad en África ha estado y está influenciada por un marco institucional frágil en muchos de sus países, y por unos regímenes de control gubernamentales que han pilotado muchas de sus economías con una enorme influencia en el desarrollo y crecimiento económico de muchos de sus países a lo largo del tiempo (conviene dedicar un análisis al caso de Zimbabue después de 1980 pues su caso era un ejemplo claro del África subsahariana después de la independencia de sus países: Después de la independencia Mugabe estableció su control personal elimino violentamente a sus adversarios. Volvió a redactar la constitución que había heredado de la independencia y se convirtió en presidente y finalmente en 1990 se deshizo del senado por completo e introdujo cargos en el poder legislativo que el pudiera nombrar. El resultado fue un Estado de partido único dirigido por el mismo.) 9 

El fracaso del modelo económico propició una dinámica institucional adversa que condujo en no pocos casos a situaciones de quiebra del Estado, con consecuencias aún más devastadoras. África tiene una enorme variedad étnica, pero esta no parece ser la causa última de la inestabilidad política y del subdesarrollo económico. Los conflictos étnicos no se convierten en conflictos armados cuando existe Estado. Es la crisis de este la que conduce a que grupos compitiendo por el poder utilicen banderas étnicas para ampliar su base de apoyo10 

Un nuevo análisis de las políticas y las instituciones públicas en África revela sin embargo que el 26% de los países ha hecho avances significativos en el desarrollo y la reducción de la pobreza. El pobre desempeño de los países en conflicto demuestra cómo la violencia erosiona rápidamente los progresos realizados en cuanto a igualdad y crecimiento. Costa de Marfil y Ruanda se encuentran entre los países que siguen mostrando un mejor desempeño en este análisis anual del Banco Mundial. De acuerdo con este análisis, la calidad global de las políticas e instituciones públicas para el desarrollo y la reducción de la pobreza en los países africanos se mantuvo estable en 2014, pero con un avance más marcado en el campo de la gestión presupuestaria y financiera. El último informe sobre la evaluación de las instituciones políticas y nacionales de África (más conocido por su acrónimo "CPIA") describe los progresos realizados y los obstáculos encontrados por los gobiernos africanos para fortalecer las políticas, instituciones y programas para el desarrollo sostenible. Cada país se califica en una escala de 1 (bajo) a 6 (el más alto). La calificación final se determinó a través de 16 indicadores en cuatro áreas: gestión económica, políticas estructurales, políticas de inclusión social e igualdad y la gestión del sector público y de las instituciones. La puntuación de la CPIA11 sirve para determinar la asignación de préstamos sin intereses y donaciones a economías elegibles para la ayuda por parte de la Asociación Internacional de Desarrollo (IDA) y los fondos del Grupo del Banco Mundial para los países más pobres. 

Es correcto decir que los países en desarrollo podrían sensiblemente mejorar sus resultados económicos reforzando sus instituciones. Ciñéndonos al ejemplo africano, si la calidad media de las instituciones africanas consiguiese alcanzar la de los países asiáticos en desarrollo, el ingreso por habitante en la región aumentaría en un 80%, pasando de un promedio de 800 USD a más de 1400 USD, según cálculos del FMI. Crecimiento y pobreza  Una visión para África 

Finalmente, no olvidemos que cualquier trato que apoye un crecimiento económico con instituciones políticas extractivas es por naturaleza frágil. Las luchas internas aparecerán y esa será su tendencia. Y como mencione anteriormente cuando el desarrollo llega a través de estas instituciones en aquellas plazas en donde las instituciones tienen un aspecto de inclusividad existe el peligro de que estas se vuelvan mas extractivas y su crecimiento se paralice. Todo esta en manos de los que detentan el poder por ello es fundamental que haya democracias consolidadas en muchos países africanos para que ello no suceda. Estamos hablando de Africa, pero esto vale para otras regiones en el mundo. 

