PUBLICIDAD

Iberdrola

Akhannouch: Marruecos ofrece estabilidad política y económica para impulsar la inversión extranjera

El jefe de Gobierno marroquí participó en el Congreso Nacional del Entorno Empresarial
aziz-akhannouch-congreso-empresarial-marruecos-rabat

 -   Aziz Akhannouch

El primer ministro marroquí, Aziz Akhannouch, defendió en un foro empresarial celebrado en Rabat la idoneidad de su país para acoger la inversión extranjera. “Nuestro país goza de una posición privilegiada para los inversores extranjeros, consolidada por su estabilidad política y financiera”, afirmó.

El jefe de Gobierno, que participó en el Congreso Nacional del Entorno Empresarial bajo el lema “Por una nueva generación de inversores y empresarios”, subrayó que “nuestro país goza de una estabilidad política fuerte y una ubicación geográfica estratégica, y aspira a consolidar su posición como polo regional de producción y exportación”.

El evento celebrado en la sede en Rabat de la Agencia Nacional para la Conservación del Terreno, del Catastro y de la Cartografía, contó con la participación de los principales actores de la empresa, la economía y las finanzas marroquíes y sirvió para recordar los principales objetivos de la hoja de ruta gubernamental para el periodo 2023-2026: cerca de 45.000 millones de euros de inversión de entidades privadas y la creación de medio millón de puestos de trabajo.

Para ello, el Ejecutivo ha establecido una estrategia con tres pilares fundamentales: “Facilitar las tareas de emprender e invertir, mejorar la competitividad de la empresa marroquí, e impulsar la creación de una nueva generación de emprendedores”, en palabras del primer ministro. 

Durante los diferentes paneles de debate con expertos de la empresa, quedó de manifiesto la necesidad de luchar contra las trabas burocráticas que todavía lastran la labor de la pequeña y mediana empresa. Los empresarios apuestan por la eliminación de barreras administrativas que faciliten su labor para poder establecer sus negocios con mayor facilidad.

Marruecos ha experimentado un crecimiento económico constante en los últimos años, impulsado por una serie de reformas estructurales y un aumento de la inversión extranjera. El país ha trabajado para fortalecer su posición en el mercado global y ha emergido como un importante centro comercial y de inversión en África. 

Turbulencias bancarias en Estados Unidos y Europa

En momentos de turbulencia financiera por la crisis del banco estadounidense Silicon Valley Bank y la entidad suiza Credit Suisse, el gobernador del Banco de Marruecos, Abdellatif Jouahri,  lanzó un mensaje de tranquilidad a la comunidad empresarial y señaló que a pesar de un contexto difícil, con las noticias que llegan de Estados Unidos y de Suiza, la fragmentación geopolítica, los problemas en la cadena de aprovisionamiento a nivel mundial y la crisis provocada por la guerra en Ucrania, el sistema bancario de Marruecos goza de gran estabilidad. 

congreso-empresarial-marruecos-rabat-abdelatif-jouahri
Abdellatif Jouahri

Jouahri recordó que las reformas introducidas en el sistema bancario a lo largo de los últimos años han permitido responder con éxito a un contexto económico que ha tenido que hacer frente a las secuelas de la pandemia y los cambios de paradigma provocados por la transformación digital. En este contexto el acompañar a los empresarios que buscan financiación es clave para el desarrollo de las empresas del país.

La estabilidad política, una importante agenda de reformas y un sistema financiero estable y competitivo son las armas con las que Marruecos tiene que luchar para favorecer el desarrollo empresarial. En este sentido, el gobernador del Banco de Marruecos renovó su apuesta para favorecer el diálogo y la colaboración entre los empresarios que buscan financiación y las entidades bancarias del país. Ante estas palabras, recogió el guante el presidente de la Asociación Profesional de Bancos de Marruecos (GPBM, por sus siglas en francés). Othman Benjelloun aseguró que el acto de emprender y el acto de invertir son piezas fundamentales de la actividad bancaria y recalcó el apoyo de las entidades financieras de la GPBM al desarrollo del sector empresarial, “tal y como lo venimos haciendo desde hace 60 años”.

