Atalayar - Las claves del mundo en tus manos https://atalayar.com/ es Estados Unidos no cesará sus operaciones contra el Daesh en Siria e Irak https://atalayar.com/content/estados-unidos-no-cesara-sus-operaciones-contra-el-daesh-en-siria-e-irak <span property="schema:name">Estados Unidos no cesará sus operaciones contra el Daesh en Siria e Irak </span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/379" lang="" about="/user/379" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Enrique Fernández</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-28T10:08:37+00:00">Mar, 28/03/2023 - 12:08</span> Tue, 28 Mar 2023 10:08:37 +0000 Enrique Fernández 31436 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/estados-unidos-no-cesara-sus-operaciones-contra-el-daesh-en-siria-e-irak#comments Hacktivismo al servicio del Estado: ciberproxies en Ucrania https://atalayar.com/blog/hacktivismo-al-servicio-del-estado-ciberproxies-en-ucrania <span>Hacktivismo al servicio del Estado: ciberproxies en Ucrania</span> <div class="field field--name-field-firma field--type-entity-reference field--label-hidden field__item"><div about="/firmas/francisco-marin-gutierrezieee"> <h2><a href="/firmas/francisco-marin-gutierrezieee"> <div class="field field--name-name field--type-string field--label-hidden field__item">Francisco Marín Gutiérrez/IEEE</div> </a></h2> <div class="field field--name-field-foto-firma field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/default_images/foto_firma_generica_0.jpg" alt="" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> </div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span>Dom, 26/03/2023 - 11:22</span> <div class="field field--name-field-fecha-de-noticia field--type-datetime field--label-hidden field__item"><time datetime="2023-03-28T16:00:00Z">Mar, 28/03/2023 - 18:00</time> </div> <div class="field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/styles/foto_/public/opinion/atalayar-ciberataques-hacker-ucrania-rusia.jpg?itok=EEDmjGa0" alt="atalayar-ciberataques-hacker-ucrania-rusia" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Este documento es copia del original que ha sido publicado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos en el siguiente <a href="https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2023/DIEEEO31_2023_FRAMAR_Ucrania.pdf">enlace.</a></p> <p>Las implicaciones internacionales que tiene realizar determinadas acciones hostiles determinan que algunos Estados utilicen personas u organizaciones que ejecuten por delegación las acciones deseadas sin que estos puedan ser considerados directamente responsables. El uso de estos intermediarios, doctrinalmente definidos como adversarios por delegación, aunque resulte más conocido el término proxy, es habitual en el mundo real y aún más en el ciberespacio.</p> <p>Se pretende exponer aquí como los Estados, en los enfrentamientos desarrollados en el ámbito del ciberespacio, usan ciberproxies en apoyo de sus fines, en particular, a los denominados grupos hacktivistas.</p> <p>En definitiva, la utilización de proxies encuentra en el ciberespacio un nuevo y valioso campo de actuación y con este trabajo se quiere prestar especial atención a cómo organizaciones del colectivo hacktivista son empleadas a modo de adversarios por delegación para efectuar acciones ofensivas en el ámbito cibernético en beneficio de un Estado, centrándonos en el actual conflicto Rusia-Ucrania, por ser el mejor ejemplo de dicha tendencia.</p> <div class="ladillo">Introducción</div> <p>Durante los últimos años se ha consolidado la tendencia según la cual los Estados llevan a cabo operaciones encubiertas en el ámbito ciberespacial ―que abarcan desde el espionaje a las acciones de sabotaje― mediante la utilización de elementos interpuestos o sustitutos (proxies). En este sentido, los Estados nación han utilizado cada vez más a los grupos patrióticos o activistas que actúan y se manifiestan en el ciberespacio, y que configuran lo que se conoce como hacktivismo. El término fue acuñado en 1994 por Cult of the Dead Cow<sup>1</sup> ―grupo de hackers formado en 1984 en Lubbock, Texas―, a partir de las palabras hacker y activismo, y se define como la realización de ciberataques para promover los objetivos del activismo político o social.</p> <p>En los últimos doce meses, la guerra entre Rusia y Ucrania ha reconfigurado el panorama de las ciberamenazas, confirmando las tendencias que comenzaron a manifestarse en 2014 durante las primeras fases del conflicto. Entre los cambios más relevantes están la ejecución por parte de uno de los bandos, Rusia, de operaciones ofensivas en el ciberespacio en estrecha coordinación con acciones militares convencionales y, por otro, el significativo incremento de la actividad hacktivista, apoyando ambas partes del conflicto. En este sentido, y para hacernos una idea del nivel de actividad, diremos que se estima en 201 el número de este tipo de grupos activos durante 2022; 117 de los cuales habían apoyado al bando ucraniano, 74 al ruso y 10 estaban sin definir<sup>2</sup>. La guerra en Ucrania se ha convertido así en el mejor y más actual ejemplo de la utilización del hacktivismo por parte de dos Estados en conflicto.</p> <div class="ladillo">Algunos conceptos: guerra de sustitutos y proxies en el ciberespacio</div> <p>Desde hace tiempo es objeto de debate la denominada guerra de sustitutos (surrogate warfare), entendida como aquellos casos en los que un Estado utiliza a agentes no identificables con sus fuerzas armadas tradicionales para llevar a cabo acciones bélicas defendiendo sus intereses nacionales en un conflicto. Según estudiosos del tema, en un esfuerzo por minimizar la exposición de las tropas propias a los riesgos operativos de la guerra y limitar así los riesgos para los responsables políticos, los Estados comparten y delegan cada vez más estos riesgos con apoderados, auxiliares y plataformas tecnológicas<sup>3</sup>. Por otro lado, el empleo de estos actores también puede incrementar la capacidad de actuar unilateralmente cuando sea necesario, preservando el capital político y los recursos nacionales<sup>4</sup>.</p> <p>A lo largo de la historia, los sustitutos ―también denominados proxies― han sido elementos de muy distinta naturaleza, desde auxiliares mercenarios a grupos insurgentes, pasando por organizaciones terroristas y empresas comerciales. Más recientemente, los Estados también han externalizado la carga que supone la guerra a plataformas tecnológicas como la aviación no tripulada, la robótica o las armas cibernéticas, siendo estas últimas exclusivas de las operaciones en el ámbito ciberespacial que, recordemos, se compone de tres capas: física, lógica y humana.</p> <p>Existe cierta controversia respecto a las diferencias entre los términos anglosajones surrogate (sustituto) y proxy (apoderado), no existiendo un acuerdo en relación con las capacidades o autonomía otorgadas a cada uno. Una excelente definición de la guerra de proxies la caracteriza como el patrocinio directo o indirecto de terceras fuerzas convencionales o irregulares ajenas al orden constitucional de los Estados involucrados en un conflicto armado<sup>5</sup>. Pero para la finalidad de este trabajo basta con afirmar que en el ámbito de los conflictos bélicos el concepto de proxy warfare puede considerarse una variante de la guerra de sustitutos, en la que la tecnología se ha convertido por derecho propio en ese importante apoderado o sustituto.</p> <p>La doctrina de las Fuerzas Armadas españolas también contempla el concepto de adversarios por delegación o proxies, definidos como «los actores no estatales o Estados débiles empleados de forma encubierta por un tercer Estado adversario con la finalidad de alcanzar sus propios objetivos. De esta forma, el tercer Estado y su proxi forman en cierta manera un solo conjunto»<sup>6</sup>.</p> <p>Y ya para centrar este trabajo, un ciberproxy puede definirse como un intermediario que lleva a cabo o contribuye directamente a una acción ofensiva en el ciberespacio que es permitida a sabiendas, bien activa o pasivamente, por un beneficiario<sup>7</sup>.</p> <div class="ladillo">Ciberproxies en un conflicto</div> <p>La menor capacidad cibernética interna y el deseo de ahorrar costes puede explicar el porqué los Estados optan por utilizar proxies en el ámbito digital. Entre estos últimos se incluyen distintas entidades, que van desde grupos de ciberpatriotas a organizaciones asociadas con actividades criminales en el ciberespacio o a los PSOA (Private Sector Offensive Actors, es decir, actores ofensivos del sector privado), empresas privadas que fabrican, venden e incluso operan ciberarmas en paquetes de hacking - como - servicio a agencias gubernamentales de todo el mundo.</p> <p>La utilización de ciberproxies obedece también a otras importantes razones: se elude la aplicación del derecho internacional tradicional; resulta más flexible que el empleo de funcionarios civiles o militares; impide la asociación de las actividades ejecutadas con el Gobierno que las motiva, dificultando su atribución, y posibilita participar en un conflicto en circunstancias en las que el apetito público por las operaciones militares tradicionales ha disminuido. En este sentido Michael S. Rogers ―exdirector de la NSA y del US Cyber Command― afirmaba al hablar de ciberproxies en Rusia que «el Gobierno ruso está tratando de generar mayor capacidad y que tales grupos resultan atractivos porque les ofrecen una medida de negación plausible»<sup>8</sup>.</p> <p>Las relaciones entre un Estado y dichos grupos son diversas y existen estudios que abordan las diferentes posibilidades. La siguiente clasificación recoge los distintos grados de responsabilidad, de menor a mayor intervención estatal<sup>9</sup>:</p> <img alt="ciberataques-ciberguerra-ucrania-rusia" data-entity-type="file" data-entity-uuid="36c98ba6-a807-4703-9780-b7f0cc0fc26d" src="/sites/default/files/inline-images/ciberataques-ciberguerra-ucrania-rusia.jpg" class="align-center" width="421" height="506" loading="lazy" /> <p>En relación con este amplio espectro, naciones occidentales como los Estados Unidos mantienen a sus proxies ―normalmente contratistas― relativamente cerca, lo que permite una estrecha dirección y supervisión de sus actividades en términos de selección de objetivos y técnicas utilizadas<sup>10</sup>. Otros, como Siria, parecen haber puesto más distancia con sus apoderados, proporcionando tan solo apoyo material e ideológico a cambio de su cooperación para atacar a adversarios políticos específicos.</p> <p>En cuanto a Rusia, como veremos a continuación, el apoyo se caracteriza fundamentalmente porque el Estado elude voluntariamente ver las actividades posiblemente delictivas del proxy a cambio de que este alcance los objetivos que se le marcan.</p> <p>Por último, China ha utilizado una combinación de estos enfoques, pues ha ido centralizando sus operaciones cibernéticas ofensivas, aplicando un programa sistemático de incorporación de hackers privados a sus agencias de inteligencia, a la vez que desplazaba las responsabilidades de las operaciones cibernéticas del Ejército Popular de Liberación a unidades especializadas del Ministerio de Seguridad del Estado.</p> <div class="ladillo">Posibilidades de empleo de hacktivistas como ciberproxies</div> <p>Los grupos hacktivistas son empleados normalmente para llevar a cabo acciones ofensivas limitadas, en especial ataques tipo DDoS (denegación de servicio distribuido, que bloquean la página objetivo o su infraestructura con una avalancha de tráfico) contra páginas web institucionales o de empresas del adversario, o bien desfigurando esas mismas páginas inyectando contendidos propios o publicando información sensible previamente robada. También pueden utilizarse como vector de difusión de desinformación y así, al iniciarse el conflicto en Ucrania, algunos grupos prorrusos centraron su apoyo en la difusión de información tergiversada sobre el conflicto, caso del grupo Zatoichi, cuya cuenta de Twitter no tardó en suspenderse<sup>11</sup>.</p> <p>Posteriormente, campañas, como las llevadas a cabo en diciembre de 2022 por grupos prorrusos como NoName057(16) contra páginas de ministerios de Defensa occidentales<sup>12</sup> o como las de KillMilk, KillNet o Anonymous Sudan a finales de enero de 2023 contra instalaciones sanitarias europeas y norteamericanas, evidencian cómo dichos grupos se emplean para propagar información triunfalista, muy distante de la realidad, según la cual las listas de objetivos que proponen son atacados y supuestamente puestos fuera de servicio en cuestión de horas<sup>13</sup>, sin que las defensas cibernéticas occidentales sean capaces de detenerlos. En este sentido, también se utilizan para lanzar mensajes que intentan sembrar sensación de impotencia entre las audiencias de las naciones cuyas instalaciones son atacadas, generando falta de confianza en sus propias autoridades, sin importar que sus ataques a páginas web tengan muy limitado impacto operativo. Ejemplo de esto último es la siguiente publicación de KillMilk en febrero de 2023 tras un ataque a instalaciones hospitalarias:</p> <p>«Da las gracias porque hoy no hemos tocado la red corporativa de los médicos y hoy no ha muerto nadie en las clínicas. Pero mañana mi mente puede cambiar rápidamente y te mataré con un ciberataque»<sup>14</sup>.</p> <p>Respecto a esta parte del espectro de actividades, empresas de ciberseguridad reiteran que grupos de habla rusa autodenominados hacktivistas, como Killnet y Xaknet, están participando activamente en operaciones de información contra organizaciones y entidades occidentales, facilitadas por medios de comunicación rusos posiblemente patrocinados por el Estado, con el objetivo probable de instigar el miedo o disminuir el apoyo a Ucrania<sup>15</sup>.</p> <p>A la pregunta de si continuará esta tendencia a corto plazo la respuesta es que sí, y para algunos autores no solo continuará, sino que se acelerará porque las tecnologías emergentes convergen y se refuerzan mutuamente<sup>16</sup>. Sin embargo, esta supuesta panacea para que el Estado pueda participar en los conflictos posmodernos no está exenta de consecuencias negativas. La mayoría de ellas están relacionadas con la pérdida de control, dando lugar a que los sustitutos rindan menos de lo esperado, sin alcanzar los resultados previstos, prolongando los conflictos o abusando del apoyo del patrocinador para conseguir agendas alternativas interesadas<sup>17</sup>.</p> <p>Por otro lado, aparecen problemas respecto al estatus legal de los proxies. El pasado 17 de febrero, durante la Munich Cyber Security Conference 2023, un asesor tecnológico del Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC) afirmó que «los civiles que acudan al ciberespacio para participar en las hostilidades entre Rusia y Ucrania podrían verse expuestos legalmente a acciones militares como respuesta»<sup>18</sup>. Añadió que fomentar la participación de civiles en actividades cibernéticas durante los conflictos armados podría socavar la protección de los civiles, que deben estar a salvo de los efectos de los conflictos armados, y que, por ello, «el ICRC recomienda encarecidamente a los Estados que inviertan la tendencia a la civilización del campo de batalla digital».</p> <img alt="atalayar-ciberataques-hacker-ucrania-rusia" data-entity-type="file" data-entity-uuid="5ee28251-879c-4daa-a80d-13266e44e74f" src="/sites/default/files/inline-images/atalayar-ciberataques-hacker-ucrania-rusia-2.jpg" class="align-center" width="642" height="417" loading="lazy" /> <div class="ladillo">El caso especial de los hackers patrióticos</div> <p>Los grupos hacktivistas suelen constituirse de acuerdo con principios ideológicos<br /> ―destacando el patriotismo y el nacionalismo― y como reacción ante acontecimientos clave que les sirven de catalizador. Uno de los primeros antecedentes fueron los disturbios antichinos en Indonesia en 1998, que desencadenaron el primer gran ataque de grupos de hackers patrióticos de China como Green Army, China Eagle Union o Hongke. Estos utilizaron chats de Internet para coordinar campañas de envíos masivos de correo electrónico, ataques tipo DDoS y acciones de desfiguración contra páginas web indonesias. Los mismos grupos llevaron a cabo, en 2001, acciones similares contra la página web de la Casa Blanca e industrias norteamericanas tras el choque entre un avión de reconocimiento electrónico EP-3 de esta nacionalidad y un caza chino sobre la isla de Hainan<sup>19</sup>.</p> <p>La táctica fue posteriormente imitada por otros Estados, como Siria o Rusia. Recordemos a la organización Nashi (que se podría traducir como Movimiento Juvenil Democrático Antifascista «Los nuestros»), grupo juvenil fundado por el Gobierno ruso para defender valores tradicionales del comunismo y de Rusia, y cuyos componentes contribuyeron a la realización de ciberataques contra entidades gubernamentales de Estonia en 2007 y de Georgia en 2008<sup>20</sup>. Así lo reconoció Konstantin Goloskokov ―uno de los comisarios de Nashi, además de ayudante de un parlamentario pro-Kremlin― en una entrevista al Financial Times<sup>21</sup>. Goloskokov afirmó haber creado una red de simpatizantes que bombardearon con peticiones de acceso varias páginas web de Estonia hasta bloquearlas, y en una entrevista telefónica manifestó que «lo que yo hice y lo que hicieron mis amigos no fue ningún tipo de ataque, fue un acto de desobediencia civil, absolutamente legal»<sup>22</sup>. Muchos de aquellos ataques contra Estonia fueron operaciones coordinadas de mucha mayor complejidad y dirigidas contra centros gubernamentales, bancos, nodos de telecomunicaciones y proveedores de servicios de Internet, todo para influir psicológicamente en la población, produciendo una sensación de miedo, así como de incapacidad y desconfianza en sus propias autoridades.</p> <p>Al año siguiente, 2008, durante el breve conflicto entre Rusia y Georgia, se realizaron múltiples ataques informáticos contra las infraestructuras críticas georgianas, en esta ocasión con cierta coordinación con acciones militares convencionales. El análisis de la campaña demostró que las botnets ―redes de equipos infectados por un atacante remoto― utilizadas en los ataques pertenecían, o habían sido utilizadas anteriormente, por la Russian Business Network (RBN)<sup>23</sup>, organización cibercriminal que ganó notoriedad en 2007 y 2008. La RBN también proporcionó alojamiento en servidores seguros a foros de Internet como StopGeorgia.ru que resultaban esenciales para la coordinación y control de los ataques cibernéticos, proporcionando un servicio que garantizaba el anonimato de los atacantes frente a los investigadores de los equipos de respuesta a emergencias (CERT) extranjeros. El foro StopGeorgia.ru se creó 24 horas después de iniciarse el ataque a Georgia, y proporcionaba a hackers atacantes listados de objetivos, enlaces a malware para atacar las páginas web del Gobierno georgiano, así como consejos prácticos para hackers con menor experiencia. Y, curiosamente, la RBN cesó sus actividades poco después de finalizar dicho conflicto en Georgia.</p> <p>En cuanto a la utilización de grupos patrióticos por otras naciones, destaca el caso de Siria. En abril de 2011, pocos días después de que se incrementaran las protestas antigubernamentales en el país, se creó en aquella nación el Syrian Electronic Army (SEA). El grupo alegaba ser un equipo de jóvenes entusiastas sirios que no querían permanecer pasivos ante la fabricación de hechos sobre los acontecimientos en Siria, si bien disponía de conexión directa con la Syrian Computer Society, dirigida en la década de 1990 por Bashar al-Assad, antes de convertirse en presidente de dicha nación<sup>24</sup>. El SEA realizaba, fundamentalmente, acciones de desfiguración de sitios web de la oposición siria y de páginas de noticias occidentales consideradas hostiles. No está probado si mantiene o no una afiliación directa con las fuerzas de seguridad sirias pero el propio presidente al-Assad manifestaba su apoyo al afirmar en una entrevista en referencia al SEA que «el Ejército está formado por los hermanos de cada ciudadano sirio, y el ejército siempre defiende el honor y la dignidad. Los jóvenes tienen un papel importante que desempeñar en esta etapa, porque han demostrado ser un poder activo. Existe el ejército electrónico que ha sido un ejército real en realidad virtual»<sup>25</sup>.</p> <p>No obstante, ninguna de las operaciones anteriores tuvo la escala ni vínculos gubernamentales tan fuertes y prolongados, como los demostrados en Ucrania desde 2022.</p> <div class="ladillo">2022: los hackers patrióticos ucranianos se organizan</div> <p>En la invasión rusa de Crimea en 2014 se pudo ver una intensa utilización de ataques en el ciberespacio, que en el bando prorruso se materializaban en las acciones llevadas a cabo por grupos como CyberBerkut y Anonymous Ukraine. A su vez, estos últimos se enfrentaban a grupos favorables al gobierno ucraniano como Cyber Ukrainian Army, Cyber Hundred y Null Sector<sup>26</sup>. Como es lógico, no se puede establecer con claridad el grado de apoyo oficial, pero sí la coincidencia de las acciones en tiempo y contenido con los intereses de los respectivos Gobiernos. En cualquier caso, Ucrania no tuvo la visión para coordinar las acciones de los grupos hacktivistas partidarios de su causa.</p> <p>La invasión de Ucrania en febrero de 2022 ha provocado un resurgimiento del movimiento hacktivistas y de algunos de sus representantes históricos. Su respuesta se materializó a partir del primer trimestre de 2022 en forma de ciberataques sobre sistemas informáticos conectados a Internet de empresas e instituciones rusas. Bajo las etiquetas #OpRussia u #OpRedScare han actuado diversos actores que pueden clasificarse según su relación con grupos preexistentes:</p> <ol> <li>Entidades hacktivistas con afiliación previa conocida al movimiento Anonymous. El grupo original publicó el 24 de febrero de 2022 en su canal de Twitter que «el colectivo Anonymous está oficialmente en ciberguerra contra el Gobierno ruso»<sup>27</sup>. Otros grupos se incorporaron después ―Powerful Greek Army o LiteMods― y todos han realizado acciones de denegación de servicio y de desfiguración de sitios web en Rusia, si bien no participaron en las grandes exfiltraciones de datos que han sido mediáticas durante el conflicto.</li> <li>Actores que, hasta iniciarse el conflicto ―Kelvin Security o Against The West―, se dedicaban a la compraventa de credenciales e información sensible en foros especializados, puesta en marcha la invasión, reivindican acciones de obtención y divulgación en el dominio público de información sensible rusa.</li> <li>Actores no identificados que se autodefinen como «próximos a Anonymous». Llevan a cabo filtraciones de datos, supuestamente sensibles y procedentes de sistemas informáticos de empresas o instituciones rusas. Reivindican sus acciones y publican la información en canales de propaganda hacktivista (YourAnonTV’ o ‘YourAnonNews) con iconografía de Anonymous.</li> <li>Nuevos grupos hacktivistas creados tras el inicio del conflicto. Realizan filtraciones de información y ataques de denegación de servicio contra entidades rusas o bielorrusas. Entre ellos encontramos a Belarusian CyberPartisans, Pwn- Bär International Hack Team, The Black Rabbit World y, por supuesto, el IT Army of Ukraine del que se hablará con más detalle.