El fracaso o acierto de los países está muy influido por sus instituciones 
  • Crecimiento y recursos naturales

El crecimiento africano tiene en algunos países (aquellos ricos en recursos naturales) características bien diferenciadas y que no alivian la pobreza12 de sus pueblos. 

El pensar que un país rico en recursos naturales- y en Africa hay unos cuantos- tiene muchas posibilidades de llegar a ser prospero para nada es evidente. Tomemos los ejemplos del petróleo en Nigeria, Angola, Argelia, Egipto, Libia, Guinea Ecuatorial, Sudán y Sudán del Sur, República del Congo etc. en donde la riqueza de un recurso tan fundamental no es para nada garantía de crecimiento. Independientemente de que ese recurso estuviese económicamente mal administrado como efectivamente ocurre en los principales países productores, es que sus ingresos dejan muy poco o incluso no llegan a la población. 

Contrariamente a una idea muy generalizada para la mayoría de los países africanos, los recursos del petróleo del gas y minerales (no transformados) no representan más que una parte limitada de sus economías. Su cuota es superior a un 20% del PIB en solo 10 países de Africa sobre 54 (10/54). Sin embargo, para algunos estados la exportación de esos recursos es la principal fuente de divisas (a veces la única) para poder financiar sus importaciones. Los ingresos derivados de la explotación de las materias primas pueden constituir una parte importante de los ingresos del estado si pudieran gravar el resto de la economía informal tan frecuente en el continente africano. Hay que decir que los países menos dependientes de los recursos son los más dinámicos. (Marruecos, Senegal, Mauricio, por ejemplo).

África es rica en recursos naturales. La región tiene la mayor masa de tierra cultivable del mundo; el segundo río más grande y largo (el Nilo y el Congo); y su segundo bosque tropical más grande. Se estima que el valor añadido total de sus pesquerías y acuicultura por sí solo es de 24.000 millones de dólares. Además, alrededor del 30% de todas las reservas minerales del mundo se encuentran en África. Las reservas probadas de petróleo del continente constituyen el 8% de las reservas mundiales de petróleo y las de gas natural el 7%. Los minerales representan en promedio el 70% de las exportaciones totales de África y alrededor del 28% del producto interno bruto. La contribución de las industrias extractivas a las finanzas públicas es importante, y en algunos países africanos los ingresos públicos dependen casi totalmente de ellas. De hecho, el BAfD13 estima que los recursos extractivos de África podrían aportar más de 30.000 millones de dólares anuales en ingresos gubernamentales durante los próximos 20 años. El Banco también estima que los ingresos procedentes del petróleo, el gas y los minerales recién descubiertos podrían contribuir entre el 9% y el 31% de los ingresos gubernamentales adicionales en los primeros diez años de producción para países como Ghana, Liberia, Mozambique, Sierra Leona, Tanzania y Uganda. Además, más allá de las industrias extractivas, la tierra, las cuencas hidrográficas, las reservas de fauna y flora silvestres y los parques nacionales ofrecen una oportunidad para el ecoturismo y la actividad económica conexa. Crecimiento y pobreza  Una visión para África 

Los recursos naturales de África ofrecen una oportunidad única para fomentar el desarrollo humano y económico. Sin embargo, existen importantes obstáculos que impiden a los países africanos realizar este potencial.  

  • En primer lugar, hay problemas de desarrollo sostenible y de gobernanza, incluidos los problemas ambientales, la desertificación, la conservación de los recursos, el desplazamiento de las comunidades de sus tierras tradicionales y la falta de directrices claras para catalizar el crecimiento y el desarrollo mediante una gestión eficaz de los recursos naturales. 
  • En segundo lugar, la debilidad de las instituciones da lugar a controles fronterizos deficientes, a la falta de seguridad humana, a la reducción de las inversiones, a opciones políticas deficientes y a la disminución de la diversidad biológica y del comercio formal. En este contexto, hay presión para resolver los problemas rápidamente. En primer lugar, la necesidad de proteger los recursos naturales aumenta a medida que aumenta el consumo y que las compensaciones entre los diferentes usos de los recursos ofrecen más alternativas (por ejemplo, las actividades mineras frente a la conservación para el turismo). En segundo lugar, la pobreza persistente, el desempleo, la desigualdad y la creciente voz e influencia de las OSC14 aumentan la presión sobre los gobiernos y los inversores para que compartan los beneficios de la riqueza de los recursos naturales. Si bien existe una clara comprensión de estas necesidades y desafíos, no se corresponde con la capacidad de responder a ellos. 