El sector bancario ha acompañado en Marruecos la creación de sectores que son referencia a nivel nacional e internacional como son la industria aeronáutica, la automoción, el turismo, la industria textil, la farmacéutica y el ámbito de la biotecnología, señaló Benjelloun. 

Desde la década de los 90, el Gobierno marroquí ha implementado una serie de medidas para liberalizar la economía, reducir la burocracia y mejorar las condiciones para favorecer la inversión. Para incidir en estos aspectos el ministro de Inversiones, Convergencia y de la Evaluación de las Políticas Públicas, Mohcine Jazouli, insistió en la importancia de la hoja de ruta 2023- 2026 como pilar estratégico para el desarrollo del entorno empresarial. El objetivo último es mejorar las condiciones para fomentar la inversión privada y asegurar el dinamismo gracias a la competitividad de la empresa, la implicación del sector privado y la estabilidad del sector bancario.

congreso-empresarial-marruecos-rabat-mohcine-jazouli
Mohcine Jazouli
Nuevos organismos dedicados a la inversión

El ministro marroquí apuntó una serie de reformas de las estructuras gubernamentales con vistas a dar una mejor respuesta a las necesidades de los inversores. Concretamente, Jazouli, citó el departamento de la inversión y los centros regionales de inversión que dependen directamente del gabinete del primer ministro. Se trata de que el inversor disponga en la administración de los interlocutores necesarios para agilizar su labor. En este ámbito se encuentra la creación de la Comisión Nacional de la Inversión que tendrá como misión impulsar las reformas legislativas que conduzcan a impulsar la creación del clima económico favorable a la inversión.

Como consecuencia del apoyo a la inversión, los resultados económicos se deben traducir en apoyo financiero a los objetivos sociales del Estado, la creación de valor añadido y la creación de empleo, recordando así el objetivo de 500.000 puestos de trabajo de aquí al año 2026 anunciado por el primer ministro en este mismo foro económico.

Para conseguir este y otros objetivos en el ámbito de la inversión, la hoja de ruta propone una estrecha colaboración entre las regiones, el sector bancario, el sector público y el sector privado.

congreso-empresarial-marruecos-rabat-othman-benjelloun
Othman Benjelloun

Como recordó el ministro de Inversiones, es importante adoptar un enfoque territorial porque es en las regiones donde nacen los proyectos de inversión, allí donde se desarrollan y, en definitiva, donde se dejan produciendo el impacto social y económico para beneficio de sus comunidades.

Ese impacto social y económico es uno de los objetivos de la Confederación General de Empresarios de Marruecos. “Sepan que pueden contar para estos retos con el sector privado”, aseguró en este foro empresarial, político y financiero Chakib Alj, presidente de la patronal marroquí. Se trata de que todos los sectores implicados, Gobierno, sector privado y entidades financieras mantengan sus promesas. En este sentido el representante de los empresarios anunció que siguen de cerca las acciones para la activación del Fondo Mohamed VI con un desembolso de entre 12.000 y 15.000 millones de euros por un periodo de cinco años que permitirá al Estado participar en inversiones estratégicas dentro del sector privado.

congreso-empresarial-marruecos-rabat-chakib-alj
Chakib Alj

El líder empresarial puso el acento en la necesidad de dinamizar la Bolsa de Casablanca para que el mercado de capitales pueda beneficiar al tejido empresarial y en la puesta en marcha de políticas que faciliten la implantación de zonas industriales de proximidad. Destacó también iniciativas como la creación de la Small Business Act, un procedimiento que facilite las tareas de la pequeña y mediana empresa.

Chakib Alj destacó también la importancia de reducir los costes de producción y concretamente los de la energía que impactan de manera esencial en la cuenta de resultados de las empresas. Fiel a su compromiso con la sostenibilidad y las energías renovables, el presidente de la CGEM insistió en la necesidad de reducir la emisión de carbono.

El empresario pidió a los responsables políticos mejorar la reglamentación de sectores estratégicos y concretamente el de las empresas tecnológicas.