</li> </ol> <p>Los grupos contemplados en los párrafos 3 y 4 son los mejores candidatos a ser la herramienta de un Estado y resulta significativa la capacidad de anticipación de algunos de ellos. Así, días antes de iniciarse la invasión, en el canal de Twitter Anonymous TV, el grupo homónimo anunciaba que «si las tensiones continúan empeorando en Ucrania, entonces podemos tomar rehenes… sistemas de control industrial»<sup>28</sup>. Al día siguiente añadieron que «la única de las partes que se culpará si llegamos a esa escalada será la misma que la empezó con la concentración de tropas, amenazas infantiles y oleadas de irrazonables ultimátums»<sup>29</sup>.</p> <p>En lo que a grupos puramente ucranianos se refiere desde el comienzo del ataque ruso, se optó por centralizar esfuerzos y así, el 26 de febrero de 2022, el viceprimer ministro y ministro de Transformación Digital ucraniano, Mykhailo Fedorov, anunció la formación del IT Army of Ukraine, publicando el siguiente mensaje en sus cuentas oficiales de Facebook y Telegram:</p> <p>«Tenemos muchos ucranianos con talento en el ámbito digital: desarrolladores, ciberespecialistas, diseñadores, redactores, especialistas en marketing, especialistas en targeting, etc. Estamos creando un ejército informático. Todas las tareas operativas se presentarán en el canal de Telegram: https://t.me/itarmyofucraine. Habrá tareas para todos»<sup>30</sup>.</p> <img alt="ciberataques-ciberguerra-ucrania-rusia" data-entity-type="file" data-entity-uuid="39bb8f1e-7a21-4ea0-a2aa-06df9a04c571" src="/sites/default/files/inline-images/ciberataques-ciberguerra-ucrania-rusia-2.jpg" class="align-center" width="541" height="330" loading="lazy" /> <p>El mismo día 26, el recién creado IT Army, estrenó su perfil de Telegram con la publicación de un listado de páginas web de empresas, bancos y organismos gubernamentales rusos añadiendo que «te animamos a que utilices cualquier vector cíber y ataques DDoS contra estos recursos»<sup>31</sup>. Al día siguiente hicieron lo propio con un listado de canales de noticias en YouTube y medios de comunicación rusos que, según ellos, mentían sobre lo que sucedía en Ucrania; el 1 de marzo hicieron lo propio con las páginas de empresas rusas dedicadas a proveer servicios de firma digital y desde entonces no ha cesado su actividad de señalamiento de objetivos y reivindicación de ataques.<br /> El apoyo público a la causa se incrementó de forma explosiva y el canal de Telegram del IT Army ganó 120.000 miembros en un solo día. No existen evidencias de que miembros del Gobierno ucraniano dirijan oficialmente los ataques realizados bajo esta iniciativa, si bien la publicidad y apoyo proporcionado por medios oficiales ha sido constante. Así, el 28 de febrero, el Ministerio de Transformación Digital de Ucrania publicó en su perfil de Facebook los siguientes mensajes: «Tres días desde el lanzamiento del IT Army. Primeras victorias sobre el enemigo. En muy poco tiempo, nuestro canal de Telegram ha reunido a muchos profesionales digitales de todo el mundo»<sup>32</sup>. Incluía también algunos objetivos atacados añadiendo que «y esto solo es el principio». La cuenta personal de Telegram de Fedorov ha ido divulgando anuncios del IT Army, y la cuenta oficial de su ministerio en la misma red ha seguido publicando actualizaciones sobre el número de objetivos alcanzados mediante ataques tipo DDoS, anunciando que el grupo había paralizado más de 2.400 recursos en línea entre el 29 de agosto y el 11 de septiembre.</p> <p>Resulta de interés conocer el punto de vista ruso acerca de tales grupos y para ello acudimos a una entrevista concedida por el representante especial del presidente de la Federación Rusa para la Cooperación Internacional en el Ámbito de la Seguridad de la Información, quien afirmó que «en mayo de 2022 más de 65.000 “hackers de sofá” de Estados Unidos, Turquía, Georgia y países de la UE participaban regularmente en ataques DDoS coordinados contra las infraestructuras de información críticas de nuestro país, incluido el sitio de alojamiento de vídeos Rutube»<sup>33</sup>. Añadió a continuación que «un total de 22 grupos de hackers participan en operaciones ilegales contra Rusia, siendo los más activos IT-army of Ukraine (Ucrania), GhostClan (Estados Unidos), GNG (Georgia) y Squad303 (Polonia)». Para finalizar, afirmó que «la militarización del espacio de la información por parte de Occidente y los intentos de convertirlo en un escenario de confrontación interestatal ha multiplicado la amenaza de un choque militar directo de consecuencias imprevisibles». Tales declaraciones no dejan de sorprendernos al provenir del representante de una nación que parece haber realizado un uso intensivo de grupos similares desde hace unos 15 años.</p> <p>Pero ¿han resultado efectivos los ataques contra objetivos rusos? Según un informe de Rostelecom<sup>34</sup> ―uno de los mayores proveedores de servicios de telecomunicaciones de Rusia― sobre ataques a empresas rusas en 2022, el mayor número (30 %) de tales acciones se han dirigido contra el sector público, que se atacó una media de 3 veces, y en algunos lugares hasta 12 veces más, que el año anterior. Indica también que, al principio del conflicto, los ataques DDoS contra Rusia eran masivos y poco sofisticados, pero que en el tercer trimestre del año se registró un descenso de los ataques masivos y una reorientación de los agresores hacia ataques selectivos más sofisticados. En resumen, Rostelecom, y sus expertos identificaron en este periodo 21,5 millones de incidentes con un alto grado de criticidad.</p> <p>El IT Army ucraniano representa uno de los mejores ejemplos de la nueva herramienta que representan los grupos hacktivistas, y su estatus resulta complejo. En uno de los más completos estudios sobre el grupo se define su estructura como «una construcción híbrida que no es ni civil ni militar, ni pública ni privada, ni local ni internacional, ni legal ni ilegal»<sup>35</sup>.</p> <p>La cuestión de si naciones occidentales han utilizado el hacktivismo como herramienta encubierta de apoyo a Ucrania es un tema que también se ha planteado. En este sentido, fuentes autorizadas ven en el renacimiento de clásicos del hacktivismo como Anonymous ―tradicionalmente gran aglutinador de causas activistas, pero hasta no hace mucho con una presencia testimonial limitada a su simbología― como un fenómeno que podría haber sido iniciado por algún Estado, si bien al movimiento se han sumado posteriormente numerosos individuos o grupos que sí se adscriben claramente a las causas hacktivistas. Así, organizaciones como el Centro Criptológico Nacional han advertido de la existencia de una nueva tendencia a la «instrumentación del hacktivismo y de ‘Anonymous’ como banderas de conveniencia en conflictos híbridos o en ciberataques donde confluyen varios intereses de parte por actores que pretenden una ganancia, ya sea geopolítica, militar, económica o de otra naturaleza»<sup>36</sup>.</p> <p>Como resumen, podemos concluir que, si bien durante las primeras fases del conflicto ―en 2014― el Gobierno ucraniano no supo coordinar el potencial de las capacidades proporcionadas por voluntarios, en esta segunda fase, iniciada en 2022, Ucrania ha demostrado disponer del conocimiento y la voluntad para organizar y aglutinar dichas capacidades en una única entidad, el IT Army, que, de una manera o de otra, ha sido apoyado por las autoridades y orientado para alcanzar objetivos de interés nacional.</p> <div class="ladillo">2022: grupos prorrusos, el oso se desata</div> <p>Desde el inicio de la invasión de Ucrania en 2022 los atacantes supuestamente respaldados por el gobierno ruso persiguen agresivamente una ventaja bélica en el ciberespacio<sup>37</sup>. Los ciberataques se han diseñado para aumentar el caos de una invasión convencional, reducir la gobernabilidad del país y dañar las infraestructuras críticas. No obstante, el objetivo principal de los hackers rusos ha cambiado desde el comienzo de la guerra. Antes de la invasión, y durante el primer mes del conflicto, los ciberataques se dirigieron contra las infraestructuras de comunicaciones gubernamentales, indicando que su objetivo era limitar la funcionalidad del ejército y el Gobierno de Ucrania. Sin embargo, tras la primera derrota en el frente, Rusia se centró en infligir daño a la población civil, siendo el mejor ejemplo la coordinación entre ciberataques y ataques cinéticos contra las infraestructuras energéticas<sup>38</sup>.</p> <p>El ecosistema del hacktivismo prorruso es muy variable y tan pronto aparecen grupos nuevos como surgen alianzas entre otros. No aceptan restricciones y no reconocen fronteras internacionales, realizando ataques contra entidades que, dentro y fuera de Ucrania, son consideradas una amenaza para Rusia. La mayoría se comunican y coordinan sus ataques a través de la plataforma de mensajería Telegram y su coordinación se efectúa en gran medida mediante el anuncio público previo de listas de objetivos que pueden ser objeto de ataques. Estos son predominantemente ataques tipo DDoS, si bien otros actores incluyen la desfiguración de sitios web, vulneración de redes y publicación de los documentos exfiltrados (hack-and-leak), así como la ejecución de acciones de doxing, consistentes en hacer pública la información personal de individuos u organizaciones. Los grupos han reaccionado a los acontecimientos casi en tiempo real y así, en julio de 2022, hacktivistas prorrusos atacaron páginas web del Gobierno y entidades financieras lituanas tan pronto aquella nación decidió bloquear el transporte de mercancías y suministros a Kaliningrado, el enclave ruso situado entre Lituania y Polonia.</p> <p>Desde el inicio de la guerra han destacado por su actividad dos grupos hacktivistas prorrusos autoproclamados patrióticos, Killnet y Xaknet. Killnet apareció en escena al registrar dominios de Internet y crear cuentas en diversas redes sociales a finales de enero de 2022, esto es, cerca de un mes antes de iniciarse la ofensiva militar<sup>39</sup>. Comenzó sus actividades alrededor del 4 de marzo de 2022, y originalmente anunció ataques a través de Cyber Army of Russia y su canal de desinformación en la red Telegram. Posteriormente, KillNet ha alcanzado cierta notoriedad gracias a medios rusos, por ejemplo con un discurso en vídeo difundido por el canal de noticias estatal Russia Today (RT)<sup>40</sup>. Posteriormente ha concedido entrevistas a medios estales como Gazeta.ru anunciando su alianza con Phoenix, grupo supuestamente localizado en Ucrania<sup>41</sup>, y a RT, afirmando respecto a sus ataques contra páginas web de la OTAN del pasado 12 de febrero que «el ataque DDoS a los sitios web de la OTAN de este domingo fue una distracción y que hacer chillar a Stoltenberg sale caro, lo que significa que hemos dado en el clavo»<sup>42</sup>.</p> <p>Existen evidencias técnicas que constatan cómo grupos hacktivistas prorrusos como XakNet Team, Infoccentr y CyberArmyofRussia_Reborn coordinan sus operaciones con el agente de la amenaza APT28, asociado a la Unidad 26165 de la Dirección Principal de Inteligencia del Ejército ruso (GRU). Esta evaluación se basa principalmente en las observaciones realizadas acerca del despliegue de programas maliciosos exclusivos de APT28 para robo de datos en las redes de múltiples organizaciones ucranianas y en el procedimiento seguido por los grupos hacktivistas, que publican en sus canales de Telegram los datos robados 24 horas después de que estas hayan sido atacadas con wipers ―malware destinado a borrar el disco duro del ordenador que infecta, eliminando maliciosamente información y programas― y dichos datos borrados en los objetivos ucranianos. Empresas de ciberseguridad han identificado al menos 16 filtraciones de datos de estos grupos, cuatro de las cuales coincidieron con ataques de wipers de APT28<sup>43</sup>.</p> <img alt="ciberataques-ciberguerra-ucrania-rusia" data-entity-type="file" data-entity-uuid="6f4b3b12-7d1b-4217-bfb7-3fa2c9961881" src="/sites/default/files/inline-images/ciberataques-ciberguerra-ucrania-rusia-3.jpg" class="align-center" width="436" height="466" loading="lazy" /> <p>Los beneficios económicos no desempeñan un papel primordial en el hacktivismo pero algún grupo ha incentivado la actividad de sus miembros mediante recompensas. Por ejemplo, a partir de agosto de 2022, el grupo Noname057(16) premió con bonificaciones económicas a final de mes a los tres atacantes más activos a la hora de realizar acciones ofensivas tipo DDoS. Por otro lado, el grupo hacktivista KillNet aprovechó su creciente reputación y popularidad en los círculos prorrusos para vender artículos de marca como pendientes, camisetas y anillos con el logotipo del grupo<sup>44</sup>. Hay que destacar también que KillNet mantiene un canal en Telegram específico para recibir donaciones, donde afirma: «No somos una estructura estatal, nuestras actividades no las paga el presidente de la Federación Rusa»<sup>45</sup>.</p> <p>Ya se ha dicho que algunos de estos grupos son utilizados secundariamente para la difusión de desinformación, si bien para estos menesteres se han creado otras organizaciones de supuestos jóvenes patrióticos. El principal exponente es Cyber Front Z, que en su canal de Telegram, inaugurado el 11 de marzo de 2022, se autodenomina movimiento popular afirmando trabajar para combatir la avalancha de noticias falsas y desinformación procedentes de Ucrania, Estados Unidos y Europa Occidental sobre la «operación especial» y alertando de que «cuanto más éxito tengan nuestros guerreros en la lucha contra la plaga en Ucrania, más falsificaciones y ataques informativos aparecerán»<sup>46</sup>. No obstante, el grupo parece ser una nueva versión de la desaparecida Internet Research Agency ―la famosa granja de trolls activa entre 2013 y 2018― según demuestran periodistas de un medio ruso infiltrados en la organización<sup>47</sup>, y desde el mismo se impulsan muchas de las teorías y narrativas conspirativas infundadas que el Kremlin ha apoyado a lo largo de esta guerra.</p> <p>Resulta también muy probable que grupos cibercriminales trabajen con el Estado ruso para coordinar o amplificar las operaciones cibernéticas y de información ofensivas<sup>48</sup>. En este sentido, en una declaración conjunta publicada por la Cybersecurity &amp; Infrastructure Security Agency (CISA), las autoridades de ciberdefensa estadounidenses, australianas, canadienses, neozelandesas y británicas consideran que varios grupos de ciberdelincuentes de aquella nación suponen una amenaza para las organizaciones de infraestructuras críticas<sup>49</sup>.</p> <p>Se considera que en un futuro próximo la actividad de todas estas entidades se mantendrá e incluso puede evolucionar en sus procedimientos, llegando incluso a llevar a cabo acciones ofensivas más sofisticadas, tal y como apunta la declaración de la CISA. El continuado uso por parte de Rusia a lo largo del conflicto de proxies como el Grupo Wagner y los ciberdelincuentes prorrusos, los hacktivistas y los actores de influencia, ha evidenciado el control estatal sobre estos grupos, al tiempo que ha puesto de manifiesto el deseo de Rusia de tener una negación plausible de sus acciones<sup>50</sup>.</p> <p>Y para finalizar este apartado, un punto de vista ruso muy actual. El pasado 10 de febrero Alexander Khinshtein, jefe del Comité de la Duma Estatal sobre Política de Información, expresó a los periodistas tras una reunión que debatía sobre la ciberseguridad de Rusia que «los llamados piratas informáticos que actúan en interés de Rusia en su territorio y en el extranjero deben estar exentos de responsabilidad». El parlamentario también afirmó que «creo firmemente que es necesario utilizar cualquier recurso para luchar eficazmente contra el enemigo»<sup>51</sup>. No deja de ser una opinión personal pero de gran relevancia, no solo por la posición de quien opina sino, sobre todo, porque puede tratarse de la manera de hacer llegar el mensaje a otras naciones.</p> <div class="ladillo">Conclusiones</div> <p>La utilización de adversarios por delegación es un principio aplicado desde los primeros conflictos bélicos y, con la aparición del ciberespacio como ámbito de operaciones, recurrir a ciberproxies se ha convertido en práctica habitual para que algunas naciones realicen actividades que oficialmente no pueden llevar a cabo, bien por razones legales, o bien por no resultar aceptables de cara a la opinión pública propia.</p> <p>Esta estrategia resulta especialmente útil a algunos Estados pues posibilita ocultar la atribución de sus acciones y mantener la opción de la negación plausible.</p> <p>Por otro lado, el empleo de ciberproxies también permite a los Estados no revelar sus verdaderas capacidades, una ventaja importante para quienes deseen mantener discreción en áreas de importancia estratégica como las capacidades ofensivas en el ciberespacio.</p> <p>Entre las distintas opciones de ciberactores no estatales, los grupos hacktivistas se han convertido en el medio preferido de actuación para algunos Estados en el ciberespacio. Utilizar tales grupos como ciberproxies constituye una excusa excelente por tratarse de un conjunto heterogéneo de individuos o entidades, que no se ajustan a los comportamientos socialmente establecidos y que cuentan con una pseudolegitimación moral o ideológica. El mejor y más reciente ejemplo lo constituye el actual conflicto entre Rusia y Ucrania.</p> <p>Si bien durante las primeras fases del conflicto ―en 2014― el Gobierno ucraniano no supo coordinar el potencial de las capacidades ciberofensivas proporcionadas por voluntarios, en esta segunda fase iniciada en 2022 Ucrania ha demostrado disponer del conocimiento y la voluntad para organizar y aglutinar dichas capacidades en una única entidad, el IT Army, que de una manera o de otra se ha orientado para alcanzar objetivos de interés nacional.<br /> Por su parte, Rusia ha sabido usar desde hace años como proxies a grupos hacktivistas y entidades que operan en foros de ciberdelincuentes, y comenzó a experimentar con su empleo en la campaña de Georgia en 2008. En el actual conflicto contra Ucrania estos grupos han coordinado y realizado ataques contra entidades, dentro y fuera del país, consideradas una amenaza para Rusia.</p> <p>Secundariamente, estos grupos pueden emplearse también como vector de difusión de desinformación, y las campañas que desarrollan utilizadas para propagar información tergiversada y triunfalista, generando en las audiencias de las naciones atacadas una falta de confianza en sus propias autoridades. De la misma manera se utilizan para reforzar la moral de las audiencias propias.</p> <p>Se considera que en un futuro próximo la utilización de proxies continuará siendo ―incluso en mayor medida― uno de los principales recursos empleados por las naciones en los futuros conflictos, independientemente de la fase en que estos se encuentren.</p> <p>El creciente uso de proxies cibernéticos no resulta especialmente tranquilizador pues incrementa la probabilidad de sufrir ciberataques. Además, existe el riesgo añadido de que los Estados pierdan el control sobre los objetivos y los medios de actuación de la operación al delegar en proxies.</p> <p>Todo lo anterior evidencia la importancia fundamental de mantener unas adecuadas capacidades de ciberdefensa que puedan hacer frente a unos agentes amenazantes, cada vez más preparados y dispuestos a llevar ataques de un alto nivel de complejidad e impacto.</p> <p><em><strong>Francisco Marín Gutiérrez, </strong>teniente coronel del Ejército de Tierra Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE)</em></p> <p><strong>Referencias:</strong></p> <p>1 The Cult of the Dead Cow. Disponible en: https://cultdeadcow.com/about.html [consulta: 28/2/2023].</p> <p>2 @CyberKnow. Publicación en Twitter de 19 de diciembre de 2022. Disponible en: https://twitter.com/Cyberknow20/status/1604805201885417472?cxt=HHwWgMCigYP1tMUsAAAA [consulta: 28/2/2023].</p> <p>3 KRIEG, Andreas y RICKLI, Jean-Marc. Surrogate Warfare. The Transformation of War in the Twenty-First Century. Georgetown University Press, Washington D. C., 2019.</p> <p>4 SMITH, Kelly H. Surrogate Warfare for the 21st Century. Monografía Army Command and General Staff Coll. Fort Leavenworth Ks School of Advanced Military Studies, 25 de mayo de 2008. Disponible en: https://apps.dtic.mil/sti/citations/ADA451060 [consulta: 28/2/2023].</p> <p>5 RONDEAUX, Candace y STERMAN, David. Twenty-First Century Proxy Warfare. Confronting Strategic Innovation<br /> in a Multipolar World Since the 2011 NATO Intervention. New America, Washington, febrero 2019. Disponible en: https://d1y8sb8igg2f8e.cloudfront.net/documents/Twenty-First_Century_Proxy_Warfare_Final.pdf [consulta: 28/2/2023].</p> <p>6 PDC-01(A) Glosario de Terminología de uso Conjunto. Estado Mayor de la Defensa, Ministerio de Defensa, Madrid, julio de 2021. Disponible en: PDC-00_Glosario_de_Terminologia_de_uso_Conjunto_xJUL21x.pdf (defensa.gob.es) [consulta: 28/2/2023].</p> <p>7 MAURER, Tim. Cyber Mercenaries: the state, hackers, and power. Cambridge University Press, Cambridge, 2018.</p> <p>8 MCMILLAN, Robert y VOLZ, Dustin. «Google Sees Russia Coordinating with Hackers in Cyberattacks Tied to Ukraine War», The Wall Street Journal. 26 de septiembre de 2022. Disponible en: https://www.wsj.com/articles/google-sees-russia-coordinating-with-hackers-in-cyberattacks-tied-to-ukraine-war- 11663930801 [consulta: 28/2/2023].</p> <p>9 HEALEY, Jason y GRINBERG, Olivia. «Patriotic Hacking’ Is No Exception», Lawfare. 27 de septiembre de 2022,<br /> ‘Patriotic Hacking’ Is No Exception - Lawfare (lawfareblog.com) [consulta: 28/2/2023].</p> <p>10 AKOTO, William. «Hackers for hire: proxy warfare in the cyber realm», Modern War Institute at West Point. 31 de enero de 2022. Disponible en: https://mwi.usma.edu/hackers-for-hire-proxy-warfare-in-the-cyber-realm/ [consulta: 9/2/2023].</p> <p>11 #Zatoichi. Disponible en: https://twitter.com/ZATOICHIJR/status/1498671579798065157 [consulta: 28/2/2023].</p> <p>12 NoName057(16), publicación en Telegram del 9 de diciembre de 2022. Disponible en: https://t.me/s/noname05716eng [consulta: 28/2/2023].</p> <p>13 KILLMILK, publicación en Telegram del 28 de enero de 2023. Disponible en: https://t.me/s/killmilk_rus/492 [consulta: 28/2/2023].</p> <p>14 KILLMILK, publicación en Telegram del 30 de enero de 2023. Disponible en: https://t.me/s/killmilk_rus/492 [consulta: 28/2/2023].</p> <p>15 INSIKT GROUP. «Dark Covenant 2.0: Cybercrime, the Russian State, and the War in Ukraine», Recorded Future. 31 de enero de 2023. Disponible en: https://go.recordedfuture.com/hubfs/reports/cta-2023-0131.pdf [consulta: 28/2/2023].</p> <p>16 RICKLI, Jean-Marc. «Surrogate warfare and the transformation of war in the 2020s», Observer Research Foundation, entrada blog del 30 diciembre 2020. Disponible en: https://www.orfonline.org/expert-speak/surrogate- warfare-transformation-war-2020s/ [consulta 28/2/2023].</p> <p>17 KRIEG, Andreas y RICKLI, Jean-Marc. «Surrogate warfare: the art of war in the 21st century?», Defence Studies, Volume 18, issue 2. Routledge, Londres, 2018.</p> <p>18 MARTI, Alexander. «Civilian hackers could become military targets, Red Cross warns», Recorded Future News. 17 de febrero de 2023. Disponible en: https://therecord.media/civilian-hackers-could-become-military-targets-red-cross- warns/ [consulta: 1/3/2023].</p> <p>19 HANG, Ryan. «Freedom for Authoritarianism: Patriotic Hackers and Chinese Nationalism», The Yale Review of International Studies. Octubre de 2014. Disponible en: Freedom for Authoritarianism: Patriotic Hackers and Chinese Nationalism – The Yale Review of International Studies (yira.org) [consulta: 28/2/2023].