Enumerados estos desafíos Africa subsahariana no crece porque sea un subcontinente rebosante de riquezas naturales sino porque está inmerso gradualmente en los intercambios globales de bienes y servicios, así como por un crecimiento más sostenido y no fácilmente mesurable del consumo interno dando lugar a una clase media africana que empieza a despuntar: servicios, manufacturas, y productos consumibles básicos constituyen una parte importante del crecimiento.15 Crecimiento y pobreza  Una visión para África 

Pero los intercambios comerciales de esos recursos están como siempre sujetos a las variables de precios del mercado de materias primas. Por ello siempre digo que es necesario disponer de una canasta de diferentes recursos y saber utilizarla de una manera ortodoxa. Aquellos países ricos en recursos (Angola, Nigeria, Argelia, RDC, etc.)   no debieran obsesionarse con un solo producto y diversificar la explotación de otros recursos de los que disponen. Porque lo que ocurre con la subida o recuperación de los precios del petróleo e hidrocarburos en general es que la misma crea un endeudamiento adicional al crear expectativas de crecimiento en los países productores y estas a su vez a un nuevo endeudamiento y cuando se produce una nueva oleada de bajada de precios no hay reservas suficientes para amortiguarla. A todo esto, hay que añadir que el petróleo efectivamente puede añadir crecimiento (frágil sino se regula y administran bien sus ingresos) pero también corrupción y guerras. Véase el caso nigeriano. Y no nos olvidemos de la demanda externa y su dependencia pues estamos en un mercado “y si locomotoras de crecimiento como UE, China, EEUU pisan el freno gran parte del precio lo pagan quienes están al final del vagón”.16 

  • Un breve paréntesis en lo referente a la geografía de la riqueza en África 

Sorprende las diferencias existentes en lo referente al nivel de riqueza por habitante entre países del norte de África y del sur. Estas dos regiones austral y septentrional engloban la mitad de 20 países que tienen un PIB por habitante mas alto en el continente. Sin embargo, en ambas regiones no se encuentran los 4 países más ricos del continente. Los dos mas ricos en esos términos están en Seychelles (El PIB/Hab. ppa más alto de África es el de Seychelles:  28.243,33$/hab.) e Isla Mauricio gracias al desarrollo de la industria textil, el turismo y los servicios financieros a los que les siguen Guinea Ecuatorial y Gabón. En cambio, los más pobres en esos términos están dispersados en todas las regiones del continente a excepción de África del Norte. RCA y RDC en África Central, Mozambique y Malawi en Africa austral, Burundi y Sudán del Sur en Africa del este, y Liberia, Sierra Leona y Níger en África del oeste y por último Madagascar en el océano Índico.  ¿Es la geografía un hándicap a considerar teniendo en cuenta la diferencia entre países costeros e interiores? Ningún país sin acceso al mar tiene un PIB/hab. ppa superior a $1.00017  

  • Crecimiento, corrupción, y pobreza 

En África, el fenómeno de la corrupción se encuentra muy generalizado. Cada año, los países del continente se encuentran entre los peor clasificados dentro del  Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) que elabora Transparencia Internacional, que en sus informes, recomienda a los gobiernos africanos emprender medidas para intensificar los esfuerzos en el combate a la corrupción y fortalecer sus instituciones democráticas.

