La pandemia ha llegado en un momento clave de la evolución del Orden Internacional y la comprensión de una globalización en constante cambio

La fraternidad humana en un mundo globalizado

PHOTO/AFP - Peatones en Hong Kong

Ya antes de la pandemia de la COVID-19 el mundo atravesaba una etapa de cambios; en el que las cosas de ayer de poco servían hoy. Por supuesto, no hay que aplicar una afirmación de ese tipo de forma literal, pero es una de las bases de la inmediatez que se requiere y que está a la orden del día en el planeta. Es uno de los aspectos que más preocupa a un tipo de periodismo que busca la pausa, el análisis, la visión retrospectiva… Al menos así lo cree Jesús Bastante Liébana, escritor y redactor jefe en el periódico Religión Digital, que resalta la importancia que tiene actualmente el “todo es para ayer”. 

La Fundación for Islamic Culture and Religious Tolerance ha organizado un evento bajo el nombre de ‘El documento sobre la fraternidad humana: caminos de tolerancia y convivencia política’, moderado por Mohammed Sahiri, profesor en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid. Uno de sus ponentes era el periodista Jesús Bastante Liébana, que planteó varias incógnitas acerca del mundo del periodismo tal y como se conoce hoy en día. Lo que en su opinión es algo realmente preocupante y que “han convertido el periodismo en un espectáculo”. Porque, según cree, la globalización hace que las personas sólo obtengan la información que les interesa – en el sentido de las que le gusta, la que quieren oír -, y muchas veces dejan de lado una parte de la información que, aunque no sea de nuestro más estricto interés, debemos conocer. 

Jesús Bastante Liébana

La inauguración oficial corrió a cargo del director general de la Fundación for Islamic Culture and Religious Tolerance, Jumaa al-Kaabi quien puso de manifiesto la necesidad individual y colectiva de un compromiso en favor del diálogo y la tolerancia como valores integradores que ayudan a evitar los extremismos y contribuyen a crear una cultura de la paz afirmando que: "El diálogo implica descubrir los valores del otro y abrirse a su riqueza”.

Liébana dejaba unas declaraciones que iban directamente a la raíz del periodismo, a la base de lo que se supone debería ser concebido como la función básica de la profesión, al menos según su criterio: “La razón de la existencia del periodismo es llevar luz a los lugares donde hay oscuridad”. Tener el fin último de crear una sociedad crítica, pero para ello debe ser el periodismo el que le proporcione las herramientas necesarias para poder elaborar un pensamiento libre y de acuerdo con lo que cada uno interprete en base a unos hechos objetivos. Y dentro de esa sociedad existe una falta de tolerancia al pensamiento adverso, a la opinión lejana de la de uno, y que aleja lo que el periodista considera el objetivo fundamental de su profesión. 

En la línea de la tolerancia, aparecía otro de los temas abordados durante esta ponencia, que es el de la tolerancia entre las religiones, entre las diferentes creencias que existen y que, según Silvia Martínez Cano, profesora de Teología Fundamental y Pastoral de la Universidad Pontificia de Comillas, tienen la suerte de convivir y enriquecerse unas a otras. “Vivir juntos musulmanes y cristianos es una suerte. Hace posible el aprendizaje recíproco de ambas creencias”, afirmaba Martínez Cano durante su intervención. Y es por ese aprendizaje por el que las religiones, se crean en ellas o no, deben ser respetadas y comprendidas en la medida de lo posible ya que “cuidar la experiencia religiosa es importante por los lazos que todos comparten”. 

Silvia Martínez Cano

El espectro de la religión es uno de los más complejos y que más dilemas han generado a lo largo de la historia de la humanidad. Si hay algo que siempre ha ocurrido y que ahora los extremismos están mostrando de forma más radical todavía, es la apropiación de una línea concreta de pensamiento y la imposición de esta al resto de creyentes. Por eso, la profesora de la Universidad Pontificia de Comillas cree que “la religión no es propiedad de algunos, se puede vivir de muchas maneras diferentes. Debemos ayudarnos y aprender de cómo lo viven otros para enriquecer nuestra experiencia”. 

Mohammed Sahiri

Juan García Gutiérrez, doctor en el Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), destacó que el punto en el que ambos temas convergen es en el concepto de las fronteras. Cree que, lejos de provocar que la globalización haya hecho perder importancia en un mundo que debería estar más conectado, las fronteras han ganado más peso y han distanciado a la sociedad global. Y es que hay algo en el que los tres coincidían y es que en un mundo globalizado como el que tenemos, la existencia de los líderes mundiales como la que se tenía en el siglo XX ha pasado a la historia para dar lugar a un mundo interconectado, pero a la vez más distanciado. 

Envíanos tus noticias
Si conoces o tienes alguna pista en relación con una noticia, no dudes en hacérnosla llegar a través de cualquiera de las siguientes vías. Si así lo desea, tu identidad permanecerá en el anonimato