</p> <p>20 CARR, Jeffrey. «Rival hackers fighting proxy war over Crimea», CNN. 25 de marzo de 2014. Disponible en: https://edition.cnn.com/2014/03/25/opinion/crimea-cyber-war/ [consulta: 28/2/2023].</p> <p>21 CLOVER, Charles. «Kremlin-backed Group behind Estonia Cyber Blitz», Financial Times. 12 de marzo de 2009.<br /> Disponible en: https://www.ft.com/content/57536d5a-0ddc-11de-8ea3-0000779fd2ac [consulta: 28/2/2023].</p> <p>22 LOWE, Christian. «Kremlin loyalist says launched Estonia cyber-attack», Reuters. Disponible en: https://www.reuters.com/article/us-russia-estonia-cyberspace-idUSTRE52B4D820090313 [consulta: 28/2/2023].</p> <p>23 CORBIN, Kenneth. «Lessons From the Russia-Georgia Cyberwar», Internet News. 12 de marzo de 2009. Disponible en: https://www.Internetnews.com/security/lessons-from-the-russia-georgia-cyberwar/ [consulta: 28/2/2023].</p> <p>24 NOMAN, Helmi. «The Emergence of Open and Organized Pro-Government Cyber Attacks in the Middle East: The Case of the Syrian Electronic Army», OpenNet Initiative. Disponible en: https://opennet.net/emergence-open-and- organized-pro-government-cyber-attacks-middle-east-case-syrian-electronic-army [consulta: 28/2/2023].</p> <p>25 O´BRIEN, Danny. «Syria's Assad gives tacit OK to online attacks on press», Committee to Protect Journalists. 24 junio de 2011. Disponible en: http://www.cpj.org/internet/2011/06/syrias-assad-gives-tacit-ok-to-online-attacks-on- p.php [consulta: 28/2/2023].</p> <p>26 MAURER, Tim. «Cyber proxies and the crisis in Ukraine», Cyber War in Perspective: Russian Aggression against Ukraine. NATO Cooperative Cyber Defence Centre of Excellence Publications, Tallinn, 2015. https://ccdcoe.org/uploads/2018/10/Ch09_CyberWarinPerspective_Maurer.pdf [consulta: 28/2/2023].</p> <p>27 Anonymous @YourAnonOne, 24 de febrero de 2022. Disponible en: https://twitter.com/YourAnonOne/status/1496965766435926039?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed<br /> %7Ctwterm%5E1496965766435926039%7Ctwgr%5E0a41595a459096dbe4ff05efe7e151f2f0df536a%7Ctwcon%5E s1_&amp;ref_url=https%3A%2F%2Ftherecord.media%2Frussia-or-ukraine-hacking-groups-take-sides%2F [consulta: 28/2/2023].</p> <p>28 ANONYMOUS TV. Publicación en Twitter de 15 de febrero de 2022. Disponible en: https://twitter.com/youranontv/status/1493718462207832065 [consulta: 28/2/2023].</p> <p>29 ANONYMOUS TV. Publicación en Twitter de 16 de febrero de 2022. Disponible en: https://twitter.com/YourAnonTV/status/1493721942955741189 [consulta: 28/2/2023].</p> <p>30 Publicación del 26 de febrero de 2022. Disponible en: FEDOROV – Telegram [consulta: el 28/1/2023].</p> <p>31 Publicación en Telegram de 26 de febrero de 2022. Disponible en: https://t.me/s/itarmyofukraine2022 [consulta: 28/2/2023].</p> <p>32 Publicación en Facebook el 28 de febrero de 2023. Disponible en: https://www.facebook.com/photo/?fbid=322693079900015&amp;set=a.292461882923135 [consulta: 29/1/2023].</p> <p>33 Respuesta de A. V. Krutskikh, representante especial del presidente de la Federación Rusa para la Cooperación Internacional en el Ámbito de la Seguridad de la Información, director del Departamento de Seguridad de la Información Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, a una pregunta de los medios de comunicación sobre los ataques a instalaciones de infraestructuras críticas rusas. Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, entrevista del 9 de junio de 2022. Disponible en: https://archive.ph/8U6CN [consulta: 28/2/2023].</p> <p>34 Отчет об атаках на онлайн-ресурсы российских компаний за 2022 год (Informe sobre los ataques a los recursos en línea de las empresas rusas en 2022), Rostelecom-Solar. Enero 2023. Disponible en: https://rt- solar.ru/upload/iblock/02e/nns12uwyw3k2olfwq13o52aabrjrun2z/Otchet-ob-atakakh-na-onlayn_resursy-rossiyskikh- kompaniy.pdf [consulta: 29/1/2023].</p> <p>35 SOESANTOM, Stefan. «The IT Army of Ukraine Structure, Tasking, and Ecosystem», Center for Security Studies (CSS). ETH Zürich, junio de 2022. Disponible en: https://css.ethz.ch/content/dam/ethz/special- interest/gess/cis/center-for-securities-studies/pdfs/Cyber-Reports-2022-06-IT-Army-of-Ukraine.pdf [consulta: 28/2/2023].</p> <p>36 CCN-CERT IA-03/22 Informe anual hacktivismo y ciberyihadismo 2021. Centro Criptológico Nacional, Madrid, mayo de 2022. Disponible en: https://www.ccn-cert.cni.es/informes/informes-ccn-cert-publicos/6594-ccn-cert-ia-03- 22-informe-anual-2021-hacktivismo-y-ciberyihadismo-1/file.html [consulta: 28/2/2023].</p> <p>37 GOOGLE THREAT ANALYSIS GROUP (TAG). «Fog of War How the Ukraine Conflict Transformed the Cyber Threat Landscape», Google. Febrero de 2023. Disponible en: https://services.google.com/fh/files/blogs/google_fog_of_war_research_report.pdf [consulta: 28/2/2023].</p> <p>38 KHMELOVA, Ilona. Cyber, Artillery, Propaganda. General Overview of the Dimensions of Russian Aggression. The Economic Security Council of Ukraine / State Service of Special Communications and Information Protection of Ukraine, 2022. Disponible en: https://cip.gov.ua/en/news/kiberataki-artileriya-propaganda-zagalnii-oglyad-vimiriv- rosiiskoyi-agresiyi [consulta: 28/2/2023].</p> <p>39 INSIKT GROUP. «Dark Covenant 2.0: Cybercrime, the Russian State, and the War in Ukraine», Recorded Future. 31 de enero de 2023. Disponible en: https://go.recordedfuture.com/hubfs/reports/cta-2023-0131.pdf [consulta: 28/2/2023].</p> <p>40 Página ya no accesible, referencia en https://twitter.com/cyberknow20/status/1528736348437303301?lang=es [consulta: 5/2/2023].</p> <p>41 KILDYUSHKIN, Roman. «KillNet: украинские хакеры начали поддерживать Россию (KillNet: los hackers ucranianos empiezan a apoyar a Rusia)», Gazeta.ru. 5 de febrero de 2023. Disponible en: https://www.gazeta.ru/tech/news/2023/02/05/19667983.shtml [consulta: 5/2/2023].</p> <p>42 WE ARE KILLNET, publicación Telegram 14 de febrero de 2023. Disponible en: https://t.me/s/killnet_reservs/5127 [consulta: 28/2/2023].</p> <p>43 «GRU: Rise of the (Telegram) MinIOns», Mandiant Intelligence. 23 de septiembre de 2022. Disponible en: https://www.mandiant.com/resources/blog/gru-rise-telegram-minions [consulta: 28/2/2023].</p> <p>44 INTEL 471. «Pro-Russian Hacktivism and Its Role in the War in Ukraine», INTEL 471 Blog. 19 de octubre de 2022. Disponible en: https://intel471.com/blog/pro-russian-hacktivism-and-its-role-in-the-war-in-ukraine [consulta: 28/2/2023].</p> <p>45 @donate_killnet. Publicación en Telegram del 23 de mayo de 2022. Disponible en: https://t.me/s/donate_killnet [consulta: 28/2/2023].</p> <p>46 Canal Telegram @Cyber front Z. Disponible en: https://t.me/s/cyber_frontZ [consulta: 28/2/2023].</p> <p>47  KLOCHKOVA, Ksenia. «Вы ведь не верите, что это настоящие отзывы?» Как «Фонтанка» заглянула на передовую информационных фронтов Z (No creerás que son críticas reales, ¿verdad? Cómo Fontanka se asomó a la primera línea de los frentes informativos Z. Fontanka.ru. 21 de marzo de 2022. Disponible en: https://www.fontanka.ru/2022/03/21/70522490/ [consulta: 28/2/2023].</p> <p>48 INSIKT GROUP. «Dark Covenant 2.0: Cybercrime, the Russian State, and the War in Ukraine», Recorded Future. 31 de enero de 2023. Disponible en: https://go.recordedfuture.com/hubfs/reports/cta-2023-0131.pdf [consulta: 28/2/2023].</p> <p>49 «Alert AA22-110A Russian State-Sponsored and Criminal Cyber Threats to Critical Infrastructure», Cybersecurity &amp; Infrastructure Security Agency (CISA). 9 de mayo 2022. Disponible en: https://www.cisa.gov/uscert/ncas/alerts/aa22-110a [consulta: 28/2/2023].</p> <p>50 INSIKT GROUP. TA-2023-0209 «Themes and Failures of Russia’s War Against Ukraine», Recorded Future. 9 de febrero de 2023. Disponible en: https://go.recordedfuture.com/hubfs/reports/ta-2023-0209.pdf [consulta: 28/2/2023].</p> <p>51  TASS. 10 de febrero de 2023. Хинштейн заявил, что действующих в интересах РФ хакеров надо освободить от ответственности (Hinshtein dice que los hackers que actúan para Rusia deben ser exonerados). Disponible en: https://tass.ru/obschestvo/17021313 [consulta: 28/2/2023].</p> </div> <div class="field field--name-field-tags field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Etiquetas</div> <div class="field__items"> <div class="field__item"><a href="/ucrania" hreflang="es">Ucrania</a></div> <div class="field__item"><a href="/rusia" hreflang="es">Rusia</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-contenido-relacionado field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Contenido relacionado</div> <div class="field__items"> <div class="field__item"><a href="/blog/el-ciberespacio-en-tiempos-de-guerra-la-it-army-ucraniana" hreflang="es">El ciberespacio en tiempos de guerra: la IT Army ucraniana</a></div> </div> </div> <span class="a2a_kit a2a_kit_size_32 addtoany_list" data-a2a-url="https://atalayar.com/blog/hacktivismo-al-servicio-del-estado-ciberproxies-en-ucrania" data-a2a-title="Hacktivismo al servicio del Estado: ciberproxies en Ucrania"><div class="a2a_kit a2a_kit_size_32 a2a_floating_style a2a_vertical_style" style="right:0px; top:50%;"><div class="share-bt"><img src="/sites/default/files/plantilla/share-bt.png"></div><a class="a2a_button_twitter"></a><a class="a2a_button_facebook"></a><a class="a2a_button_linkedin"></a><a class="a2a_button_email"></a></div><script async src="https://static.addtoany.com/menu/page.js"></script></span> Sun, 26 Mar 2023 09:22:45 +0000 Raúl Redondo 31402 at https://atalayar.com Zelenski pasa revista a las fuerzas ucranianas en la frontera con Rusia https://atalayar.com/content/zelenski-pasa-revista-las-fuerzas-ucranianas-en-la-frontera-con-rusia <span property="schema:name">Zelenski pasa revista a las fuerzas ucranianas en la frontera con Rusia</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/286" lang="" about="/user/286" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Álvaro Escalonilla</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-28T15:05:04+00:00">Mar, 28/03/2023 - 17:05</span> Tue, 28 Mar 2023 15:05:04 +0000 Álvaro Escalonilla 31447 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/zelenski-pasa-revista-las-fuerzas-ucranianas-en-la-frontera-con-rusia#comments El exembajador de Francia en Argelia relata la envidia argelina hacia Marruecos https://atalayar.com/content/el-exembajador-de-francia-en-argelia-relata-la-envidia-argelina-hacia-marruecos <span property="schema:name">El exembajador de Francia en Argelia relata la envidia argelina hacia Marruecos</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/264" lang="" about="/user/264" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">José María Martín</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-28T14:53:21+00:00">Mar, 28/03/2023 - 16:53</span> Tue, 28 Mar 2023 14:53:21 +0000 José María Martín 31445 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/el-exembajador-de-francia-en-argelia-relata-la-envidia-argelina-hacia-marruecos#comments ¿Fin a la guerra en Yemen? https://atalayar.com/content/fin-la-guerra-en-yemen <span property="schema:name">¿Fin a la guerra en Yemen?</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/323" lang="" about="/user/323" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">María Cerdán</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-28T11:43:24+00:00">Mar, 28/03/2023 - 13:43</span> Tue, 28 Mar 2023 11:43:24 +0000 María Cerdán 31439 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/fin-la-guerra-en-yemen#comments Netanyahu congela su reforma judicial para despejar la tormenta política https://atalayar.com/content/netanyahu-congela-su-reforma-judicial-para-despejar-la-tormenta-politica <span property="schema:name">Netanyahu congela su reforma judicial para despejar la tormenta política</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/286" lang="" about="/user/286" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Álvaro Escalonilla</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-28T11:20:22+00:00">Mar, 28/03/2023 - 13:20</span> Tue, 28 Mar 2023 11:20:22 +0000 Álvaro Escalonilla 31438 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/netanyahu-congela-su-reforma-judicial-para-despejar-la-tormenta-politica#comments España se alinea con Marruecos ante la cercanía de Colombia con el Frente Polisario https://atalayar.com/content/espana-se-alinea-con-marruecos-ante-la-cercania-de-colombia-con-el-frente-polisario <span property="schema:name">España se alinea con Marruecos ante la cercanía de Colombia con el Frente Polisario</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-28T11:07:54+00:00">Mar, 28/03/2023 - 13:07</span> Tue, 28 Mar 2023 11:07:54 +0000 Raúl Redondo 31437 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/espana-se-alinea-con-marruecos-ante-la-cercania-de-colombia-con-el-frente-polisario#comments El joven que insultó a Marruecos se disculpa y asegura que acudirá al partido en el Metropolitano https://atalayar.com/content/el-joven-que-insulto-marruecos-se-disculpa-y-asegura-que-acudira-al-partido-en-el <span property="schema:name">El joven que insultó a Marruecos se disculpa y asegura que acudirá al partido en el Metropolitano</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-28T08:24:15+00:00">Mar, 28/03/2023 - 10:24</span> Tue, 28 Mar 2023 08:24:15 +0000 Raúl Redondo 31432 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/el-joven-que-insulto-marruecos-se-disculpa-y-asegura-que-acudira-al-partido-en-el#comments Réplica al Señor Lahcen Haddad https://atalayar.com/blog/replica-al-senor-lahcen-haddad <span>Réplica al Señor Lahcen Haddad </span> <div class="field field--name-field-firma field--type-entity-reference field--label-hidden field__item"><div about="/firmas/bernabe-lopez-garcia"> <h2><a href="/firmas/bernabe-lopez-garcia"> <div class="field field--name-name field--type-string field--label-hidden field__item">Bernabé López García</div> </a></h2> <div class="field field--name-field-foto-firma field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/2023-03/bernab%C3%A9-l%C3%B3pez-garc%C3%ADa%20%281%29.jpg" alt="bernabé-lópez-garcía" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> </div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span>Mar, 28/03/2023 - 11:51</span> <div class="field field--name-field-fecha-de-noticia field--type-datetime field--label-hidden field__item"><time datetime="2023-03-28T09:00:00Z">Mar, 28/03/2023 - 11:00</time> </div> <div class="field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/styles/foto_/public/opinion/bernab%C3%A9-l%C3%B3pez-garc%C3%ADa%20%282%29.jpg?itok=y1C2DAbz" alt="bernabé-lópez-garcía" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Estimado Señor Lahcen Haddad: </p> <p><strong>He leído con atención e interés su artículo titulado “Bernabé López García: o cuando los estereotipos populares anulan la erudición objetiva” </strong>y creo que requiere unas puntualizaciones pues trata de un tema de actualidad como es el de la percepción de las relaciones que mantienen Marruecos y España, tan necesitadas de una estabilidad duradera. </p> <p>En primer lugar, <strong>le agradezco la consideración de “erudito arabista”</strong> que le merece mi persona, así como que le parezca que en la entrevista que me hizo el periodista Francisco Carrión y publicó en El Independiente planteo “ideas interesantes” aunque dice que empañadas por “tergiversaciones y juicios de valor injustificados”.</p> <p><strong>Es ahí donde querría clarificar algunos aspectos. </strong>Quiero dejar claro, en primer lugar, que la entrevista fue realizada en dos tiempos, el grueso de la misma en los días inmediatamente posteriores al merecido éxito obtenido por el equipo nacional de Marruecos en el Mundial de 2022, lo que explica el titular que el autor de la entrevista decidió ponerle casi tres meses después, haciendo referencia a aquella “euforia” lógica de diciembre de 2022, que yo personalmente temía que pudiera servir de cortina de humo para tapar verdaderos problemas sociales. Unos pequeños matices fueron introducidos en la entrevista inicial en los días posteriores a la realización de la Reunión de Alto Nivel a principios de febrero, tras una breve conversación telefónica conmigo para opinar sobre sus resultados. Asimismo, me gustaría puntualizar que la entrevista, grabada, se publicó sin una revisión mía, por lo que está publicada con múltiples repeticiones y frases incompletas, que son, desde luego, responsabilidad del autor de la entrevista.</p> <p><strong>Veo que parece que lo que le preocupa a Usted es mi juicio de valor sobre la élite política marroquí actual, sobre la que digo que “no tengo gran confianza” pero que en ningún momento he despreciado. </strong>Ciertamente esa afirmación es una generalización y, como tal, necesitada de matices. Insinúa Usted que he sido “un estudioso del duro trabajo de la élite marroquí para conseguir la independencia de Marruecos y testigo cercano de su resistencia contra las fuerzas tiránicas dentro del sistema durante lo que se llama ‘los años de plomo’”, lo que considero bien apreciado y conforme a mi trabajo, si ha tenido ocasión de leer mis múltiples trabajos en revistas académicas o tribunas de prensa en las que siempre he puesto en valor el esfuerzo de las luchas que desde los partidos o sindicatos se han llevado a cabo bajo el protectorado o tras la independencia. Pero también he criticado en esos trabajos las ocasiones perdidas por esa élite para acercar al régimen de Marruecos al de un verdadero Estado de derecho, como ocurrió en el debate constitucional del año 2011 en que esa élite, siempre según mi juicio, no estuvo a la altura para lograr una real monarquía parlamentaria. Esa misma élite que, según mi valoración, no ha demostrado la autonomía y la imaginación para acelerar la resolución del contencioso del Sáhara Occidental al que Naciones Unidas reclaman una salida negociada y que tantos perjuicios acarrea al Marruecos actual en la esfera internacional.</p> <p><strong>Dice Usted que “la tesis principal de la entrevista es que, a menos que Marruecos sea plenamente democrático, no se puede confiar en él si da garantías sobre la autonomía del Sáhara Occidental dentro de la soberanía”. </strong>Mi tesis es que no hay autonomía creíble ni posible sin democracia y denuncias como las que a propósito de Marruecos hace la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de los Estados Unidos en su “Informe de países sobre prácticas de derechos humanos para 2022”, muestran lo que queda por hacer.</p> <p><strong>En el fondo de mi entrevista estaba la reclamación de democracia que evite en Marruecos encarcelamientos injustos de personas por ejercer la crítica, señalados en ese Informe, y que sin duda aportaría garantías para que esa autonomía para el Sáhara que siempre he defendido pueda ser creíble.</strong> Una democracia con libertad de prensa como la hubo en los primeros años del reinado de Su Majestad Mohamed VI y que hoy se muestra en horas bajas. No se me escapa, y coincido con Usted, en que los progresos –notables ciertamente en algunos terrenos- son lentos y mi papel, como Usted dice en tanto que erudito, debe ser señalar lo “que queda por construir” y ahí es donde he querido resaltar ciertas carencias de una transición democrática inacabada.</p> <p><strong>Gracias, Señor Lahcen, por su tiempo.</strong> Atentamente</p> <p><em>Bernabé López García</em></p> </div> <div class="field field--name-field-tags field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Etiquetas</div> <div class="field__items"> <div class="field__item"><a href="/marruecos" hreflang="es">Marruecos</a></div> <div class="field__item"><a href="/espa%C3%B1a" hreflang="es">España</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-contenido-relacionado field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Contenido relacionado</div> <div class="field__items"> <div class="field__item"><a href="/blog/bernabe-lopez-garcia-o-cuando-los-estereotipos-populares-anulan-la-erudicion-objetiva" hreflang="es">Bernabé López García: o cuando los estereotipos populares anulan la erudición objetiva</a></div> </div> </div> <span class="a2a_kit a2a_kit_size_32 addtoany_list" data-a2a-url="https://atalayar.com/blog/replica-al-senor-lahcen-haddad" data-a2a-title="Réplica al Señor Lahcen Haddad "><div class="a2a_kit a2a_kit_size_32 a2a_floating_style a2a_vertical_style" style="right:0px; top:50%;"><div class="share-bt"><img src="/sites/default/files/plantilla/share-bt.png"></div><a class="a2a_button_twitter"></a><a class="a2a_button_facebook"></a><a class="a2a_button_linkedin"></a><a class="a2a_button_email"></a></div><script async src="https://static.addtoany.com/menu/page.js"></script></span> Tue, 28 Mar 2023 09:51:06 +0000 Raúl Redondo 31435 at https://atalayar.com Argelia: guerra y escándalos en la cúpula https://atalayar.com/content/argelia-guerra-y-escandalos-en-la-cupula <span property="schema:name">Argelia: guerra y escándalos en la cúpula </span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-28T09:06:56+00:00">Mar, 28/03/2023 - 11:06</span> Tue, 28 Mar 2023 09:06:56 +0000 Raúl Redondo 31433 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/argelia-guerra-y-escandalos-en-la-cupula#comments La pugna por la democracia pone a Israel al borde del abismo https://atalayar.com/blog/la-pugna-por-la-democracia-pone-israel-al-borde-del-abismo <span>La pugna por la democracia pone a Israel al borde del abismo</span> <div class="field field--name-field-firma field--type-entity-reference field--label-hidden field__item"><div about="/firmas/pedro-gonzalez"> <h2><a href="/firmas/pedro-gonzalez"> <div class="field field--name-name field--type-string field--label-hidden field__item">Pedro González</div> </a></h2> <div class="field field--name-field-foto-firma field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/2021-12/Pedro%20Gonz%C3%A1lez%20web-Opinion.jpg" alt="Pedro González" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> </div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span>Mar, 28/03/2023 - 09:52</span> <div class="field field--name-field-fecha-de-noticia field--type-datetime field--label-hidden field__item"><time datetime="2023-03-28T08:30:00Z">Mar, 28/03/2023 - 10:30</time> </div> <div class="field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/styles/foto_/public/opinion/manifestaci%C3%B3n-israel-reforma-judicial.jpg?itok=PkCbLJVb" alt="manifestación-israel-reforma-judicial" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><strong>Hay que descubrirse ante los centenares de miles de manifestantes israelíes que semana tras semana han salido a defender los valores de la democracia ante la ofensiva del Gobierno de coalición de Benjamin Netanyahu. </strong>En un momento en que es patente una desorientación general, motivada en gran parte por el hundimiento de esos valores, hay que reconocer y rearmarse de optimismo porque al menos un reducto de ciudadanos en un rincón del mundo se resiste como gato panza arriba a que le den el cambiazo. </p> <p><strong>Desde su creación, uno de los principales timbres de orgullo de Israel ha sido el de haber conformado un Estado democrático, tanto más difícil cuanto que desde su nacimiento ha debido soportar un ataque continuado a su existencia. </strong>Ello ha forjado un carácter nacional de resistencia, esfuerzo y sacrificio, características todas ellas que también se encuentran en otros pueblos sometidos a parecidas amenazas. Pero, a mi juicio, lo que hace especial a Israel es que la inmensa mayoría de sus gentes, a pesar de su origen y de su diversidad de pensamiento, están firmemente apegados a los valores fundamentales de la democracia, esto es la libertad en todas sus facetas y la separación de poderes. </p> <p><strong>Netanyahu, acuciado por el sector religioso y más ultraconservador de su Gobierno, está empeñado en “reequilibrar” esos poderes, despojando al judicial, y en particular al Tribunal Supremo, de las principales prerrogativas para controlar al ejecutivo y al legislativo. </strong>Un empeño en el que además se apreciaban intereses personales, por cuanto el primer ministro sigue incurso en varios procesos judiciales. Leyes a su medida para impedir su destitución automática, además de erigir a la Knesset en un poder superior al del Tribunal Supremo han encendido la mecha de la protesta popular. Un rechazo en el que, además de una muchedumbre de intelectuales comprometidos, se han unido ejecutivos de las punteras empresas tecnológicas israelíes, la práctica totalidad de los sindicatos y decenas de alcaldes que amenazaban con una huelga de hambre indefinida. </p> <p><strong>No es, pues, corriente hoy en día observar una protesta tan generalizada en un pueblo con el altísimo grado de formación general y especializada del israelí, ni tan concienciado de sus deberes ciudadanos, entre los que sobresale precisamente controlar que el sistema democrático en el que viven y se desempeñan no se troque en otro autoritario más cercano a la autocracia. </strong>Ninguno de los que han manifestado su protesta puede ser acusado de traidor ni de poner en peligro la seguridad del país, un tic al que suelen recurrir los totalitarios ante quienes se resisten a aceptar imposiciones por la fuerza. El destituido ministro de Defensa, Yoav Gallant, que había pedido una pausa en el proceso de reforma de la justicia, se despidió con una rotunda reafirmación en que seguirá velando como ciudadano en “la misión de mi vida, que no es otra que la seguridad de Israel”. El ministro sabía de primera mano que esa conciencia democrática tan acendrada está inmersa en sus Fuerzas Armadas, y más especialmente si cabe en sus pilotos de combate, la verdadera punta de lanza en la seguridad del país. </p> <p><strong>Netanyahu, que también había ignorado el plan conciliador puesto en la mesa por el jefe del Estado, el presidente Isaac Herzog, ha transigido finalmente con un aplazamiento de tres meses para consumar esa reforma, aviniéndose supuestamente a negociar con la oposición reforma tan drástica.