Transparency International index 2020 / Financial Secrecy Index18 

Sin mayores sorpresas varios países del Africa subsahariana figuran entre los 50 mas corrompidos en el mundo, a pesar de que se han producido algunos cambios.  

En toda el África subsahariana, muchos países están avanzando considerablemente hacia la visión de un continente democrático, próspero y pacífico esbozada en el Programa 2063 de la Unión Africana. Sin embargo, los avances se ven amenazados por los altos niveles de corrupción. Junto con el problema del soborno menor, que está muy extendido en algunas partes de la región, los fenómenos interrelacionados de la fragilidad, el capitalismo de camaradería y la mala gobernanza han dado lugar a formas escandalosas de corrupción, en particular la captura del Estado. En respuesta a ello, los países han promulgado diversos instrumentos jurídicos de lucha contra la corrupción. Las organizaciones regionales, la sociedad civil y los medios de comunicación también están abordando el problema de frente. 

Los índices de gobernanza mundial sugieren que el sector público del África subsahariana es el más corrupto de todas las regiones del mundo. Muchos ciudadanos creen que los niveles de corrupción han aumentado en los últimos años y no están satisfechos con los esfuerzos de lucha contra la corrupción de sus gobiernos.  

  • Las prácticas corruptas están profundamente entrelazadas con los conflictos actuales y la fragilidad de los Estados en algunos países africanos, en particular en el Cuerno de África, la región del Sahel y la República Democrática del Congo. 
  • La corrupción política es común y adopta muchas formas, como la captura del Estado, las redes de patrocinio, la financiación opaca de los partidos políticos, la compra de votos y los conflictos de intereses no resueltos.  
  • La corrupción basada en la tierra es especialmente frecuente en la región, y los estudios han demostrado que las mujeres son particularmente vulnerables Crecimiento y pobreza  Una visión para África 

Los cinco países menos corruptos de la región son Seychelles, Botsuana, Cabo Verde, Ruanda y Namibia. Existe una correlación entre las puntuaciones del CPI19 y otros índices relacionados con la corrupción. Por ejemplo, los Indicadores Mundiales de Gobernanza (WGI), un instrumento de investigación del Banco Mundial que capta los temas clave de la gobernanza da puntuaciones porcentuales para el control de la corrupción (Banco Mundial 2018b). Según los indicadores de 2018, Seychelles obtuvo una puntuación de 75. 96, Botsuana (77,88), Cabo Verde (78,37), Ruanda (71,15) y Namibia (65,38). Esos países están obteniendo buenos resultados en ambos índices. Comparativamente, el Sudán (5,77), Guinea Ecuatorial (2,40), la República Democrática del Congo (RDC) (3,85), el Sudán meridional (0,48) y Somalia (0,00) tienen malos resultados en la lucha contra la corrupción. 

La pobreza tiene muchas caras alguna de ellas ya las hemos enunciado. La corrupción es un mal generalizado y va con la condición humana y combatirla no es sencillo. Se combate con varias medidas y la educación es su principal vacuna sin dejar de lado otras medidas como la liberalización y la persecución de esta. En muchos países africanos la corrupción fue y aun sigue siendo en algunos algo consustancial a la forma de organizar y ejercer el poder. La corrupción va introduciéndose en toda la sociedad y se extiende gradualmente por toda la administración publica y en las propias relaciones económicas entre los ciudadanos. La corrupción es sin duda una lacra para el desarrollo, desincentiva la inversión, disminuye la eficacia de la ayuda externa y perjudica seriamente cualquier intento de desarrollo. Sin embargo, ¿es la corrupción lo que causa pobreza, o es la pobreza lo que estimula la corrupción? ¿Cuánto más pobre es un país más corrupto es? ¿Existe un círculo vicioso entre corrupción y pobreza?  Cuando la economía no va bien las facilidades para ser corrupto son mayores. En realidad, los pobres están más sometidos y expuestos al pago de sobornos que los ricos con el agravante de que la carga para aquellos es muy superior desde el punto de vista no solo económico sino también desde la propia seguridad. Dos tercios de los ciudadanos temen represalias si denuncian corrupción.20 Crecimiento y pobreza  Una visión para África 