</strong> Pero, los ciudadanos no acaban de creerse que esta tregua signifique un abandono de su intención final de recortar los poderes de la justicia. Tanto es así que el principal ganador de esta tregua es el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, quién había exigido al primer ministro consumar la reforma costase lo que costase, para luego ceder a cambio de un importante botín: la creación de una Guardia Nacional, bajo la autoridad de su Ministerio.  Con semejante concesión, parece cada vez más claro que Ben Gvir se está convirtiendo a pasos agigantados en el verdadero hombre fuerte de Israel. </p> <p><strong>Netanyahu, cuyas cualidades de animal político nadie discute, se ha visto así arrastrado por el ala más extrema de su coalición a emprender un camino que desemboque en un cambio del modelo político y de convivencia del país. </strong>Es más el modelo de Ben Gvir que el suyo propio, pero como primer ministro parece haberlo asumido por completo, a cambio a su vez de haberse quitado de encima la espada de Damocles de su hipotético paso por la cárcel, caso de haber sido juzgado y condenado, y sin una ley a su medida que le permita obviar tan enojoso trance.</p> <p>Lo más positivo en cualquier caso es que, lejos de ser algaradas o acciones violentas tan nihilistas como puedan ser las de Francia por la reforma de las pensiones, las manifestaciones de protesta israelíes constituyen un auténtico aldabonazo a todas las sociedades democráticas occidentales, adormecidas por la sensación de que la democracia, “el peor sistema de convivencia con exclusión de todos los demás” (Winston Churchill), es indestructible. <strong>Algunos, afortunadamente, han tomado conciencia de que hay que defenderla todos los días, so pena de encontrarnos una mañana viviendo en una dictadura que creíamos inesperada.  </strong></p> </div> <div class="field field--name-field-tags field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Etiquetas</div> <div class="field__items"> <div class="field__item"><a href="/israel" hreflang="es">Israel</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-contenido-relacionado field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Contenido relacionado</div> <div class="field__items"> <div class="field__item"><a href="/content/el-presidente-de-israel-insta-netanyahu-detener-de-inmediato-la-reforma-judicial" hreflang="es">El presidente de Israel insta a Netanyahu a detener “de inmediato” la reforma judicial </a></div> </div> </div> <span class="a2a_kit a2a_kit_size_32 addtoany_list" data-a2a-url="https://atalayar.com/blog/la-pugna-por-la-democracia-pone-israel-al-borde-del-abismo" data-a2a-title="La pugna por la democracia pone a Israel al borde del abismo"><div class="a2a_kit a2a_kit_size_32 a2a_floating_style a2a_vertical_style" style="right:0px; top:50%;"><div class="share-bt"><img src="/sites/default/files/plantilla/share-bt.png"></div><a class="a2a_button_twitter"></a><a class="a2a_button_facebook"></a><a class="a2a_button_linkedin"></a><a class="a2a_button_email"></a></div><script async src="https://static.addtoany.com/menu/page.js"></script></span> Tue, 28 Mar 2023 07:52:34 +0000 Raúl Redondo 31431 at https://atalayar.com Una empresa israelí participará en el plan de impulso piscícola del Sáhara Occidental https://atalayar.com/content/una-empresa-israeli-participara-en-el-plan-de-impulso-piscicola-del-sahara-occidental <span property="schema:name">Una empresa israelí participará en el plan de impulso piscícola del Sáhara Occidental</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/379" lang="" about="/user/379" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Enrique Fernández</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-27T10:06:53+00:00">Lun, 27/03/2023 - 12:06</span> Mon, 27 Mar 2023 10:06:53 +0000 Enrique Fernández 31408 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/una-empresa-israeli-participara-en-el-plan-de-impulso-piscicola-del-sahara-occidental#comments Atrapados en las cadenas del pasado https://atalayar.com/blog/atrapados-en-las-cadenas-del-pasado <span>Atrapados en las cadenas del pasado</span> <div class="field field--name-field-firma field--type-entity-reference field--label-hidden field__item"><div about="/firmas/marta-gonzalez-isidoro"> <h2><a href="/firmas/marta-gonzalez-isidoro"> <div class="field field--name-name field--type-string field--label-hidden field__item">Marta González Isidoro</div> </a></h2> <div class="field field--name-field-foto-firma field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/2022-08/marta%20gonzalex%20isidoro.jpg" alt="Marta González Isidoro" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> </div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span>Lun, 27/03/2023 - 12:43</span> <div class="field field--name-field-fecha-de-noticia field--type-datetime field--label-hidden field__item"><time datetime="2023-03-28T04:00:00Z">Mar, 28/03/2023 - 06:00</time> </div> <div class="field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/styles/foto_/public/opinion/palestina-israel-arabes-israelies.jpg?itok=QDWJMyuB" alt="palestina-israel-arabes-israelies" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><strong>El 3 de enero de 1919, en el marco de la Conferencia de París, Haim Weizmann, en nombre de la Organización Sionista Mundial, y el emir Faisal Ibn al-Hussein al-Hashemi, representando al Reino Árabe del Hiyaz, firmaban un Acuerdo de reconocimiento mutuo en base a vínculos compartidos y afinidad racial, asumiendo que la manera de concretar las aspiraciones nacionales de ambos pueblos (árabes y judíos) debía ser la cooperación, la buena voluntad y la confianza mutua. </strong>“Sentimos que los árabes y los judíos son primos de raza, han sufrido una opresión semejante de manos de potencias más poderosas que ellos, y por una feliz coincidencia, han podido dar juntos el primer paso hacia el logro de sus ideales nacionales”, escribirá el hijo mayor del Jerife de La Meca y futuro rey de Irak y Siria al representante americano de la delegación sionista en la aludida Conferencia de París, Félix Frankfurten. En la misma misiva, Faisal Ibn al-Hussein reconoce el vínculo histórico y religioso de los judíos con su tierra ancestral, al tiempo que manifiesta su preocupación por las derivadas ideológicas de unos movimientos fundamentalistas que empezaban ya a aflorar y que, ayer como hoy, alimentan la agitación táctica de una violencia que tomará el carácter de cíclicas rebeliones populares: “Los árabes, especialmente quienes nos hemos educado entre nosotros, miramos el movimiento sionista con la más profunda simpatía. Daremos a los judíos una sentida bienvenida a casa… Gente menos informada y menos responsable que nuestros líderes y los vuestros, ignorando la necesidad de cooperación entre árabes y sionistas, han intentado explotar las dificultades locales que necesariamente surgirán en Palestina en la fase temprana de nuestros movimientos”.</p> <p><strong>El Imperio Otomano se había desintegrado, Francia y Gran Bretaña se repartían sus restos en Oriente Medio y las múltiples identidades que aspiraban a ser naciones buscaban su legitimidad en el seno de los Tratados Internacionales impulsados desde la recién creada Sociedad de Naciones. Palestina, la antigua tierra de Israel, era el nombre que los británicos habían puesto a su Mandato en Oriente Medio (que incluía también la Transjordania y Mesopotamia) y que, en base a la Declaración Balfour (2 de noviembre de 1917), que iniciaría el proceso jurídico, alumbraría al futuro Estado de Israel en una parte de ese Mandato adjudicado como Hogar Nacional judío. </strong>Una declaración que emite el Gobierno británico con el consentimiento y aprobación de sus aliados y el apoyo del resto de la comunidad internacional del momento, en una época en la que el nacionalismo árabe aspira a la unidad en base a una lengua, cultura y legado común, y Palestina es una entidad geográfica sin autonomía política ni identidad nacional propia todavía. </p> <p>De hecho, <strong>los palestinos son los árabes y los judíos del territorio,</strong> sometidos a la legislación británica mientras la potencia anglosajona arbitra la forma en la que se pueda concretar la creación del Estado de Palestina-Eretz Israel  (judío), cuyo documento constitucional básico y de acuerdo al Derecho Internacional es la Resolución de San Remo de 25 de abril de 1920, que otorga derechos legales – políticos, civiles y colectivos – a los judíos en Palestina y a los árabes en los territorios de Mesopotamia (hoy Irak), Siria y Líbano. </p> <p><strong>La política de rechazo a la inmigración judía y al libre asentamiento, influenciada por las profundas diferencias culturales entre los dos pueblos, impuso una lógica estática que interpretaba que cualquier pequeña autonomía judía representaba una violación de los derechos sociales de los árabes.</strong> A medida que los árabes de los países vecinos obtenían su independencia, los árabes palestinos se sintieron abandonados. La política distorsionada venció a la lógica de la convivencia y el desarrollo, y la presión árabe se materializó en una secuencia que hoy, de igual modo, sigue alternativamente el ciclo de la violencia y la diplomacia.</p> <p><strong>La historia no siempre es como nos gustaría, y raramente como nos la cuentan. Hay que entenderla en su contexto, sobre todo cuando el peso del pasado reescribe el presente y condiciona el futuro. </strong>En el análisis de los conflictos suele haber un componente emocional que trasciende la objetividad de la realidad y los datos, y en el conflicto palestino-israelí la sensibilidad ideológica trasciende la razón. Pocos asuntos en el escenario internacional y en la historia de los conflictos internacionales acaparan tanta atención política y mediática y tienen tanta trascendencia en el subconsciente emocional como este conflicto tan incomprendido a pesar de las fuentes y la numerosa historiografía, y en el que las narrativas enfrentadas no son sino un reflejo de las distintas fracturas que atraviesan Israel y toda la región desde el Mediterráneo. </p> <p><strong>No todos los conflictos son una fuente de crecimiento, como asegura la Teoría de la Transformación de los conflictos. </strong>La maleabilidad de las identidades, en un entorno regional en donde las narrativas responden a conceptos incrustados en la cultura profunda, acaban por imponer sus objetivos por medio de la violencia. Al fin y al cabo, los mitos y las interpretaciones históricas responden a una necesidad ideológica y política que los círculos académicos y los medios de comunicación se encargan de legitimar. Se asume la centralidad de una región y la excepcionalidad de una narrativa monolítica en la que hay dos actores antagónicos que focalizan sus experiencias personales y colectivas en acontecimientos que les tienen atrapados en las cadenas del pasado.</p> <p><strong>Las narrativas de la Shoah y la Nakba encarnan el dilema de Seguridad de una nación temerosa, en un lado, y la necesidad de reescribir la historia y la realidad de lo que fue el pasado para adaptarlo a la construcción nacional actual en el otro</strong>. A partir de los sucesos de 1948, negando la legitimidad al Estado de Israel, se interpreta el nacionalismo judío (sionismo) como una expresión del colonialismo europeo – inmigrantes extranjeros que llegaron para usurpar los Lugares Santos -, imposibilitando la construcción de una historia común y centralizando el discurso palestino en un victimismo que tiene como eje la demanda del “derecho de retorno”, principal obstáculo para una solución de paz auténtica entre ambas comunidades. La percepción de que es imposible llegar a la paz nos demuestra hasta qué punto el sesgo deliberado nos impide reconocer si nos encontramos ante un conflicto territorial, meramente material, o un constructo de narrativas contrapuestas y entretejidas que se retroalimentan gracias a la intromisión de terceros actores locales, regionales e internacionales.</p> <p><strong>Mirar al pasado para intentar encontrar puentes ya es imposible. Ante la ausencia de una cultura de paz, la Comunidad Internacional debe dejar de ser indulgente con una sociedad, la palestina, que celebra la muerte y dilapida ingentes recursos en la corrupción de sus líderes. </strong>La opción regional, muy limitada, pasa por Egipto, Jordania, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí. Sólo cuando las Instituciones Internacionales, con la ONU a la cabeza, entiendan realmente las raíces de la violencia palestina, dejen atrás sus sesgos sobre Israel, distingan terrorismo de víctimas civiles y desmonten organizaciones que sabotean constantemente cualquier avance, como la UNRWA, se abrirá la posibilidad de un proceso de reconocimiento y paz. Porque las narrativas envenenadas afectan a una población que merece aferrarse a los vientos de cambio que soplan en Oriente Medio.</p> <p><em>Articulo publicado anteriormente en The Diplomat. </em></p> </div> <div class="field field--name-field-tags field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Etiquetas</div> <div class="field__items"> <div class="field__item"><a href="/israel" hreflang="es">Israel</a></div> <div class="field__item"><a href="/palestina" hreflang="es">Palestina</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-contenido-relacionado field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Contenido relacionado</div> <div class="field__items"> <div class="field__item"><a href="/blog/benjamin-netanyahu-el-regreso-del-ave-fenix" hreflang="es">Benjamin Netanyahu, el regreso del Ave Fénix</a></div> </div> </div> <span class="a2a_kit a2a_kit_size_32 addtoany_list" data-a2a-url="https://atalayar.com/blog/atrapados-en-las-cadenas-del-pasado" data-a2a-title="Atrapados en las cadenas del pasado"><div class="a2a_kit a2a_kit_size_32 a2a_floating_style a2a_vertical_style" style="right:0px; top:50%;"><div class="share-bt"><img src="/sites/default/files/plantilla/share-bt.png"></div><a class="a2a_button_twitter"></a><a class="a2a_button_facebook"></a><a class="a2a_button_linkedin"></a><a class="a2a_button_email"></a></div><script async src="https://static.addtoany.com/menu/page.js"></script></span> Mon, 27 Mar 2023 10:43:57 +0000 Raúl Redondo 31410 at https://atalayar.com Cómo el diseño de sonrisas está cambiando el mundo de las celebridades https://atalayar.com/content/como-el-diseno-de-sonrisas-esta-cambiando-el-mundo-de-las-celebridades <span property="schema:name">Cómo el diseño de sonrisas está cambiando el mundo de las celebridades</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/323" lang="" about="/user/323" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">María Cerdán</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-28T09:36:45+00:00">Mar, 28/03/2023 - 11:36</span> Tue, 28 Mar 2023 09:36:45 +0000 María Cerdán 31434 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/como-el-diseno-de-sonrisas-esta-cambiando-el-mundo-de-las-celebridades#comments Francia estaría financiando a grupos terroristas en el Sahel, según L'Aube https://atalayar.com/content/francia-estaria-financiando-grupos-terroristas-en-el-sahel-segun-laube <span property="schema:name">Francia estaría financiando a grupos terroristas en el Sahel, según L&#039;Aube</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/264" lang="" about="/user/264" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">José María Martín</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-27T15:30:06+00:00">Lun, 27/03/2023 - 17:30</span> Mon, 27 Mar 2023 15:30:06 +0000 José María Martín 31429 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/francia-estaria-financiando-grupos-terroristas-en-el-sahel-segun-laube#comments Arabia Saudí, en la órbita de China y Rusia: ¿hacia una nueva alianza estratégica? https://atalayar.com/content/arabia-saudi-en-la-orbita-de-china-y-rusia-hacia-una-nueva-alianza-estrategica <span property="schema:name">Arabia Saudí, en la órbita de China y Rusia: ¿hacia una nueva alianza estratégica?</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/286" lang="" about="/user/286" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Álvaro Escalonilla</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-27T15:02:55+00:00">Lun, 27/03/2023 - 17:02</span> Mon, 27 Mar 2023 15:02:55 +0000 Álvaro Escalonilla 31427 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/arabia-saudi-en-la-orbita-de-china-y-rusia-hacia-una-nueva-alianza-estrategica#comments Detienen a un empleado de un hotel de Madrid por presuntos delitos de odio contra la selección de Marruecos https://atalayar.com/content/detienen-un-empleado-de-un-hotel-de-madrid-por-presuntos-delitos-de-odio-contra-la <span property="schema:name">Detienen a un empleado de un hotel de Madrid por presuntos delitos de odio contra la selección de Marruecos</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/286" lang="" about="/user/286" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Álvaro Escalonilla</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-27T15:53:20+00:00">Lun, 27/03/2023 - 17:53</span> Mon, 27 Mar 2023 15:53:20 +0000 Álvaro Escalonilla 31430 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/detienen-un-empleado-de-un-hotel-de-madrid-por-presuntos-delitos-de-odio-contra-la#comments El rey de España en el Congreso de la Lengua en Cádiz: “Esta es la hora del español” https://atalayar.com/content/el-rey-de-espana-en-el-congreso-de-la-lengua-en-cadiz-esta-es-la-hora-del-espanol <span property="schema:name">El rey de España en el Congreso de la Lengua en Cádiz: “Esta es la hora del español”</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-27T15:34:57+00:00">Lun, 27/03/2023 - 17:34</span> Mon, 27 Mar 2023 15:34:57 +0000 Raúl Redondo 31428 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/el-rey-de-espana-en-el-congreso-de-la-lengua-en-cadiz-esta-es-la-hora-del-espanol#comments Países árabes inician una acción conjunta para impulsar el sector agrícola https://atalayar.com/content/paises-arabes-inician-una-accion-conjunta-para-impulsar-el-sector-agricola <span property="schema:name">Países árabes inician una acción conjunta para impulsar el sector agrícola</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-27T15:02:48+00:00">Lun, 27/03/2023 - 17:02</span> Mon, 27 Mar 2023 15:02:48 +0000 Raúl Redondo 31426 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/paises-arabes-inician-una-accion-conjunta-para-impulsar-el-sector-agricola#comments El levantamiento de Irán en síntesis: día 192 https://atalayar.com/blog/el-levantamiento-de-iran-en-sintesis-dia-192 <span>El levantamiento de Irán en síntesis: día 192 </span> <div class="field field--name-field-firma field--type-entity-reference field--label-hidden field__item"><div about="/firmas/hamid-enayat"> <h2><a href="/firmas/hamid-enayat"> <div class="field field--name-name field--type-string field--label-hidden field__item">Hamid Enayat</div> </a></h2> <div class="field field--name-field-foto-firma field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/2021-12/hamid-enayat.jpg" alt="Hamid Enayat" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> </div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span>Lun, 27/03/2023 - 15:56</span> <div class="field field--name-field-fecha-de-noticia field--type-datetime field--label-hidden field__item"><time datetime="2023-03-27T12:40:00Z">Lun, 27/03/2023 - 14:40</time> </div> <div class="field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/styles/foto_/public/opinion/protestas-ir%C3%A1n_4.jpg?itok=_Q6znEpI" alt="protestas-irán" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><strong>El levantamiento nacional de Irán entró el domingo en su 192º día.</strong> La gente se echó a la calle en varias ciudades del país para protestar por sus malas condiciones de vida, mientras la moneda nacional, el rial, comenzaba de nuevo a caer frente al dólar estadounidense. La desastrosa política económica del régimen ha arruinado la vida de los iraníes de a pie: el 80% de los 85 millones de habitantes del país viven en la pobreza, según las cifras más conservadoras. </p> <p>Hassan Karami, comandante de las Fuerzas Especiales de Seguridad, una de las unidades más represivas del régimen iraní, expresó el temor del régimen iraní ante la perspectiva de un levantamiento en 1402 (el Año Nuevo iraní, que comenzó el 21 de marzo):<strong> "Nuestro objetivo es cubrir al menos 400 ciudades y regiones del país para hacer frente a los disturbios y a posibles movimientos enemigos. En 1402, tenemos que duplicar nuestra capacidad en comparación con la situación actual". </strong></p> <p><strong>El sábado 25 de marzo, tras la masiva manifestación de ayer en Zahedán, capital de la provincia suroriental de Sistán y Baluchistán, miles de valientes residentes baluchis salieron a la calle coreando eslóganes contra el régimen</strong> y sus fuerzas de seguridad, pidiendo el fin de la teocracia y denunciando el antiguo régimen dictatorial, la monarquía del Sha. </p> <p>En todo el país, <strong>los jóvenes enfurecidos lanzaron una campaña masiva de 12 acciones de protesta en la noche del viernes 24 al 25 de marzo, </strong>dirigidas contra diversos lugares del régimen implicados en la represión, así como contra carteles y pancartas del régimen. Estas acciones incluyeron: </p> <ul> <li>El incendio de un centro en Shahrekord, en el suroeste de Irán, utilizado por los mulás para difundir su ideología de odio, misoginia y fundamentalismo. </li> <li>Ataques con cócteles molotov contra la oficina del imán local del régimen para la oración del viernes, que es también el representante de Jamenei en Khomeinishahr, en el centro de Irán. </li> <li>Ataques con cócteles molotov contra bases paramilitares del IRGC Basij en Teherán, Shiraz, Kermanshah y Zahedan. </li> <li>Se prendió fuego a carteles y pancartas de Jamenei y del fundador del régimen, Ruhollah Jomeini, en Teherán e Ispahán. </li> <li>A última hora de la noche, en Bandar Anzali, en la provincia septentrional de Mazandaran, unos jóvenes atacaron con cócteles molotov una sucursal del Banco Nacional del régimen, que, junto con otras instituciones financieras del régimen, saquea la riqueza de la nación y se dedica al blanqueo de dinero para eludir las sanciones internacionales. </li> </ul> <p>Maryam Rajavi, líder de la coalición opositora iraní, declaró:<strong> "Saludo al pueblo de Zahedán, que comenzó el Año Nuevo coreando “Muerte a Jamenei”.</strong> Miles de nuestros compatriotas baluchis salieron a la calle el primer viernes del Año Nuevo persa 1402, coreando "Libertad para Irán" y "Muerte al opresor, ya sea el Sha o el Líder Supremo (de los mulás)". Una vez más demostraron su firme compromiso con un Irán libre". </p> <p><strong>El 25 de marzo, los trabajadores de la empresa de caña de azúcar Haft Tappeh, de la ciudad de Shush, provincia de Juzestán, en el suroeste de Irán, celebraron una concentración para protestar contra los bajísimos salarios fijados por el Consejo Supremo del Trabajo del régimen.</strong> Estos trabajadores oprimidos llevan mucho tiempo celebrando concentraciones, incluida una el 11 de marzo, para protestar contra la negativa de los funcionarios de la empresa a satisfacer sus demandas. </p> <p>Mientras tanto,<strong> en Saqqez, los taxistas se declararon en huelga el sábado 26 de marzo para protestar contra los altos precios de los recambios y sus bajos ingresos.  </strong></p> <p>Así como <strong>muchas otras huelgas y manifestaciones en todo Irán.</strong></p> </div> <div class="field field--name-field-tags field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Etiquetas</div> <div class="field__items"> <div class="field__item"><a href="/ir%C3%A1n" hreflang="es">Irán</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-contenido-relacionado field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Contenido relacionado</div> <div class="field__items"> <div class="field__item"><a href="/blog/iran-queman-una-comisaria-por-el-asesinato-de-un-joven-kurdo-de-19-anos-manos-de-agentes-del" hreflang="es">Irán: queman una comisaría por el asesinato de un joven kurdo de 19 años a manos de agentes del régimen</a></div> <div class="field__item"><a href="/blog/iran-opresion-y-robo-incesantes-los-trabajadores-bajo-el-regimen-de-los-mulas" hreflang="es">Irán: opresión y robo incesantes a los trabajadores bajo el régimen de los mulás </a></div> </div> </div> <span class="a2a_kit a2a_kit_size_32 addtoany_list" data-a2a-url="https://atalayar.com/blog/el-levantamiento-de-iran-en-sintesis-dia-192" data-a2a-title="El levantamiento de Irán en síntesis: día 192 "><div class="a2a_kit a2a_kit_size_32 a2a_floating_style a2a_vertical_style" style="right:0px; top:50%;"><div class="share-bt"><img src="/sites/default/files/plantilla/share-bt.png"></div><a class="a2a_button_twitter"></a><a class="a2a_button_facebook"></a><a class="a2a_button_linkedin"></a><a class="a2a_button_email"></a></div><script async src="https://static.addtoany.com/menu/page.js"></script></span> Mon, 27 Mar 2023 13:56:01 +0000 Raúl Redondo 31424 at https://atalayar.com Arabia Saudí e Irán avanzan en sus relaciones bilaterales y fijan la próxima reunión de sus ministros de Exteriores https://atalayar.com/content/arabia-saudi-e-iran-avanzan-en-sus-relaciones-bilaterales-y-fijan-la-proxima-reunion-de-sus <span property="schema:name">Arabia Saudí e Irán avanzan en sus relaciones bilaterales y fijan la próxima reunión de sus ministros de Exteriores</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/264" lang="" about="/user/264" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">José María Martín</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-27T12:04:53+00:00">Lun, 27/03/2023 - 14:04</span> Mon, 27 Mar 2023 12:04:53 +0000 José María Martín 31420 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/arabia-saudi-e-iran-avanzan-en-sus-relaciones-bilaterales-y-fijan-la-proxima-reunion-de-sus#comments China, ¿gran mediadora internacional? https://atalayar.com/content/china-gran-mediadora-internacional <span property="schema:name">China, ¿gran mediadora internacional?</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/323" lang="" about="/user/323" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">María Cerdán</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-27T11:01:48+00:00">Lun, 27/03/2023 - 13:01</span> Mon, 27 Mar 2023 11:01:48 +0000 María Cerdán 31411 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/china-gran-mediadora-internacional#comments El presidente de Israel insta a Netanyahu a detener “de inmediato” la reforma judicial https://atalayar.com/content/el-presidente-de-israel-insta-netanyahu-detener-de-inmediato-la-reforma-judicial <span property="schema:name">El presidente de Israel insta a Netanyahu a detener “de inmediato” la reforma judicial </span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-27T10:33:01+00:00">Lun, 27/03/2023 - 12:33</span> Mon, 27 Mar 2023 10:33:01 +0000 Raúl Redondo 31409 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/el-presidente-de-israel-insta-netanyahu-detener-de-inmediato-la-reforma-judicial#comments Convivir con Marruecos, la única salida al problema saharaui, según Hach Ahmed Baricalla https://atalayar.com/content/convivir-con-marruecos-la-unica-salida-al-problema-saharaui-segun-hach-ahmed-baricalla-ex <span property="schema:name">Convivir con Marruecos, la única salida al problema saharaui, según Hach Ahmed Baricalla</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/264" lang="" about="/user/264" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">José María Martín</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-27T09:57:50+00:00">Lun, 27/03/2023 - 11:57</span> Mon, 27 Mar 2023 09:57:50 +0000 José María Martín 31407 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/convivir-con-marruecos-la-unica-salida-al-problema-saharaui-segun-hach-ahmed-baricalla-ex#comments Marruecos articula un importante plan para atajar el problema de la sequía https://atalayar.com/content/marruecos-articula-un-importante-plan-para-atajar-el-problema-de-la-sequia <span property="schema:name">Marruecos articula un importante plan para atajar el problema de la sequía</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-27T09:27:36+00:00">Lun, 27/03/2023 - 11:27</span> Mon, 27 Mar 2023 09:27:36 +0000 Raúl Redondo 31406 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/marruecos-articula-un-importante-plan-para-atajar-el-problema-de-la-sequia#comments Marruecos dinamiza el desarrollo industrial https://atalayar.com/content/marruecos-dinamiza-el-desarrollo-industrial <span property="schema:name">Marruecos dinamiza el desarrollo industrial</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-22T15:00:56+00:00">Mié, 22/03/2023 - 16:00</span> Wed, 22 Mar 2023 15:00:56 +0000 Raúl Redondo 31357 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/marruecos-dinamiza-el-desarrollo-industrial#comments China abre una nueva puerta comercial para Egipto: automóviles y electrodomésticos https://atalayar.com/content/china-abre-una-nueva-puerta-comercial-para-egipto-automoviles-y-electrodomesticos <span property="schema:name">China abre una nueva puerta comercial para Egipto: automóviles y electrodomésticos</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/264" lang="" about="/user/264" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">José María Martín</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-23T13:57:41+00:00">Jue, 23/03/2023 - 14:57</span> Thu, 23 Mar 2023 13:57:41 +0000 José María Martín 31373 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/china-abre-una-nueva-puerta-comercial-para-egipto-automoviles-y-electrodomesticos#comments China acaba de revelar datos cruciales sobre el origen de la COVID-19 https://atalayar.com/content/china-acaba-de-revelar-datos-cruciales-sobre-el-origen-de-la-covid-19 <span property="schema:name">China acaba de revelar datos cruciales sobre el origen de la COVID-19</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-24T06:59:58+00:00">Vie, 24/03/2023 - 07:59</span> Fri, 24 Mar 2023 06:59:58 +0000 Raúl Redondo 31379 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/china-acaba-de-revelar-datos-cruciales-sobre-el-origen-de-la-covid-19#comments Infancia https://atalayar.com/content/infancia <span property="schema:name">Infancia</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/286" lang="" about="/user/286" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Álvaro Escalonilla</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-23T13:28:35+00:00">Jue, 23/03/2023 - 14:28</span> Thu, 23 Mar 2023 13:28:35 +0000 Álvaro Escalonilla 31372 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/infancia#comments Urge establecer mecanismos internacionales sólidos para evitar la crisis mundial del agua https://atalayar.com/content/urge-establecer-mecanismos-internacionales-solidos-para-evitar-que-la-crisis-mundial-del <span property="schema:name">Urge establecer mecanismos internacionales sólidos para evitar la crisis mundial del agua</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/264" lang="" about="/user/264" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">José María Martín</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-23T09:13:19+00:00">Jue, 23/03/2023 - 10:13</span> Thu, 23 Mar 2023 09:13:19 +0000 José María Martín 31362 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/urge-establecer-mecanismos-internacionales-solidos-para-evitar-que-la-crisis-mundial-del#comments Sudán: mensaje del Ejército de alejamiento de la política en favor de un Gobierno civil https://atalayar.com/content/sudan-mensaje-del-ejercito-de-alejamiento-de-la-politica-en-favor-de-un-gobierno-civil <span property="schema:name">Sudán: mensaje del Ejército de alejamiento de la política en favor de un Gobierno civil</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-26T11:26:53+00:00">Dom, 26/03/2023 - 13:26</span> Sun, 26 Mar 2023 11:26:53 +0000 Raúl Redondo 31404 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/sudan-mensaje-del-ejercito-de-alejamiento-de-la-politica-en-favor-de-un-gobierno-civil#comments Irán en el Magreb https://atalayar.com/blog/iran-en-el-magreb <span>Irán en el Magreb</span> <div class="field field--name-field-firma field--type-entity-reference field--label-hidden field__item"><div about="/firmas/javier-fernandez-arribas"> <h2><a href="/firmas/javier-fernandez-arribas"> <div class="field field--name-name field--type-string field--label-hidden field__item">Javier Fernández Arribas</div> </a></h2> <div class="field field--name-field-foto-firma field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/2021-12/jfa.jpg" alt="Javier Fernández Arribas" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> </div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span>Dom, 26/03/2023 - 12:28</span> <div class="field field--name-field-fecha-de-noticia field--type-datetime field--label-hidden field__item"><time datetime="2023-03-26T10:28:26Z">Dom, 26/03/2023 - 12:28</time> </div> <div class="field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/styles/foto_/public/opinion/fuerzas-armadas-frente-polisario-argelia-marruecos-politica-sahara-occidental.jpg?itok=oSd0LHJ3" alt="fuerzas-armadas-frente-polisario-argelia-marruecos-politica-sahara-occidental" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><strong>Crece la amenaza para la estabilidad en el norte de África por las actividades de Rusia e Irán, en colaboración con Argelia. </strong>A las ya conocidas incursiones sangrientas en diferentes pueblos de Mali y Burkina Faso de los paramilitares rusos del Grupo Wagner, se une ahora la entrega de drones iraníes al Frente Polisario, cuyos integrantes han sido instruidos por miembros de la milicia libanesa de Hezbollah, apoyada por Irán. Y en ese puzle tan preocupante, los grupos terroristas incrementan su presencia e influencia en varios países del Sahel. </p> <p><strong>Marruecos muestra inquietud ante una potencial amenaza militar de Argelia porque la crisis interna que atraviesa el Ejecutivo argelino ha intensificado su retórica hacia Marruecos </strong>y ha amenazado con la opción militar tras una polémica publicación de Maroc Hebdo donde se cortaba un mapa en la región del Sáhara Oriental.  </p> <p>En este contexto, <strong>el fortalecimiento de la cooperación Estados Unidos-Marruecos es un elemento eficaz para proteger los intereses de estabilidad y equilibrio en esta región y bloquear cualquier escalada impulsada por el régimen argelino para encubrir sus conflictos internos. </strong>La visita a Rabat del jefe del Estado Mayor norteamericano, el general Mark Milley, y su consideración de Marruecos como aliado estratégico es una reacción notable a la amenaza ruso-iraní en la región y demuestra la relevancia del papel de Marruecos para los intereses de Europa y los Estados Unidos. </p> <p><strong>Un informe del Pentágono, citado por la CNN y Le Monde, pudo confirmar los informes marroquíes sobre la amenaza que representa la cooperación entre Argelia e Irán, que utiliza sus acciones exteriores para lograr éxitos como la recuperación de las relaciones con Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.</strong> La realidad es que para la UE la amenaza iraní está en su frontera sur, apoyada por el incremento de la presencia rusa en varios países del continente africano que incluye a Argelia como su aliado más fiel y persiste en su objetivo de lograr una salida al Atlántico a la altura estratégica del Sáhara o de Mauritania. Algo totalmente inaceptable para europeos y norteamericanos que apoyan en su mayoría la propuesta de amplia autonomía para el Sáhara bajo soberanía marroquí. </p> <p><strong>El régimen de Argelia utiliza sus recursos de gas y petróleo para atraer la voluntad de Gobiernos como el francés y el italiano, pero su relación con Moscú, y ahora con Irán, desvela sus intenciones e intereses contra Marruecos por la hegemonía en el norte de África,</strong> en lugar de buscar la reconciliación y el entendimiento. Expertos internacionales coinciden en señalar la intención de Rusia, con apoyo de Irán y Argelia, de crear una “pinza” sobre la Unión Europea con la invasión de Ucrania en el norte y la inestabilidad en el Sáhara y en el Sahel en el sur, agravando la crisis de suministro energético.</p> </div> <div class="field field--name-field-tags field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Etiquetas</div> <div class="field__items"> <div class="field__item"><a href="/ir%C3%A1n" hreflang="es">Irán</a></div> <div class="field__item"><a href="/marruecos" hreflang="es">Marruecos</a></div> <div class="field__item"><a href="/argelia" hreflang="es">Argelia</a></div> <div class="field__item"><a href="/rusia" hreflang="es">Rusia</a></div> <div class="field__item"><a href="/s%C3%A1hara" hreflang="es">Sáhara</a></div> <div class="field__item"><a href="/uni%C3%B3n-europea" hreflang="es">Unión Europea</a></div> <div class="field__item"><a href="/ucrania" hreflang="es">Ucrania</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-contenido-relacionado field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Contenido relacionado</div> <div class="field__items"> <div class="field__item"><a href="/blog/bajmut-y-los-oceanos" hreflang="es">Bajmut y los océanos</a></div> <div class="field__item"><a href="/blog/putin-frente-china" hreflang="es">Putin frente a China</a></div> <div class="field__item"><a href="/blog/seguridad-global" hreflang="es">Seguridad global</a></div> </div> </div> <span class="a2a_kit a2a_kit_size_32 addtoany_list" data-a2a-url="https://atalayar.com/blog/iran-en-el-magreb" data-a2a-title="Irán en el Magreb"><div class="a2a_kit a2a_kit_size_32 a2a_floating_style a2a_vertical_style" style="right:0px; top:50%;"><div class="share-bt"><img src="/sites/default/files/plantilla/share-bt.png"></div><a class="a2a_button_twitter"></a><a class="a2a_button_facebook"></a><a class="a2a_button_linkedin"></a><a class="a2a_button_email"></a></div><script async src="https://static.addtoany.com/menu/page.js"></script></span> Sun, 26 Mar 2023 10:28:26 +0000 Raúl Redondo 31403 at https://atalayar.com La Cumbre Iberoamericana cierra con consenso sus cuatro grandes objetivos https://atalayar.com/content/la-cumbre-iberoamericana-cierra-con-consenso-sus-cuatro-grandes-objetivos <span property="schema:name">La Cumbre Iberoamericana cierra con consenso sus cuatro grandes objetivos</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-26T07:47:08+00:00">Dom, 26/03/2023 - 09:47</span> Sun, 26 Mar 2023 07:47:08 +0000 Raúl Redondo 31401 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/la-cumbre-iberoamericana-cierra-con-consenso-sus-cuatro-grandes-objetivos#comments Arabia Saudí: el destino turístico ideal para viajeros procedentes de China https://atalayar.com/content/arabia-saudi-el-destino-turistico-ideal-para-viajeros-procedentes-de-china <span property="schema:name">Arabia Saudí: el destino turístico ideal para viajeros procedentes de China</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/379" lang="" about="/user/379" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Enrique Fernández</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-22T13:02:22+00:00">Mié, 22/03/2023 - 14:02</span> Wed, 22 Mar 2023 13:02:22 +0000 Enrique Fernández 31348 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/arabia-saudi-el-destino-turistico-ideal-para-viajeros-procedentes-de-china#comments Cómo afecta el nuevo Tratado de Alta Mar a la conservación de los océanos en los mercados emergentes https://atalayar.com/content/como-afecta-el-nuevo-tratado-de-alta-mar-la-conservacion-de-los-oceanos-en-los-mercados <span property="schema:name">Cómo afecta el nuevo Tratado de Alta Mar a la conservación de los océanos en los mercados emergentes</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/264" lang="" about="/user/264" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">José María Martín</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-23T12:24:05+00:00">Jue, 23/03/2023 - 13:24</span> Thu, 23 Mar 2023 12:24:05 +0000 José María Martín 31368 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/como-afecta-el-nuevo-tratado-de-alta-mar-la-conservacion-de-los-oceanos-en-los-mercados#comments Marruecos impulsa las exportaciones de materiales de construcción https://atalayar.com/content/marruecos-impulsa-las-exportaciones-de-materiales-de-construccion <span property="schema:name">Marruecos impulsa las exportaciones de materiales de construcción</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/323" lang="" about="/user/323" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">María Cerdán</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-21T13:35:45+00:00">Mar, 21/03/2023 - 14:35</span> Tue, 21 Mar 2023 13:35:45 +0000 María Cerdán 31330 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/marruecos-impulsa-las-exportaciones-de-materiales-de-construccion#comments Marruecos logra una histórica victoria sobre Brasil https://atalayar.com/content/marruecos-logra-una-historica-victoria-sobre-brasil <span property="schema:name">Marruecos logra una histórica victoria sobre Brasil</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-26T00:57:40+00:00">Dom, 26/03/2023 - 01:57</span> Sun, 26 Mar 2023 00:57:40 +0000 Raúl Redondo 31400 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/marruecos-logra-una-historica-victoria-sobre-brasil#comments Irán: la política de mirada hacia el Este entre el aislamiento y la decadencia https://atalayar.com/blog/iran-la-politica-de-mirada-hacia-el-este-entre-el-aislamiento-y-la-decadencia <span>Irán: la política de mirada hacia el Este entre el aislamiento y la decadencia</span> <div class="field field--name-field-firma field--type-entity-reference field--label-hidden field__item"><div about="/firmas/mohsen-kamran-vahedi-eyvaziieee"> <h2><a href="/firmas/mohsen-kamran-vahedi-eyvaziieee"> <div class="field field--name-name field--type-string field--label-hidden field__item">Mohsen-Kamran Vahedi Eyvazi/IEEE</div> </a></h2> <div class="field field--name-field-foto-firma field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/default_images/foto_firma_generica_0.jpg" alt="" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> </div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/264" lang="" about="/user/264" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">José María Martín</a></span> <span>Mar, 21/03/2023 - 16:26</span> <div class="field field--name-field-fecha-de-noticia field--type-datetime field--label-hidden field__item"><time datetime="2023-03-25T18:00:00Z">Sáb, 25/03/2023 - 19:00</time> </div> <div class="field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/styles/foto_/public/opinion/atalayar-ebrahim-raisi-presidente-iran_0.jpg?itok=uLGwvepa" alt="atalayar-ebrahim-raisi-presidente-iran_0" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Este documento es copia del original que ha sido publicado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos en el siguiente <a href="https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2023/DIEEEO30_2023_MOHVAH_Iran.pdf">enlace</a>.</p> <div class="ladillo">Introducción</div> <p><strong>La situación en la República Islámica de Irán no se parece a la de años anteriores.</strong> El país se enfrenta a cada vez más desafíos internos y externos. El aislamiento internacional y el descontento popular hacia el régimen del líder supremo, Ali Jamenei, se sitúan en niveles sin precedentes. Mientras las presiones internacionales se mantienen y se intensifican, un Estado «homogéneo» y «unánime», del que se han eliminado figuras relativamente moderadas, ha alimentado el pesimismo público sobre el oasis del «reformismo» y no ha ayudado a tomar decisiones contundentes para resolver el puzle del acuerdo nuclear, el también llamado Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC o JCPOA, por sus siglas en inglés)<sup>1</sup>. Todas las circunstancias prueban que la República Islámica se encuentra en un callejón con un horizonte desconocido, lo que la empuja a actuar con las pocas cartas que posee actualmente.</p> <p>Como era de esperar, las conversaciones nucleares con Estados Unidos bajo el mandato del presidente Joe Biden y con otras potencias, como las de Europa, han fracasado hasta el momento, por lo que las sanciones impuestas desde 2018 se han mantenido en vigor. <strong>Las presiones han aumentado tras la venta de drones a Rusia durante la invasión de Ucrania y también a causa de la violenta represión contra los manifestantes en Irán.