  • Conclusión 

Existen otras muchas razones que influyen en la calidad del crecimiento en Africa, pero hemos querido abordar estas tres pues reflejan a mi modo de ver los aspectos básicos y mas profundos de porque ese crecimiento o la falta de este provoca pobreza en los distintos países del subcontinente africano. Efectivamente hay muchos problemas aún pendientes21 por lo que conviene ser cautos, pero también hay que reconocer que se están haciendo esfuerzos para lograr un mejor crecimiento que de lugar a una África Subsahariana más inclusiva. 

  • Referencias bibliográficas

1 Médico surcoreano nacionalizado estadounidense, presidente del Banco Mundial desde el 1 de julio de 2012 hasta el 31 de enero de 2019.

2 ASS: Africa Subsahariana

3 Datos de las Penn Tables. Para cada región la media del PIB pc se obtuvo ponderando el PIB pc de cada país por su población. Subdesarrollo y Esperanza en Africa: Carlos Sebastian
4 Pc: PIB per capita
5 Subdesarrollo y esperanza en Africa: Carlos Sebastian Editorial Galaxia Gutenberg

6 Botsuana es uno de los estados con mejor calidad institucional el 1o en el ranking de “estabilidad política y ausencia de violencia” Hoy en día tiene una de las rentas per capita mas alta de Africa Subsahariana y esta al mismo nivel que países prósperos de Europa oriental como Hungría y Estonia. Los diamantes de los 70 proporcionaron una base fiscal fuerte que el gobierno utilizo para invertir en servicios públicos.

7 Según el análisis de Daron Acemoglu y James A.Robinson en su libro “Porque fracasan los países”
8 John Bates Clark (26 de enero de 1847 – 21 de marzo de 1938) fue un economista neoclásico estadounidense. Se le conoce por ser uno de los pioneros del Marginalismo y de oponerse a la Economía institucional.
9 Jeune Afrique 50 une histoire de l’Afrique.

10 Carlos Sebastian: Marco institucional y crecimiento en Africa

11 CPIA Ranking de gobernanza en África por países. Fuente: CPIA (Country policy institutional assessment), Banco Mundial 2015 (http://data.worldbank.org/data-catalog/CPIA)

12 Pobreza medida en términos de PIB per capita El PIB ppa da una imagen más real y fiel de lo que es la situación de un país, ya que muestra la capacidad de compra con las que cuentan los ciudadanos del mismo y no se basa simplemente en los ingresos nominales de las personas como hace el nominal. Sin embargo, es frecuente que exista desconfianza de las cuentas elaboradas por cada país, ya que en ocasiones estos no muestran fielmente su realidad o no cuentan con mecanismos de transparencia económica. El PIB/Hab. ppa más alto de Africa es el de Seychelles: 28.243,33$/hab.

13 Banco Africano de Desarrollo

14 OSC Organizaciones de la sociedad civil

15 Africa es así: Jose- Ramon Ferrandis Muñoz Unión editorial 16 Africa es así: Jose- Ramon Ferrandis Muñoz Unión editorial

17 Prisioneros de la geografía: Tim Marshall y Atlas de Africa /AFD

18 Una clasificación que permite ver quiénes son los países facilitadores y receptores de corrupción aceptando la práctica del secreto financiero.
19 CPI : Corruption perception index 2019

20 Barómetro Global de Corrupción - África 2019", realizado por el centro de estudios Afrobarómetro y Omega Research con el apoyo de Transparencia Internacional.

21 Carencia de infraestructuras, baja formación de la población, atraso agrícola, escaso acceso al crédito, pandemias, elevada natalidad y crecimiento poblacional, consecuencias del cambio climático, etc.

Más en Reportajes