</strong> De manera paralela, las relaciones políticas entre Irán y los Estados europeos se han degradado significativamente en el último año. Considerando las condiciones expuestas, vemos cómo la República Islámica está acelerando un cambio en su equilibrio estratégico escorándose hacia el Este, especialmente hacia China y Rusia.</p> <p>Panorama actual de las políticas de la República Islámica</p> <p>Desde 1990, a lo largo del mandato del líder y dictador Ali Jamenei el conjunto de las instituciones superiores del régimen<sup>2</sup> ocasionalmente ha recurrido a corrientes y figuras más moderadas —también conocidas como reformistas— para agilizar el diálogo con Occidente. Esta práctica, en el contexto de la República Islámica, ha experimentado altibajos debidos a la rigidez de las macropolíticas del Estado profundo, a los fallos en la flexibilización ante situaciones geopolíticas complejas y a las continuas tensiones con Estados Unidos, a causa de las cuales el poder de la República Islámica se vuelve a contraer<sup>3</sup>.</p> <p><strong>La manipulación de elecciones tiene una larga historia en la República Islámica.</strong> El caso más notorio tuvo lugar en 2009, cuando Mirhossein Mousavi fue eliminado en favor del ascenso de Mahmud Ahmadinejad. Aunque la situación en Irán y el mundo no es la misma que en 2009, el ascenso de Ebrahim Raisi a la cabeza del Poder Ejecutivo en 2021 es una señal de una mayor contracción del sistema. La elección del exfiscal, acusado de ejecutar a prisioneros políticos en la década de 1980 —además de carecer de las habilidades necesarias, incluso en comparación con los presidentes anteriores—, no obedecía a otro motivo que el visto bueno de Jamenei, la Guardia de la Revolución Islámica y los intransigentes en su conjunto; se buscaba ascender a un subordinado que no causara «dolores de cabeza» durante los grandes desafíos que se avecinaban.</p> <p>Cabe destacar que, en el caso de la República Islámica —asumiendo la contradicción de los términos— y el pensamiento de sus líderes, se observa una mezcla de políticas e ideología, lo cual dificulta ofrecer un análisis coherente. Además, el surgimiento de instituciones paralelas y la simultaneidad en la formulación e implementación de la política exterior generan ambigüedades, patentes a la hora de analizar el comportamiento del país. Como señala Hamidreza Azizi, analista especializado en relaciones internacionales:</p> <p>«Desde el establecimiento de la República Islámica en 1979, la administración del Ministerio de Relaciones Exteriores nunca ha sido tan irrelevante en el proceso de formulación e implementación de la política exterior de Irán como lo es el día de hoy. Esto es, de hecho, el resultado de una tendencia que comenzó hace unos cuatro años, en la que el papel de la Administración en la política exterior ha disminuido a favor de instituciones paralelas»<sup>4</sup>.</p> <p><strong>A medida que estas paradojas se han vuelto más evidentes en los últimos años, ha surgido un debate en la República Islámica sobre la delimitación de la labor de la diplomacia y el campo de influencia militar.</strong> La corriente reformista solía hacer hincapié en la adopción de una estrategia equilibrada tanto con China como con Occidente que permitiese el ingreso de Irán en la cadena de valor internacional. Mientras tanto, los principalistas, también denominados fundamentalistas o ultraconservadores, atribuyen la responsabilidad de la situación a la visión «permisiva» y «occidentalista» de las figuras más moderadas y enfatizan que «el desempeño de la diplomacia se centra en gran medida en ejercer la autoridad de la fuerza de campo o la fuerza militar…, lo cual supone la superposición sobre la diplomacia en la política exterior»<sup>5</sup>. Desde el punto de vista de los ultraconservadores, tradicionalmente con un peso predominante en el sistema, la seguridad y la resiliencia para preservar los <strong>«valores revolucionarios» </strong>deberían ser el tejido del sistema político y de otros ámbitos, como la cooperación o la economía, definidos bajo los mismos conceptos.</p> <p><strong>El empleo de herramientas de poder fáctico, como la influencia militar y la guerra proxy, ha jugado un papel fundamental en la configuración de la política exterior regional y sus consecuencias. </strong>Una de las causas de los enfrentamientos geopolíticos en Oriente Medio hay que buscarla en la sonada guerra híbrida entre Irán e Israel. El Estado judío, en este sentido, se ha beneficiado de la política iraní: ha tenido la oportunidad de expandir satisfactoriamente su influencia en Asia Occidental, la región del golfo Pérsico y la zona caucásica y de formar una alianza con una serie de Estados para «extender sus límites» en torno al área geográfica de Irán6. Israel, además, sostiene una estrecha relación estratégica con Rusia, que trata de mantener a Irán bajo su radar de influencia y, al mismo tiempo, se opone a que adquiera armas nucleares.</p> <p>«lucha contra el eje Estados Unidos-Israel») supondría un colapso ideológico y sistémico<sup>7</sup>. Este fenómeno evita una reforma tangible en el Estado, y las flexibilizaciones coyunturales no han ayudado a resolver las crisis en las relaciones con la sociedad internacional. Sobre la base de este desafío, Irán ha ido reforzando su política de focalización en el Este, que también puede verse impactada por las sanciones estadounidenses. Ante la necesidad de implementar medidas de seguridad, dados los grandes desafíos por venir, las instituciones de la Cámara Alta que dominan el régimen facilitaron un Gobierno con una mayor afinidad con el núcleo del sistema<sup>8</sup>.</p> <div class="ladillo">La política orientada al Este<sup>9</sup></div> <p><strong>Uno de los grandes desafíos externos para la República Islámica ha sido hallar aliados estratégicos importantes y confiables.</strong> Con ello, a nivel teórico, Irán conseguiría adquirir cierto nivel de importancia geoestratégica en medio de la crisis y el aislamiento. El expediente nuclear y las perturbaciones geopolíticas han llevado a Irán a buscar posibles aliados políticos y económicos entre las potencias orientales.</p> <p>Si bien la formulación de la doctrina de orientación hacia el Este tiene sus raíces en las tensiones con Occidente de la década de 2000, por el polémico tema nuclear y las inestabilidades geopolíticas, con el apoyo verbal de Jamenei, la citada doctrina llegó a implementarse con mayor intensidad durante las políticas de «máxima presión» de Estados Unidos, aplicadas desde la llegada al poder del presidente Trump en 2018.</p> <p><strong>Entre las potencias orientales, China, Rusia y ocasionalmente India se han presentado como opciones para Irán en lo que respecta al establecimiento de alianzas, debido a sus posiciones en la estructura internacional<sup>10</sup>. </strong>Al mismo tiempo, las relaciones estratégicas con China e India no se han librado del efecto de la «máxima presión». Desde 2005, Irán ha seguido avanzando en la adhesión a la Organización de Cooperación de Shanghái, y se espera que esta finalice con su entrada oficial en abril de 2023<sup>11</sup>. Sin embargo, bajo un bloqueo económico, Irán no se beneficiará de convertirse en un aliado geoeconómico y geoestratégico exclusivo para Pekín. Como observa Umud Shokri, consultor de política exterior: «Si bien representa un importante paso simbólico, finalizar la membresía iraní en el Pacto de Shanghái no es una panacea para los desafíos políticos, económicos y de seguridad actuales del país»<sup>12</sup>.</p> <p>Pekín actualmente mantiene importantes interacciones comerciales con las potencias occidentales y a la vez expande sus relaciones con destacados actores de la región, como Arabia Saudí<sup>13</sup>. Por ello, resulta simplista considerar a China una salvaguardia garantizada para la República Islámica. A pesar de haber sido el principal país que desde 2019 ha comprado crudo a Irán, de manera poco transparente, en parte esta transacción se realizaba a cambio de bienes exportados. Hay que tener en cuenta que, por el bloqueo impuesto por el GAFI<sup>14</sup> —más allá de las sanciones estadounidenses—, China se compromete a cumplir las normas internacionales.</p> <p><strong>Con la vista puesta en el fracaso de las negociaciones nucleares, la Administración de Joe Biden retomará la misión fallida del expresidente Donald Trump para detener por completo la exportación de crudo iraní a China<sup>15</sup>. </strong>Después de que hayan transcurrido dos años desde la firma del plan estratégico entre Irán y China, de veinticinco años de duración, no hay perspectivas optimistas para su realización. Se estima que el valor de la inversión china en Irán durante 2022 ha caído hasta los 185 millones de dólares estadounidenses, cifra muy por debajo de los 400 mil millones de dólares prometidos en el plan estratégico conjunto. Así, se puede afirmar que las relaciones estratégicas con China también dependerán del levantamiento de las sanciones. Esta obstrucción supone una escalada más amplia en la relación con India, que ve imprescindible la proximidad geoestratégica con Irán. Las refinerías indias han optado por suspender la importación de productos petrolíferos y hay serias dudas al respecto de la continuidad de la inversión india en zonas industriales y puertos marítimos de Irán<sup>16</sup>, ante el riesgo de que se hayan de afrontar sanciones secundarias.</p> <p><strong>Desde un punto de vista regional, en el último año el nivel de las interacciones que tradicionalmente permitían a Irán adquirir divisas ha descendido. </strong>Afganistán, tras la llegada al poder de los islamistas talibanes, e Irak conforman dos ejemplos a este respecto. En la región de Asia Occidental, la disminución de la influencia de Irán sobre Irak es gradual y determinante. Bagdad desea recuperar su economía mediante un aumento de la exportación de crudo y del flujo de inversión extranjera procedente de Europa, China y los países del golfo Pérsico. A propósito del fracaso de las negociaciones de Viena, Washington está tratando de presionar a Irak para que reduzca los lazos con Irán y se abstenga de pagar las divisas de la exportación de electricidad iraní. Al mismo tiempo, las empresas europeas están aumentando sus inversiones en los complejos energéticos de Irak para reducir la dependencia de la importación de gas y electricidad iraní<sup>17,18</sup>.</p> <p>Al examinar los ejemplos, es evidente que la política de orientación hacia el Este no resultará exitosa bajo las sanciones internacionales. Las dificultades para encontrar un aliado estratégico en mitad del aislamiento han hecho que la República Islámica se acerque esta vez a Moscú, a día de hoy también objeto de sanciones internacionales.</p> <div class="ladillo">Se estrechan las relaciones entre Teherán y Moscú</div> <p><strong>Desde 2022 los lazos en el ámbito político y militar entre Irán y Rusia se han fortalecido a causa de la obstrucción de las negociaciones en Viena y la invasión rusa de Ucrania. </strong>Ambos países son objeto de sanciones internacionales y tratan de ayudarse. Con la selección de Ebrahim Raisi, las políticas de la República Islámica se han vuelto más prorrusas con vistas a la protección y supervivencia del régimen.</p> <p>Durante las últimas rondas de las negociaciones de Viena en 2022, el sistema diplomático de Irán mostró pasividad hacia los intereses rusos. Rusia, a pesar de formar parte de la negociación entre Irán y el P4+1 y de haber declarado oficialmente la necesidad de que concluyera el expediente nuclear iraní, no se beneficiaría del levantamiento del embargo económico y petrolero a Irán. Al quedar atrapada por las sanciones, la República Islámica se convertiría en un naipe de Rusia en el juego que la enfrenta con Occidente, lo que además obstaculizaría su entrada en el mercado energético de Europa de cara a la guerra en Ucrania y la crisis energética mundial. <strong>Además, según un funcionario ruso, el aislamiento de Irán supondría una oportunidad idónea para invertir en los sectores energéticos del país<sup>19</sup>.</strong> En cambio, la República Islámica se beneficiaría de la protección rusa en las organizaciones internacionales y ante las amenazas externas, sobre todo frente a la coalición Estados Unidos-Europa en cuanto respecta a las presiones en materia geopolítica, nuclear y de derechos humanos.</p> <p>En Irán existe la creencia general —incluso entre exfuncionarios— de que el país está atrapado en un atolladero por adoptar una estrategia equivocada con la venta de drones a Rusia y la satisfacción de los intereses de Moscú pero no del pueblo iraní<sup>20,21</sup>. Como en muchas otras políticas de la República Islámica, en el sistema de asuntos exteriores existen una dualidad y una contradicción: el ministro de Relaciones Exteriores, Hossein Amirabdollahian, ha declarado que la República Islámica se opone a la anexión forzosa de Crimea, Lugansk y Donetsk a Rusia, mientras que la cooperación armamentística con el Krelim arroja una luz distinta sobre la posición de Teherán<sup>22</sup>. <strong>«Si bien la República Islámica toma la preacaución de no condenar de modo explícito la intervención militar de Rusia, sus acciones no han dejado dudas sobre su verdadero apoyo a Moscú»<sup>23</sup>.</strong></p> <p>Tanto Irán como Rusia exportan en gran medida bienes y materiales minerales, lo que socava la justificación de una alianza comercial. Tomando en cuenta la situación de aislamiento, una posible lectura apunta a que Irán y Rusia están aprendiendo cómo esquivar las presiones externas y las sanciones económicas<sup>24</sup>, pero en este caso no existiría una simetría en condiciones y beneficios. Por un lado, Rusia se beneficia de involucrar a la República Islámica en el conflicto de Ucrania y de perpetuar el aislamiento de un Irán debilitado y dependiente de Moscú; por otro, también se beneficia de la retirada de Irán de los mercados de productos básicos (commodities) y de ocupar su lugar como exportador de algunas de estas materias primas<sup>25</sup>.</p> <p>La posibilidad de obtener nuevas tecnologías y bienes militares es también la razón por la que Irán se inclina hacia China y Rusia, puesto que <strong>«son de los pocos países del mundo que, en este campo, alejados del proceso de globalización, tienen como objetivo lograr la máxima autosuficiencia en la industria militar»<sup>26</sup></strong>. Algunos expertos en asuntos militares suponen que, a pesar de que la República Islámica a menudo pretenda poseer cierto poderío militar, se enfrenta a graves debilidades<sup>27</sup>. Con el paso de décadas y el agotamiento y desgaste de la flota aérea de Irán, las autoridades de la República Islámica han solicitado la adquisición de algunos equipamientos militares rusos, entre ellos los aviones de combate Sukhoi-35<sup>28</sup>.</p> <div class="ladillo">Puntos clave sobre las protestas en Irán: causas y consecuencias</div> <p><strong>Irán afronta agudos problemas económicos y sociales, lo que implica el desencadenamiento de oleadas de protestas en el país. </strong>Los recientes disturbios que tuvieron lugar en vísperas de las tensiones con Occidente también han afectado a sus relaciones exteriores.</p> <p>En septiembre de 2022, el asesinato de Mahsa Amini, ciudadana de la provincia del Kurdistán iraní, a manos de la «policía de la moral» del régimen desencadenó fuertes protestas en el país y a nivel mundial. Si bien la chispa se prendió principalmente como reacción a la violación sistemática de los derechos de los ciudadanos —en especial de las mujeres—, las raíces del problema deben buscarse en una profunda crisis multidimensional, política, social y económica.</p> <p>El inicio de estas revueltas se debe a que una gran parte de la población no ve una salida institucional para que la gobernanza y las condiciones de vida mejoren. Si bien los disturbios urbanos no fueron suficiente para cambiar el régimen, una encuesta publicada en febrero de 2023 estima que el 81 por ciento de los iraníes estaría a favor de una transformación fundamental<sup>29</sup>. El descontento público deriva de una crisis acumulada y multidimensional, a la vez afectada por las sanciones y el aislamiento. Mohsen Renani, un destacado profesor universitario en Irán, ha advertido en un manuscrito de que la República Islámica ha pasado por tres de las cuatro etapas del colapso —la caída de la eficiencia, la competencia y los símbolos— y de que, como resultado, se sitúa en la última y cuarta etapa: el colapso de estructuras<sup>30</sup>. Mientras los desafíos continúan, el Estado sigue adoptando medidas sociales rígidas<sup>31 </sup>para controlar a la población joven y conservar la ideología de la estructura política actual. La obsesión con temas sociales, como el hiyab, y su manipulación como un instrumento de politización (además de su instrumentalización como una norma religioso-cultural) demuestra la fragilidad de esta estructura.</p> <p><strong>Los indicadores apuntan hacia un declive gradual con la Administración actual, las condiciones sociales, climático-ambientales, económicas, energéticas<sup>32</sup> e hídricas<sup>33</sup>. </strong>La fragilidad de la situación interna de Irán tendrá repercusiones a nivel internacional. Basta considerar el ejemplo del oscuro horizonte climático, un motivo para el aumento de las migraciones en el futuro<sup>34</sup>.</p> <p>Los recientes acontecimientos internos pueden dar pistas sobre las relaciones externas. Primero, ha quedado claro que el núcleo conservador, plenipotenciario y autoritario es incapaz de implementar reformas, y no tiene intención de retroceder para no perder poder. Esto puede trascender en las posiciones y las negociaciones sobre diferentes asuntos. Segundo, la inestabilidad social puede aumentar la posibilidad de tensiones geopolíticas. Tercero, la República Islámica, en lugar de aportar soluciones eficaces y concretas, recurre a una mayor securización y atribuye la inestabilidad a factores y causas externas, lo que ha llevado a la detención de varios individuos acusados de espionaje<sup>35</sup>. <strong>Estas circunstancias elevan las tensiones con Europa y Estados Unidos.</strong></p> <div class="ladillo">Las presiones aumentan sobre Irán: el papel de Europa</div> <p>Durante el mandato del expresidente estadounidense Donald Trump, la confrontación entre Irán y Estados Unidos alcanzó su nivel más alto en las últimas cuatro décadas. La inclusión del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica en la lista de organizaciones terroristas del Departamento de Estado y la OFAC y la posterior muerte del general Qasem Soleimani constituyeron un punto de inflexión en este asunto. Sin embargo, la agitación en suelo iraquí no tuvo un impacto considerable sobre las relaciones políticas con Europa por varias razones. Primero, las relaciones transatlánticas se habían visto afectadas bajo el mandato de Trump, lo que empujaba a la UE a tomar iniciativas propias y diferir de las agresivas políticas del expresidente. En segundo lugar, Irán, tras un pacto interno entre facciones, mantuvo una relación proactiva con el grupo del E3 y la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) para seguir limitando el grado de enriquecimiento de uranio. En tercer lugar, entonces el fortalecimiento de las relaciones con Rusia, debido a la amenaza geopolítica que se cernía sobre Europa, no estaba en marcha.</p> <p><strong>Estos tres factores se desvanecieron en gran medida más adelante, sobre todo a partir de 2022, coincidiendo con el mandato del nuevo presidente estadounidense, Joe Biden, y de Ebrahim Raisi en Irán, bajo el liderazgo de Ali Jamenei. </strong>El vaticinio de retomar el PAIC tras la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca no se materializó, en gran medida porque la República Islámica se ha mostrado reacia a realizar más concesiones en sus políticas regionales. Algunos obstáculos en comparación con 2015 fueron la inclusión de la Guardia de la Revolución Islámica en la lista de organizaciones terroristas y la verificación más rígida de las salvaguardias nucleares36, lo que lleva a la Agencia Internacional de Energía Atómica a exigir más transparencia al respecto de posibles instalaciones nucleares secretas. Aunque el gabinete relativamente moderado de Hasan Rouhani en su momento enfatizó la importancia de una solución más inminente al tema nuclear en medio de las complicaciones globales, las disputas internas entre facciones del Estado impidieron concretar un nuevo plan en 2021<sup>37,38</sup>.</p> <p>Si bien el tema nuclear quedó sin resolver para ser tratado por el Consejo de Seguridad Nacional y nuevos asesores y negociadores, en la práctica un Gobierno con aparente rostro de unanimidad optó por resistirse a cambios en las políticas generales del régimen y alimentar la expansión de las tensiones con Occidente.</p> <p><strong>En Irán, 2022 estuvo marcado por el fracaso de las negociaciones nucleares (en las que Rusia jugó un papel), la ayuda militar a Rusia y las rebeliones contra el régimen. </strong>Los paquetes de sanciones de la UE contra altos funcionarios vinculados al desarrollo de drones y abusos de los derechos humanos<sup>39</sup> son una señal importante del deterioro de las relaciones. Asimismo, en enero de 2023, con la motivación y la solicitud de la oposición y de figuras de origen iraní en Europa, el Parlamento Europeo aprobó por mayoría de votos un plan para declarar terrorista al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica<sup>40</sup>, que entraría en vigor tras ser sancionado por el Consejo de Europa. En Gran Bretaña se ha propuesto una iniciativa similar.</p> <p>Si bien a menudo existe un consenso entre los miembros y políticos de la Unión Europea para aumentar la presión sobre Irán junto con los Estados Unidos, en este momento el objetivo reside en que el comportamiento de Teherán cambie para una mayor eficiencia en las negociaciones.<strong> No se espera la implementación de la propuesta mencionada en el Consejo Europeo, pero puede que se use como palanca en futuras negociaciones con Teherán. Según</strong> el español Josep Borrell, alto representante de la UE para asuntos exteriores, «faltaría una sentencia judicial para implementar esta medida»<sup>41</sup>. Además, la Unión Europea y Estados Unidos comparten la visión de que el diálogo es la mejor alternativa para evitar que la República Islámica de Irán adquiera armas nucleares<sup>42,43</sup>.</p> <p>A medida que los temas aumentan y se vuelven más complejos de cara a una supuesta negociación, resulta difícil presumir que la PAIC 2.0 se alcance en 2023.</p> <div class="ladillo">Conclusiones</div> <p><strong>En este artículo de opinión se han analizado los desafíos que la República Islámica de Irán afronta, como las crecientes presiones internacionales y una paulatina marcha hacia el declive multidimensional. </strong>Estas circunstancias han empujado a Irán hacia las potencias orientales, particularmente China y Rusia. La intensificación de la relación con Rusia y la toma de medidas pueden interpretarse como un intento de impedir el colapso del régimen. No obstante, esta arma de doble filo podría resultar contraproducente. El consenso contrario a Irán es repercusión de ello.</p> <p>Por el momento, no hay evidencias de que se vaya a producir un cambio en las macropolíticas de la República Islámica mientras su estructura no se reforme y el modelo actual se mantenga. Las duras y crecientes sanciones también han sido un factor clave en el surgimiento de crisis socioeconómicas y en el aumento de la deslegitimación del sistema y la insatisfacción social.<strong> Ante estos desafíos, la línea dura dominante no ha visto otra solución que recurrir a los medios de represión para preservar el statu quo.</strong></p> <p>A pesar de las circunstancias, Occidente no parece haber considerado la posibilidad de un colapso inminente o de un cambio de régimen en Irán.<strong> Es probable que próximamente veamos a la Unión Europea coordinarse con Estados Unidos para aumentar la presión política sobre Irán. </strong>Uno de los escenarios pasaría por un aumento de las tensiones y la inestabilidad geopolítica, en el que Israel e Irán estarían a uno y otro lado del conflicto. Otro escenario prevé que la coalición entre Estados Unidos y la Unión Europea mantenga la ventana de diálogo con la República Islámica, pues, aunque no conduce a soluciones favorables, impide que Irán adquiera armas nucleares y mantiene las tensiones a un nivel controlado.</p> <p><em><strong>Mohsen-Kamran Vahedi Eyvazi*</strong><br /> Analista en los asuntos de Irán, sus relaciones exteriores y economía política internacional</em></p> <p><strong>REFERENCIAS:</strong></p> <ol> <li>El Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) fue firmado por Irán, Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, Rusia y China más Alemania y la UE (5+1+UE) en junio del 2015. Dicho acuerdo se debilitó gravemente tras la retirada de Estados Unidos, bajo el mandato del expresidente Donald Trump, en mayo del 2018.</li> <li>El conjunto de instituciones y factores que forman el estado profundo en Irán, como la oficina de Ali Jamenei, el Consejo de Guardianes de la Constitución y la inteligencia de la Guardia de la Revolución Islámica (Cfr. GOLKAR, Saeid. «There is no hope for political reform led by Iranian moderates». Aljazeera, 5 de septiembre de 2019. Disponible en: https://www.aljazeera.com/opinions/2019/9/5/there-is- no-hope-for-political-reform-led-by-iranian-moderates).</li> <li>FATHOLLAH-NEJAD. Ali y NAENI, Ali. «What explains the decline of Iran’s moderates? It’s not Trump». Brookings, 15 de junio de 2020. Disponible en: https://www.brookings.edu/blog/order-from- chaos/2020/06/15/what-explains-the-decline-of-irans-moderates-its-not-trump</li> <li>AZIZI. Hamidreza. «Iran Looking East: A Shifting Balance of Power in Tehran’s Foreign Policy». ISPI, 15 de junio de 2021. Disponible en: https://www.ispionline.it/en/pubblicazione/iran-looking-east-shifting- balance-power-tehrans-foreign-policy-30863</li> <li>«¿Por qué el campo es más importante que la diplomacia de Irán?». 11 de mayo de 2021. Disponible en: http://irdiplomacy.ir/fa/news/2002432/است-ایران-دیپلماسی-از-فراتر-میدان-چرا- ,</li> <li>Se puede mencionar el Tratado de Abraham, mediante el cual Israel normalizó sus relaciones con Baréin y los Emiratos Árabes Unidos en 2020. Además, Israel ha expandido su relación estratégica con el Gobierno de Bakú, Azerbaiyán, actualmente en una situación de tensión con Teherán (Cfr. VATANKA, Alex. «Azerbaijan and Israel’s encirclement of Iran». MEI@75, 5 de octubre de 2021. Disponible en: https://www.mei.edu/publications/azerbaijan-and-israels-encirclement-iran).</li> <li>También lo vemos en asuntos como el protocolo del uso del hiyab para las mujeres, que está siendo manipulado como un símbolo de identidad política.</li> <li>Las elecciones presidenciales celebradas en junio de 2021 se llevaron a cabo con una participación históricamente baja, inferior al 50 por ciento y con un 13 por ciento de votos inválidos. La razón para ello fue la falta de confianza pública en la legitimidad de las elecciones y en su papel en los cambios fundamentales.</li> <li>En ingles, look to East policy o the look East approach.</li> <li>«La política de mirada hacia el Este e Irán». 16 de agosto de 2016. Disponible en: https://csr.ir/fa/news/ 64/ایران-و-شرق-به-نگاه-سیاست</li> <li>SHOKRI. Umud. «Iran and the Shanghai Cooperation Organization». Carnegie Endowment for International Peace, 16 de noviembre de 2022. Disponible en: https://carnegieendowment.org/sada/88427 ,</li> <li>Idem</li> <li>TURAK, Natasha. «Saudi Arabia can “bridge the gap” between the U.S. and China, finance minister says». CNBC, 16 de enero de 2023. Disponible en: https://www.cnbc.com/2023/01/16/saudi-arabia-can- bridge-the-gap-between-the-us-and-china-finance-minister-says-.html ,</li> <li>El GAFI o Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF, por sus siglas en inglés) ha incluido a Irán en su lista negra de transacción financiera (FATF. «High-Risk Jurisdictions subject to a Call for Action». 21 de octubre de 2022. Disponible en: https://www.fatf-gafi.org/en/publications/High-risk-and-other- monitored-jurisdictions/Call-for-action-october-2022.html).</li> <li>SMITH, Grant, WESTIN, David y MOTEVALLI, Golnar. «US to Boost Pressure on China to Stop Importing Iran Oil, Envoy Says». Bloomberg, 23 de enero de 2023. Disponible en: https://www.bloomberg.com/news/articles/2023-01-23/us-to-press-china-harder-to-stop-importing-iran-oil- envoy-says</li> <li>«Viaje de la delegación iraní a India para determinar el funcionamiento del acuerdo de inversión en Chabahar». 22 de diciembre de 2022. Disponible en: https://www.tasnimnews.com/fa/news/1401/09/29/ 2824407/چابهار-در-گذاری-سرمایه-بلندمدت-قرارداد-تکلیف-تعیین-برای-هند-به-ایرانی-هیئت-سفر</li> <li>SHAFAQ NEWS. «French President: Iraq should stop depending on Iran». 23 de diciembre de 2022. Disponible en: https://shafaq.com/en/Iraq-News/French-President-Iraq-should-stop-depending-on-Iran ,</li> <li>FERNÁNDEZ, Enrique. «France and Iraq reach a global strategic corporate alliance», Atalayar. 27 de enero de 2023. Disponible en: https://atalayar.com/en/content/france-and-iraq-reach-global-strategic- corporate-alliance</li> <li>BBC. «Un funcionario ruso dio la bienvenida a las sanciones nucleares de Irán; “Esta es una oportunidad de 40 mil millones de dólares para Moscú”». 21 de octubre de 2022. Disponible en: https://www.bbc.com/persian/iran-63353669 ,</li> <li>«Irán ha entrado en el atolladero de Ucrania». 10 de enero de 2023. Disponible en: http://irdiplomacy.ir/fa/news/2016973/است-شده-اوکراین-باتالق-وارد-ای-رسانه-و-تبلیغاتی-بعد-از-ایران</li> <li>«Los rusos se quedaron atrapados en el pantano de Ucrania y también quieren atrapar a Irán». 29 de marzo de 2022. Disponible en: https://eslahatnews.com/-هم-را-ایران-میخواهند-افتادند-گیر-اوكراین-باتالق-در-روسها بكشانند ,</li> <li>BBC. «Amir Abdollahian: no reconocemos la anexión de Crimea, Lugansk y Donetsk a Rusia». 20 de enero de 2023. Disponible en: https://www.bbc.com/persian/articles/c88p9mg3p4ko ,</li> <li>PAHLAVI, Pierre. «The Origins and Foundations of Iran’s “Look East” Policy». Australian Institute of International Affairs, 4 de octubre de 2022. Disponible en: https://www.internationalaffairs.org.au/australianoutlook/the-origins-and-foundations-of-irans-look-east- policy</li> <li>MOTEVALLI, Golnar y TIRONE, Jonathan. «Russia and Iran are building a trade route that defies sanctions». Bloomberg, 21 de diciembre de 2022. Disponible en: https://www.bloomberg.com/graphics/2022-russia-iran-trade-corridor/#xj4y7vzkg,</li> <li>NAGRAJ, Aarti. «Iran looks for options as the rial tanks and a foreign currency crunch bites», Business. 27 de enero de 2023. Disponible en: https://www.thenationalnews.com/business/economy/2023/01/27/iran-looks-for-options-as-the-rial-tanks- and-a-foreign-currency-crunch-bites</li> <li>MATTHEWS, Ron. The Political Economy of Defence. Cambridge University Press, 2019, p. 13.</li> <li>MOHAMADI, Hamed. «La República Islámica está inmersa en ilusiones militares y crisis reales». 8 de febrero de 2023. Disponible en: https://www.dw.com/fa-ir/واقعی-بحرانهای-و-نظامی-توهمات-در-غرق-اسالمی-جمهوری/a- 64647196</li> <li>GALAXIA MILITAR. «Irán confirma la adquisición de 24 cazas Sukhoi Su-35 de Rusia». 16 de enero de 2023. Disponible en: http://galaxiamilitar.es/iran-confirma-la-adquisicion-de-24-cazas-sukhoi-su-35-de- rusia</li> <li>«Informe de la encuesta “Actitud de los iraníes ante las protestas nacionales”». 4 de febrero de 2023. Disponible en: https://gamaan.org/fa/2023/02/04/protests_survey_persian</li> <li>«Mohsen Renani: La República Islámica está en la cuarta y última etapa de decadencia». 18 de febrero de 2023. Disponible en: https://iranwire.com/fa/news-1/113938--چهارمین-در-اسالمی-جمهوری-رنانی-محسن است-سقوط-مرحله-آخرین-و ,</li> <li>Por ejemplo, podemos mencionar el bloqueo y la censura de internet con el respaldo de la tecnología china. Según los datos del Banco Mundial, en 2021 el 78,6 por ciento de la población de Irán era usuaria de internet (entre los veinte primeros países del mundo). Para esquivar la censura y acceder a muchos sitios con frecuencia se utilizan herramientas anticensura.</li> <li>Por ejemplo, la escasez de gas durante el invierno del 2022-2023 por la falta de inversiones. Irán es el segundo país con las mayores reservas de gas comprobadas en el mundo (Cfr. SHAHLA, Arsalan, MOTEVALLI, Golnar y SYKES, Patrick. «Iran’s Gas Crisis Adds to Unrest in a Heart of Raisi’s Power Base». Bloomberg, 19 de enero de 2023. Disponible en: https://www.bloomberg.com/news/articles/2023- 01-19/iran-gas-crisis-adds-to-protests-in-a-heart-of-raisi-s-power-base).</li> <li>NUGENT, Ciara. «Iran’s Water Crisis Will Make It Harder for the Regime to Regain Control», Time. 8 de diciembre de 2022. Disponible en: https://time.com/6239669/iran-protests-water-crisis</li> <li>KEYNOUSH, Banafsheh. «Iran’s growing climate migration crisis». MEI@75, 30 de enero de 2023. Disponible en: https://www.mei.edu/publications/irans-growing-climate-migration-crisis</li> <li>Desde septiembre de 2022, durante las protestas fueron detenidos varios ciudadanos europeos o con doble nacionalidad que viajaban por Irán.</li> <li>SIDDIQUI, Sabena. «Will Iran look east if nuclear deal talks fail?», Al-Monitor. 14 de mayo de 2022. Disponible en: https://www.al-monitor.com/originals/2022/05/will-iran-look-east-if-nuclear-deal-talks-fail</li> <li>«Hasan Rouhani: alcanzar el PAIC era posible un año atrás». 8 de mayo de 2022. Disponible en: https://www.radiofarda.com/a/iran-s-former-president-rouhani-says-jcpoa-revival-possible-last- year/31840025.html</li> <li>MIDDLE EAST EYE. «What is preventing the revival of the Iran nuclear deal?». 27 de enero de 2023. Disponible en: https://www.middleeasteye.net/news/iran-nuclear-deal-preventing-revival</li> <li>EUROPEAN COUNCIL / COUNCIL OF THE EUROPEAN UNION. «Iran: EU adopts further restrictive measures against human rights violations».23 de enero de 2023. Disponible en: https://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2023/01/23/iran-eu-adopts-further-restrictive- measures-against-human-rights-violations</li> <li>EUROPEAN PARLIAMENT. «Parliament calls for more sanctions against Iranian regime». 19 de enero de 2023. Disponible en: https://www.europarl.europa.eu/news/en/press- room/20230113IPR66652/parliament-calls-for-more-sanctions-against-iranian-regime</li> <li>AGENCIA EFE. «Borrell señala que hace falta una sentencia judicial para declarar como terrorista a la Guardia Revolucionaria», Atalayar. 23 de enero de 2023. Disponible en: https://atalayar.com/content/borrell-senala-que-hace-falta-una-sentencia-judicial-para-declarar-como- terrorista-la</li> <li>EUROPEAN UNION EXTERNAL ACTION. «Foreign Affairs Council: Press remarks by High Representative Josep Borrell after the meeting». 12 de diciembre de 2022. Disponible en: https://www.eeas.europa.eu/eeas/foreign-affairs-council-press-remarks-high-representative-josep-borrell- after-meeting-3_en</li> <li>HICKEY, Samuel. «Can an interim deal break the Iran nuclear impasse?», Responsible Statecraft. 7 de febrero de 2023. Disponible en: https://responsiblestatecraft.org/2023/02/07/can-an-interim-deal-break- the-iran-nuclear-impasse</li> </ol> </div> <div class="field field--name-field-tags field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Etiquetas</div> <div class="field__items"> <div class="field__item"><a href="/ir%C3%A1n" hreflang="es">Irán</a></div> </div> </div> <span class="a2a_kit a2a_kit_size_32 addtoany_list" data-a2a-url="https://atalayar.com/blog/iran-la-politica-de-mirada-hacia-el-este-entre-el-aislamiento-y-la-decadencia" data-a2a-title="Irán: la política de mirada hacia el Este entre el aislamiento y la decadencia"><div class="a2a_kit a2a_kit_size_32 a2a_floating_style a2a_vertical_style" style="right:0px; top:50%;"><div class="share-bt"><img src="/sites/default/files/plantilla/share-bt.png"></div><a class="a2a_button_twitter"></a><a class="a2a_button_facebook"></a><a class="a2a_button_linkedin"></a><a class="a2a_button_email"></a></div><script async src="https://static.addtoany.com/menu/page.js"></script></span> Tue, 21 Mar 2023 15:26:49 +0000 José María Martín 31335 at https://atalayar.com Emiratos, Arabia Saudí y Bahréin: los Estados árabes más felices durante la pandemia https://atalayar.com/content/emiratos-arabia-saudi-y-bahrein-los-estados-arabes-mas-felices-durante-la-pandemia <span property="schema:name">Emiratos, Arabia Saudí y Bahréin: los Estados árabes más felices durante la pandemia</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/323" lang="" about="/user/323" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">María Cerdán</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-22T14:53:38+00:00">Mié, 22/03/2023 - 15:53</span> Wed, 22 Mar 2023 14:53:38 +0000 María Cerdán 31356 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/emiratos-arabia-saudi-y-bahrein-los-estados-arabes-mas-felices-durante-la-pandemia#comments El rey de Marruecos lanza una iniciativa benéfica de ayuda alimentaria para 5 millones de personas en pleno Ramadán https://atalayar.com/content/el-rey-de-marruecos-lanza-una-iniciativa-benefica-de-ayuda-alimentaria-para-5-millones-de <span property="schema:name">El rey de Marruecos lanza una iniciativa benéfica de ayuda alimentaria para 5 millones de personas en pleno Ramadán</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-25T15:50:38+00:00">Sáb, 25/03/2023 - 16:50</span> Sat, 25 Mar 2023 15:50:38 +0000 Raúl Redondo 31399 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/el-rey-de-marruecos-lanza-una-iniciativa-benefica-de-ayuda-alimentaria-para-5-millones-de#comments El rey Felipe VI aboga por la unidad iberoamericana y con la UE para lograr desafíos https://atalayar.com/content/el-rey-felipe-vi-aboga-por-la-unidad-iberoamericana-y-con-la-ue-para-lograr-desafios <span property="schema:name">El rey Felipe VI aboga por la unidad iberoamericana y con la UE para lograr desafíos</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-25T14:15:53+00:00">Sáb, 25/03/2023 - 15:15</span> Sat, 25 Mar 2023 14:15:53 +0000 Raúl Redondo 31398 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/el-rey-felipe-vi-aboga-por-la-unidad-iberoamericana-y-con-la-ue-para-lograr-desafios#comments Mustapha Baitas: el Gobierno de Marruecos hace todo lo posible para combatir el aumento de precios https://atalayar.com/content/mustapha-baitas-el-gobierno-de-marruecos-hace-todo-lo-posible-para-combatir-el-aumento-de <span property="schema:name">Mustapha Baitas: el Gobierno de Marruecos hace todo lo posible para combatir el aumento de precios</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-24T13:25:06+00:00">Vie, 24/03/2023 - 14:25</span> Fri, 24 Mar 2023 13:25:06 +0000 Raúl Redondo 31388 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/mustapha-baitas-el-gobierno-de-marruecos-hace-todo-lo-posible-para-combatir-el-aumento-de#comments Bernabé López García: o cuando los estereotipos populares anulan la erudición objetiva https://atalayar.com/blog/bernabe-lopez-garcia-o-cuando-los-estereotipos-populares-anulan-la-erudicion-objetiva <span>Bernabé López García: o cuando los estereotipos populares anulan la erudición objetiva</span> <div class="field field--name-field-firma field--type-entity-reference field--label-hidden field__item"><div about="/firmas/lahcen-haddad"> <h2><a href="/firmas/lahcen-haddad"> <div class="field field--name-name field--type-string field--label-hidden field__item">Lahcen Haddad</div> </a></h2> <div class="field field--name-field-foto-firma field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/2021-12/Lahcen%20Haddad%202_0.jpg" alt="Lahcen Haddad" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> </div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span>Sáb, 25/03/2023 - 11:40</span> <div class="field field--name-field-fecha-de-noticia field--type-datetime field--label-hidden field__item"><time datetime="2023-03-25T10:40:36Z">Sáb, 25/03/2023 - 11:40</time> </div> <div class="field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/styles/foto_/public/opinion/banderas-espa%C3%B1a-marruecos_2.jpg?itok=BEvIl2XE" alt="banderas-españa-marruecos" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><strong>La entrevista de Francisco Carrión al arabista español Bernabé López García, publicada en El Independiente del 14 de marzo de 2023 bajo el título “A Marruecos tanta euforia le saldrá cara; su situación es complicada” pone sobre la mesa un interesante debate en torno a cuestiones que tienen que ver con las relaciones de Marruecos con España, el Sáhara Occidental y toda la región del Norte de África Occidental y el Mediterráneo Occidental. Contiene tesis que invitan a la reflexión, pero no le falta su parte de contradicciones y tergiversaciones.</strong> Esto es tanto más interesante cuanto que procede de un erudito arabista, supuestamente una autoridad en cuestiones marroquíes y árabes en España. </p> <p>Por otra parte,<strong> el entrevistador, Francisco Carrión, que defiende las posiciones de Argelia y el Frente Polisario y suele escribir artículos que ponen a Marruecos bajo una mala luz, ha orientado con éxito el debate de modo que muestra a Marruecos como autoritario, no democrático y no merecedor de salvaguardar su unidad territorial, algo sobre lo que Bernabé López García, el erudito, parece sentirse cómodo corroborando. </strong>¿Podemos hablar de una connivencia tácita entre entrevistador y entrevistado por la que la verdad y la objetividad se ven comprometidas en aras de confirmar estereotipos habituales sobre el “vecino del sur”, como lo llaman los españoles? Así parece, a la vista de cómo se desarrolló la entrevista. </p> <p><strong>Sorprende que Bernabé López García, al que algunos en España y en Marruecos llaman “un respetado estudioso” del Magreb y del mundo árabe, emita juicios de valor de carácter general e injustificados por la realidad. Que diga que no cree en la élite marroquí es algo impropio de un profesor universitario; en España, esos juicios suelen venir de comentaristas de televisión o periodistas que repiten juicios sin fundamento sobre Marruecos;</strong> estos “líderes de opinión” se niegan a deshacerse de la habitual retórica “antimoro” y nunca intentan comprender a sus vecinos del sur por lo que son. Pero viniendo de un arabista, resulta también extraño, pero chocante. </p> <p><strong>Bernabé López García ha sido un estudioso del duro trabajo de la élite marroquí para conseguir la independencia de Marruecos, y ha sido un testigo cercano de su resistencia contra las fuerzas tiránicas dentro del sistema durante lo que se llama “los años de plomo” (años de opresión), y de su diestro éxito en conseguir una transición suave y exitosa entre el reinado de Hasán II (1961-1999) y el nuevo reinado de Mohamed VI a finales de los noventa y principios de los 2000.  </strong>No se trata de pequeñas hazañas, sino de grandes logros de la élite marroquí. Bernabé López García también podría atestiguar que es esta misma élite la que hizo posible el éxito del Comité de la Verdad y la Reconciliación (un modelo en justicia transicional) y negoció la nueva Constitución de 2011 y supervisó su difícil aplicación. ¿Se trata de una élite de la que desconfiar o a la que despreciar?  No lo creo. </p> <p><strong>¿Puede un académico arabista recurrir a juicios de valor olvidando que la élite española tardó más de 80 años (con un intervalo autoritario durante el franquismo) en establecer una democracia que funcionara (de 1889 a 1975)?</strong> La democracia es históricamente un largo proceso que se construye a través de avances parciales, como ocurrió en la mayoría de los países occidentales; en el caso de Marruecos, lo que un erudito debería decirnos es qué se ha conseguido y qué queda por construir. El Marruecos del siglo XXI es muy diferente del Marruecos de los años 60 o 70 del siglo XX. Se han hecho progresos notables y Bernabé López García lo sabe muy bien; son lentos, sí, pero es una elección que han hecho los marroquíes: ir despacio y progresar poco a poco y esa elección debería ser respetada, sobre todo por los estudiosos que, normalmente, miran a lo grande, desde una larga perspectiva histórica.  </p> <p>Además, <strong>la tesis principal de la entrevista de Bernabé López García es que, a menos que Marruecos sea plenamente democrático, no se puede confiar en él si da garantías sobre la autonomía del Sáhara Occidental dentro de la soberanía. </strong> Esto no sólo se basa en una falacia, sino que no está justificado ni por el derecho internacional ni por la historia. La democracia nunca se ha estipulado como condición para alcanzar la integridad territorial y la unidad. Cuando se inició el orden westfaliano en 1648, ninguno de los países europeos era democrático, pero, aun así, negociaron un estatuto de Estado-nación. Las Naciones Unidas no ponen como condición que los países sean democráticos si quieren salvaguardar su soberanía. Vincular la democracia a las reivindicaciones de soberanía es un engaño retórico, por lo que Bernabé López García parece, en mi opinión, más empeñado en criticar al régimen marroquí que en contribuir, como académico, a encontrar una solución al conflicto. La unidad territorial es un derecho de los pueblos, no de un sistema político.</p> <p><strong>La teoría que afirma que los designios de Marruecos sobre el Sáhara Occidental son un deseo expansionista del régimen y no del pueblo marroquí (avanzada por la élite política argelina y repetida incuestionablemente por los medios de comunicación españoles) es simple y completamente falsa. </strong>Un estudioso como Bernabé López García debería saberlo. También debería saber que, si hay una cuestión que movilice a todos los marroquíes, con muy pocas excepciones, es la marroquinidad del Sáhara Occidental. </p> <p><strong>Por eso Bernabé López García cae en contradicciones inoportunas: incita al Frente Polisario a “posponer el sueño” (como los vascos y los catalanes) y volver a unirse a Marruecos y trabajar desde dentro para conseguir verdaderos logros de desarrollo, al tiempo que dice que no se puede confiar en que Marruecos cumpla su compromiso si se acepta el plan de autonomía bajo soberanía.  </strong>Por un lado, predica el enfoque fragmentario y, por otro, pone la democracia como condición para la opción de la autonomía dentro de la soberanía. Esto no es sólo una aporía teórica, sino un verdadero callejón sin salida política que los académicos deberían evitar normalmente. </p> <p>Por último, <strong>Bernabé López García afirma que para que España confíe realmente en Marruecos, este último debería mejorar su imagen entre la opinión pública española.</strong> Yo diría que esta afirmación no es más que una osadía. Los líderes de la opinión pública española no dejan de repetir estereotipos sobre Marruecos, sin verificarlos ni entablar discusiones y debates con los marroquíes de su entorno; sin embargo, según Bernabé López García, corresponde a los marroquíes esforzarse por convencer a los españoles de que sus estereotipos sobre los marroquíes son falsos. </p> <p>Por ejemplo, <strong>muchos líderes de opinión pública en España piensan que las reivindicaciones territoriales de Marruecos son prueba de sus designios expansionistas de reinventar el Gran Marruecos histórico. No se aporta ninguna prueba que corrobore tal afirmación.</strong> También piensan que los marroquíes desempeñaron un papel importante ayudando a Franco a ganar la Guerra Civil contra los republicanos, cuando Marruecos era entonces una colonia de Francia y España. Y piensan que Marruecos aprovechó el vacío de poder cuando Francisco Franco yacía moribundo en 1975 para recuperar el Sáhara Occidental, mientras que la muerte de Franco simplemente coincidió accidentalmente con la sentencia del Tribunal Internacional de Justicia sobre el Sáhara Occidental el 16 de octubre de 1975 (cuando Hasán II declaró la Marcha Verde). En todo caso, corresponde a la propia élite española despojarse del lastre y prescindir de la retórica de estereotipar al otro y avanzar hacia una interacción más constructiva y “vecinal” con los marroquíes, y no al revés. Aquí es donde estudiosos como Bernabé López García podrían desempeñar un papel vital. No he visto que esto se exprese en ninguna parte de la entrevista con El Independiente. </p> <p>Por lo tanto, <strong>creo que la entrevista de Bernabé López García plantea ideas interesantes, pero me temo que esas mismas ideas estaban empañadas por tergiversaciones y juicios de valor injustificados.</strong> Lo que resulta inquietante es que las trampas políticas y teóricas de la entrevista provengan de un académico arabista, que se supone que sabe más. Si Bernabé López García se permite afirmaciones injustificadas, qué dirían los simples blogueros o periodistas a los que simple y cotidianamente se alimenta con ideas erróneas y tópicos sobre los “moros”, “el vecino del sur”, el “régimen autoritario”, la “amenaza expansionista del sur”.  </p> <p>Siempre he pensado que la condición de erudito consiste en elevarse más allá de la doxa general, más allá de las creencias e ideas populares; un erudito lidera cuestionando lo que el populacho aprecia profundamente. Altera la comodidad intelectual y la complacencia de los estereotipos y los clichés. <strong>Esperaba eso de un erudito como Bernabé López García. Por desgracia, me ha decepcionado.</strong></p> </div> <div class="field field--name-field-tags field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Etiquetas</div> <div class="field__items"> <div class="field__item"><a href="/marruecos" hreflang="es">Marruecos</a></div> <div class="field__item"><a href="/espa%C3%B1a" hreflang="es">España</a></div> <div class="field__item"><a href="/s%C3%A1hara" hreflang="es">Sáhara</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-contenido-relacionado field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Contenido relacionado</div> <div class="field__items"> <div class="field__item"><a href="/blog/el-orden-westfaliano-europeo-frente-los-desordenes-coloniales-y-poscoloniales" hreflang="es">El orden westfaliano europeo frente a los desórdenes coloniales y poscoloniales</a></div> </div> </div> <span class="a2a_kit a2a_kit_size_32 addtoany_list" data-a2a-url="https://atalayar.com/blog/bernabe-lopez-garcia-o-cuando-los-estereotipos-populares-anulan-la-erudicion-objetiva" data-a2a-title="Bernabé López García: o cuando los estereotipos populares anulan la erudición objetiva"><div class="a2a_kit a2a_kit_size_32 a2a_floating_style a2a_vertical_style" style="right:0px; top:50%;"><div class="share-bt"><img src="/sites/default/files/plantilla/share-bt.png"></div><a class="a2a_button_twitter"></a><a class="a2a_button_facebook"></a><a class="a2a_button_linkedin"></a><a class="a2a_button_email"></a></div><script async src="https://static.addtoany.com/menu/page.js"></script></span> Sat, 25 Mar 2023 10:40:36 +0000 Raúl Redondo 31397 at https://atalayar.com Llegó la hora de afrontar el gravísimo problema del agua https://atalayar.com/blog/llego-la-hora-de-afrontar-el-gravisimo-problema-del-agua <span>Llegó la hora de afrontar el gravísimo problema del agua</span> <div class="field field--name-field-firma field--type-entity-reference field--label-hidden field__item"><div about="/firmas/pedro-gonzalez"> <h2><a href="/firmas/pedro-gonzalez"> <div class="field field--name-name field--type-string field--label-hidden field__item">Pedro González</div> </a></h2> <div class="field field--name-field-foto-firma field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/2021-12/Pedro%20Gonz%C3%A1lez%20web-Opinion.jpg" alt="Pedro González" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> </div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span>Sáb, 25/03/2023 - 11:09</span> <div class="field field--name-field-fecha-de-noticia field--type-datetime field--label-hidden field__item"><time datetime="2023-03-25T10:09:46Z">Sáb, 25/03/2023 - 11:09</time> </div> <div class="field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/styles/foto_/public/opinion/sequia-gestion-agua-sudafrica-onu.jpg?itok=gHEoHUnB" alt="sequia-gestion-agua-sudafrica-onu" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><strong>No será porque no haya habido multitud de señales de alarma, que avisaban de la catástrofe que sobre el género humano significaba la ausencia de una gestión razonable del agua.</strong> Ha tenido que agudizarse el cambio climático para que, por fin, los gobiernos se hayan decidido a enfrentarse a la derivada principal del fenómeno: la desaparición de lagos, ríos y toda suerte de reservas de agua dulce, imprescindibles para la vida, a lo largo y ancho de la Tierra. </p> <p><strong>10.000 delegados, técnicos y especialistas en la gestión del agua han abordado el problema durante tres días en la sede de Naciones Unidas en Nueva York. Una conferencia general universal sobre el agua, la primera monográfica que se celebra desde ¡1977!</strong> La amenaza del lobo salvaje de la falta de agua potable es ya tan evidente que ha terminado por despertar las conciencias de los gobernantes, conscientes éstos además de que semejante problema planetario puede ser el desencadenante de graves conflictos interregionales. </p> <p><strong>Antonio Guterres, secretario general de la ONU, advertía en la clausura de la conferencia de que “todas las esperanzas de la humanidad dependen en cierto modo de un cambio de mentalidad y conciencia para acometer un verdadero programa mundial de acción por al agua”.</strong> Guterres denunció previamente el “sobreconsumo vampírico del bien más preciado de la humanidad” y las carencias que padece de manera endémica un tercio al menos de los más de 8.000 millones de personas que habitan el planeta. </p> <p>Por este foro ha desfilado una enumeración exhaustiva de los cientos de miles de incidencias que señalan la falta de agua potable como uno de los efectos más perniciosos de la catástrofe climática: <strong>desaparición del mar de Aral, de más del 50% de los glaciares del globo terrestre, desecación acelerada de fuentes, manantiales u oasis, a lo que se añade el peor de los problemas relacionados con el agua, su masiva e imparable contaminación. </strong></p> <div class="ladillo">Carencias, enfermedades y conflictos</div> <p><strong>El acceso generalizado al agua potable era uno de los principales objetivos para el año 2030. Pues, bien, con cifras de la propia ONU, 2.000 millones de personas en el mundo no tienen acceso diario al agua potable, y 3.600 millones la consumen contaminada en mayor o menor grado por falta de los adecuados servicios de saneamiento.</strong> Naciones Unidas estima en 500 millones las personas que se ven obligadas a hacer sus necesidades al aire libre. Cifras que están favoreciendo la propagación de enfermedades mortales como el cólera o la disentería. </p> <p><strong>Es también la primera vez que el mundo desarrollado sufre episodios generalizados de gran sequía, circunscritos hasta ahora en buena parte a las zonas más pobres del planeta, especialmente África. </strong>Este continente se ve especialmente sacudido por todos los problemas inherentes a la escasez de agua o a la falta de planes de saneamiento. Ello causa una enorme desesperanza en las poblaciones directamente afectadas, que a su vez es causa del aumento de la emigración en busca de territorios menos inhóspitos para la vida, motivo a su vez de las avalanchas de emigrantes, cuyas cada vez más frecuentes oleadas desembocan en Europa. </p> <p><strong>Pero, hechas las denuncias, alertados los gobiernos y listadas las necesidades de acometer todo tipo de obras para mejor gestionar el agua dulce, ahora toca ponerse de acuerdo en las prioridades y dotar económicamente con generosidad los planes que conformen la imprescindible acción, tanto de cada país como de las diferentes instituciones supranacionales.</strong> Hay que sanear nada menos que 300.000 kilómetros de corrientes fluviales degradadas, que vierten a un mar convertido ya en un basurero decenas de millones de toneladas que están ahogando literalmente a los océanos. Hacen falta instalaciones sanitarias de aseo, que permitan el acceso generalizado a evacuar en condiciones higiénicas aceptables. Y, en fin, la solidaridad necesaria para que países y gobiernos sean capaces de arbitrar soluciones justas y equitativas en el reparto del agua, so pena de provocar en caso contrario los graves conflictos, susceptibles de derivar en largas y costosísimas guerras. </p> <p><strong>A resaltar la propuesta de crear la figura de un enviado especial de la ONU para impulsar las recomendaciones surgidas de esta conferencia. Guterres ha quedado en considerarlo. </strong>Caso de que lo acepte, que sea para impedir el desastre gestionando con eficacia los recursos. La amenaza pende en mayor o menor medida sobre la humanidad entera y sería dramático que solo sirviera para aumentar la burocracia.  </p> </div> <div class="field field--name-field-tags field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Etiquetas</div> <div class="field__items"> <div class="field__item"><a href="/onu" hreflang="es">ONU</a></div> <div class="field__item"><a href="/agua" hreflang="es">Agua</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-contenido-relacionado field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Contenido relacionado</div> <div class="field__items"> <div class="field__item"><a href="/content/marruecos-y-argelia-frente-la-escasez-de-agua" hreflang="es">Marruecos y Argelia frente a la escasez de agua</a></div> </div> </div> <span class="a2a_kit a2a_kit_size_32 addtoany_list" data-a2a-url="https://atalayar.com/blog/llego-la-hora-de-afrontar-el-gravisimo-problema-del-agua" data-a2a-title="Llegó la hora de afrontar el gravísimo problema del agua"><div class="a2a_kit a2a_kit_size_32 a2a_floating_style a2a_vertical_style" style="right:0px; top:50%;"><div class="share-bt"><img src="/sites/default/files/plantilla/share-bt.png"></div><a class="a2a_button_twitter"></a><a class="a2a_button_facebook"></a><a class="a2a_button_linkedin"></a><a class="a2a_button_email"></a></div><script async src="https://static.addtoany.com/menu/page.js"></script></span> Sat, 25 Mar 2023 10:09:46 +0000 Raúl Redondo 31396 at https://atalayar.com Los reyes de España muestran su respaldo al Congreso de la Lengua Española con una amplia agenda en Cádiz https://atalayar.com/content/los-reyes-de-espana-muestran-su-respaldo-al-congreso-de-la-lengua-espanola-con-una-amplia <span property="schema:name">Los reyes de España muestran su respaldo al Congreso de la Lengua Española con una amplia agenda en Cádiz</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-25T09:00:20+00:00">Sáb, 25/03/2023 - 10:00</span> Sat, 25 Mar 2023 09:00:20 +0000 Raúl Redondo 31395 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/los-reyes-de-espana-muestran-su-respaldo-al-congreso-de-la-lengua-espanola-con-una-amplia#comments Iberdrola pone en marcha el “Mes del Accionista” https://atalayar.com/content/iberdrola-pone-en-marcha-el-mes-del-accionista <span property="schema:name">Iberdrola pone en marcha el “Mes del Accionista”</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-25T07:42:12+00:00">Sáb, 25/03/2023 - 08:42</span> Sat, 25 Mar 2023 07:42:12 +0000 Raúl Redondo 31394 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/iberdrola-pone-en-marcha-el-mes-del-accionista#comments Irán y Rusia consolidan su alianza para sortear el aislamiento internacional https://atalayar.com/content/iran-y-rusia-consolidan-su-alianza-para-sortear-el-aislamiento-internacional <span property="schema:name">Irán y Rusia consolidan su alianza para sortear el aislamiento internacional</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/286" lang="" about="/user/286" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Álvaro Escalonilla</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-24T08:38:52+00:00">Vie, 24/03/2023 - 09:38</span> Fri, 24 Mar 2023 08:38:52 +0000 Álvaro Escalonilla 31381 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/iran-y-rusia-consolidan-su-alianza-para-sortear-el-aislamiento-internacional#comments Talgo negocia fabricar 100 trenes para Egipto e instalar una fábrica en el país https://atalayar.com/content/talgo-negocia-fabricar-100-trenes-para-egipto-e-instalar-una-fabrica-en-el-pais <span property="schema:name">Talgo negocia fabricar 100 trenes para Egipto e instalar una fábrica en el país</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-25T07:05:55+00:00">Sáb, 25/03/2023 - 08:05</span> Sat, 25 Mar 2023 07:05:55 +0000 Raúl Redondo 31393 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/talgo-negocia-fabricar-100-trenes-para-egipto-e-instalar-una-fabrica-en-el-pais#comments Los países del Golfo exploran los deportes electrónicos como parte de los planes de diversificación https://atalayar.com/content/los-paises-del-golfo-exploran-los-deportes-electronicos-como-parte-de-los-planes-de <span property="schema:name">Los países del Golfo exploran los deportes electrónicos como parte de los planes de diversificación</span> <span rel="schema:author"><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/264" lang="" about="/user/264" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">José María Martín</a></span> <span property="schema:dateCreated" content="2023-03-21T14:50:46+00:00">Mar, 21/03/2023 - 15:50</span> Tue, 21 Mar 2023 14:50:46 +0000 José María Martín 31333 at https://atalayar.com https://atalayar.com/content/los-paises-del-golfo-exploran-los-deportes-electronicos-como-parte-de-los-planes-de#comments Cuando las autocracias se encuentran https://atalayar.com/blog/cuando-las-autocracias-se-encuentran <span>Cuando las autocracias se encuentran</span> <div class="field field--name-field-firma field--type-entity-reference field--label-hidden field__item"><div about="/index.php/firmas/claudia-luna-palencia"> <h2><a href="/index.php/firmas/claudia-luna-palencia"> <div class="field field--name-name field--type-string field--label-hidden field__item">Claudia Luna Palencia</div> </a></h2> <div class="field field--name-field-foto-firma field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/2021-12/claudia-luna.jpg" alt="Claudia Luna Palencia" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> </div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/126" lang="" about="/user/126" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Raúl Redondo</a></span> <span>Vie, 24/03/2023 - 08:27</span> <div class="field field--name-field-fecha-de-noticia field--type-datetime field--label-hidden field__item"><time datetime="2023-03-24T18:15:00Z">Vie, 24/03/2023 - 19:15</time> </div> <div class="field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/styles/foto_/public/opinion/xi-jinping-vladimir-putin-guerra-ucrania.jpg?itok=JvGkNHdK" alt="xi-jinping-vladimir-putin-guerra-ucrania" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><strong>China no termina de hallar bien su lugar en el mundo, su cercanía con Rusia es un pacto inevitablemente estratégico que amenaza con pasarle factura en algún momento a lo largo del siglo XXI, </strong>porque obliga al gigante asiático a posicionarse en el bloque de los gobiernos parias y eso nada tiene que ver con, a todas luces, liderar a la aldea global.</p> <p><strong>En el más reciente encuentro entre el dignatario chino Xi Jinping y su homólogo ruso, Vladimir Putin, ambos se han palmeado la espalda, creen que el mundo está en contra de ellos y buscan en medio de esa animosidad unirse y retroalimentarse: </strong>Jinping inclusive ha deseado a Putin que el próximo año salga elegido (otra vez) porque su liderazgo es “necesario” para los rusos. </p> <p>A sus 70 años, <strong>Putin desde 2012, ha ocupado los puestos de presidente y también de primer ministro de la Federación de Rusia acumulando veinte años en el poder</strong> y en 2024 podría reelegirse por otros seis años más. </p> <p><strong>Lo mismo que Jinping (un año menor que Putin) quien asumió todos los poderes de su país, desde 2013, convertido en tótem del Partido Comunista de China, máximo líder militar y presidente de la nación. </strong>Su reelección en marzo pasado le permitirá gobernar hasta 2028 cuando tendrá 75 años. </p> <p>Digamos que <strong>provienen de la misma generación, aunque de culturas distintas</strong> e ideologías que por una parte convergen y por otra no tanto las circunstancias internacionales han ido orillándolos a cimentar una relación en la que aunque Putin siempre alaba a Jinping elevándolo al nivel de “su mejor y cercanísimo  amigo”, la realidad es que todo es un perpetuo juego de poder.</p> <p><strong>La visita de Jinping a Moscú es considerada estratégica </strong>y trascendental por el significado de todo lo que hay alrededor: roces críticos de ambas potencias con Estados Unidos y la mayor parte de los países miembros de la OTAN; uno de ellos está invadiendo a Ucrania desde hace un año; ambos enfrentan diversos tipos de sanciones a nivel internacional; ambos son líderes ambiciosos que socavan los valores democráticos y los derechos humanos. Los dos buscan un nuevo orden mundial con mayor peso de sus decisiones políticas, económicas y militares. Por si fuera poco, los dos países tienen conflictos territoriales en sus respectivas zonas de influencia. </p> <p><strong>Jinping llegó a Rusia, tras el anuncio del Tribunal Penal Internacional (TPI) de emitir una orden de aprehensión contra el dictador ruso,</strong> acusado por crímenes de guerra; propiamente, por deportar a niños ucranianos a Rusia. </p> <p><strong>Una demanda interpuesta, en su momento, por el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski,</strong> que llegó a denunciar que en esta situación existe un grupo de “200.000 niños”,  pero, finalmente, el Tribunal con sede en La Haya, Países Bajos, reconoció  la sustracción de 16.000 niños ucranianos.</p> <p><strong>Hay quienes ven en este dictamen, una victoria moral </strong>y una forma más de dejar en evidencia tanto a Jinping como a Putin, porque el líder chino sigue poniéndose del lado del bloque de las autocracias y su aliado principal es, ahora, un dictador con una orden de aprehensión internacional. </p> <p><strong>El encuentro de tres días en Moscú tuvo varios propósitos, uno muy relevante: discutir la propuesta de doce puntos de paz del dignatario chino sobre la invasión rusa a Ucrania.</strong> Una ocupación bélica que ya superó el año y en la que China, nunca ha condenado la tropelía rusa, ni abiertamente, ni en las rondas de sesiones en el Consejo General de la ONU. </p> <div class="ladillo">A colación</div> <p><strong>Desde Pekín, voló un Jinping con aires negociadores tras una mediación histórica entre Arabia Saudí e Irán</strong> que ha pasado casi desapercibida en buena parte de los medios de comunicación occidentales. Aunque por la trascendencia de lo acontecido, no pasó de largo para Washington que ve cómo su socio saudí es ya mero espejismo. </p> <p>El pasado 10 de marzo, un comunicado signado por los ministros de Exteriores de China, Irán y Arabia Saudí, informó sobre <strong>“la reanudación de las relaciones diplomáticas y la reapertura de las Embajadas en Teherán y Riad, en un plazo de dos meses”.</strong></p> <p>Desde 2021,<strong> había rumores sobre que Pekín venía mediando entre ambos países archienemigos confrontados desde 1979 por el control de Medio Oriente</strong> y mientras los ojos internacionales se posan en Ucrania, finalmente ha sido posible el restablecimiento de relaciones.</p> <p><strong>Para Jinping supone un importantísimo éxito diplomático</strong> en una región como lo es Medio Oriente convertida en foco desestabilizador por largas décadas con múltiples confrontaciones entre los países regionales y agrias vecindades. </p> <p><strong>A China, le parece fundamental para su estrategia de la Nueva Ruta de la Seda que Medio Oriente sea una región estable y predecible.</strong> Desde la salida de las tropas de la OTAN de Afganistán, el 30 de agosto de 2021, mucho se ha movido en Medio Oriente, pero nadie esperaba que las pugnas históricas entre chiíes (Irán) y suníes (Arabia Saudí) pudieran dejarse a un lado porque sus intereses contrarios además animan las guerras de Siria y de Yemen. </p> <p><strong>Lo que Jinping no ha podido desatascar es la invasión rusa de Ucrania </strong>y sigue siendo un mal augurio, porque Putin no tiene intención alguna no solo de dar marcha atrás, sino de renunciar a la avaricia de tomar territorios extranjeros.</p> <p>Su alianza con Jinping lo envalentona más y aquí China empieza a convertirse en el juguete de un Putin sagaz y calculador. <strong>Jinping lo está perdiendo de vista por su interés en el gas y el petróleo ruso barato… craso error.</strong></p> </div> <div class="field field--name-field-tags field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Etiquetas</div> <div class="field__items"> <div class="field__item"><a href="/rusia" hreflang="es">Rusia</a></div> <div class="field__item"><a href="/china" hreflang="es">China</a></div> <div class="field__item"><a href="/ucrania" hreflang="es">Ucrania</a></div> <div class="field__item"><a href="/arabia-saud%C3%AD" hreflang="es">Arabia Saudí</a></div> <div class="field__item"><a href="/ir%C3%A1n" hreflang="es">Irán</a></div> <div class="field__item"><a href="/estados-unidos" hreflang="es">Estados Unidos</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-contenido-relacionado field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Contenido relacionado</div> <div class="field__items"> <div class="field__item"><a href="/blog/la-otra-guerra-de-los-ciberataques-que-preocupa-todos" hreflang="es">La otra guerra de los ciberataques que preocupa a todos </a></div> <div class="field__item"><a href="/blog/globos-espias-enrarecen-mas-el-entorno-internacional" hreflang="es">Globos espías enrarecen más el entorno internacional</a></div> </div> </div> <span class="a2a_kit a2a_kit_size_32 addtoany_list" data-a2a-url="https://atalayar.com/blog/cuando-las-autocracias-se-encuentran" data-a2a-title="Cuando las autocracias se encuentran"><div class="a2a_kit a2a_kit_size_32 a2a_floating_style a2a_vertical_style" style="right:0px; top:50%;"><div class="share-bt"><img src="/sites/default/files/plantilla/share-bt.png"></div><a class="a2a_button_twitter"></a><a class="a2a_button_facebook"></a><a class="a2a_button_linkedin"></a><a class="a2a_button_email"></a></div><script async src="https://static.addtoany.com/menu/page.js"></script></span> Fri, 24 Mar 2023 07:27:02 +0000 Raúl Redondo 31380 at https://atalayar.com